Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Guatemala; MSPAS; DGRVCS; jun. 2012. 72 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025883

RESUMEN

El documento aborda, desde el marco teórico, los conceptos inherentes al tema, para luego describir las condiciones y características de los peores trabajos a los que tanto niños como adolescentes son sometidos. Va describiendo los niveles de riesgo, así como las formas de detectarlos por el personal sanitario. Incluye un marco legal en el que contextualiza la vulnerabilidad así como los derechos de los niños y adolescentes, para finalmente presentar los algoritmos de atención en salud integral, así como las rutas y derivación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Trabajo Infantil/legislación & jurisprudencia , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/legislación & jurisprudencia , Maltrato a los Niños/prevención & control , Protección a la Infancia , Salud del Adolescente , Trabajo Sexual/legislación & jurisprudencia , Sustancias Peligrosas/envenenamiento , Salud Infantil , Factores de Riesgo , Impactos de la Polución en la Salud/prevención & control , Notificación Obligatoria , Riesgo a la Salud , Trata de Personas , Tráfico de Órganos , Personas Esclavizadas/legislación & jurisprudencia , Guatemala
2.
Rev. panam. salud pública ; 31(5): 403-410, may 2012. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-638517

RESUMEN

Objective. To compare distributions of human rights violations and disease risk; to juxtaposethese patterns against demographic and structural environmental variables, and to formulateimplications for structural interventions.Methods. Female sex workers who inject drugs were surveyed in Tijuana and CiudadJuarez, Mexico. Structured interviews and testing for sexually transmitted infections (STIs)were conducted (October 2008 to October 2009). Frequencies of individual and environmentalfactors, including police abuse, risk of HIV infection, and protective behaviors, were comparedbetween sites using univariate logistic regression.Results. Of 624 women, almost half reported police syringe confiscation despite syringesbeing legal; 55.6% reported extortion (past 6 months), with significantly higher proportions inCiudad Juarez (P < 0.001). Reports of recent solicitation of sexual favors (28.5% in Tijuana,36.5% in Ciudad Juarez, P = 0.04) and sexual abuse (15.7% in Tijuana, 18.3% in CiudadJuarez) by police were commonplace. Prevalence of STIs was significantly lower in Tijuanathan in Ciudad Juarez (64.2% and 83.4%, P < 0.001), paralleling the lower prevalence ofsexual risk behaviors there. Ciudad Juarez respondents reported significantly higher mediannumber of monthly clients (6.8 versus 1.5, P < 0.001) and lower median pay per sex act(US$ 10 versus US$ 20, P < 0.001) (in the past month). Relative to Tijuana, security deployment,especially the army’s presence, was perceived to have increased more in Ciudad Juarezin the past year (72.1% versus 59.2%, P = 0.001).Conclusions. Collateral damage from police practices in the context of Mexico’s drug conflictmay affect public health in the Northern Border Region. Itinerant officers may facilitate diseasespread beyond the region. The urgency for mounting structural interventions is discussed.


Objetivo. Comparar las distribuciones de las violaciones a los derechos humanos yel riesgo de enfermedades; yuxtaponer los patrones obtenidos con las variables demográficasy estructurales del entorno, y formular las implicaciones de llevar a cabointervenciones estructurales.Métodos. Se entrevistaron trabajadoras del sexo que consumían drogas inyectablesen Tijuana y Ciudad Juárez, México. Entre octubre del 2008 y octubre del 2009 sellevaron a cabo entrevistas estructuradas y pruebas para detectar infecciones de transmisiónsexual (ITS). Se compararon entre las dos ciudades las frecuencias de factoresindividuales y ambientales, como el abuso policial, el riesgo de infección por el VIH ylas conductas protectoras, usando regresión logística de una sola variable.Resultados. De 624 mujeres, casi la mitad comunicaron la confiscación de jeringaspor la policía a pesar de que es legal poseerlas; 55,6% informaron extorsión (en losúltimos 6 meses), con proporciones significativamente mayores en Ciudad Juárez(P < 0,001). Los informes de solicitación reciente de favores sexuales (28,5% en Tijuana,36,5% en Ciudad Juárez, P = 0,04) y de abuso sexual (15,7% en Tijuana, 18,3%en Ciudad Juárez) por la policía fueron comunes. La prevalencia de ITS fue significativamentemenor en Tijuana que en Ciudad Juárez (64,2% y 83,4%, P < 0,001), en formaanáloga a la menor prevalencia de conductas sexuales de riesgo en la primera ciudad.Las mujeres entrevistadas en Ciudad Juárez informaron una mediana del número declientes mensual significativamente mayor (6,8 frente a 1,5, P < 0,001) y una medianadel pago por acto sexual menor (US$ 10 frente a US$ 20, P < 0,001) en el último mes.En el último año, las mujeres entrevistadas percibieron un mayor aumento del desplieguede seguridad, especialmente la presencia del ejército, en Ciudad Juárez queen Tijuana (72,1% frente a 59,2%, P = 0,001).Conclusiones. Los daños colaterales derivados de las prácticas policiales en el contextodel conflicto de narcotráfico de México pueden afectar a la salud pública enla región de la frontera norte de México. Los oficiales itinerantes pueden facilitar lapropagación de enfermedades más allá de la región. Se analiza la urgencia para establecerintervenciones estructurales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Conflicto Psicológico , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Internacionalidad/legislación & jurisprudencia , Trabajo Sexual/psicología , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Conflictos Armados , Adaptación Psicológica , Encuestas Epidemiológicas , Modelos Logísticos , México/epidemiología , Trabajo Sexual/legislación & jurisprudencia , Salud Pública , Riesgo , Asunción de Riesgos , Enfermedades de Transmisión Sexual/psicología , Enfermedades de Transmisión Sexual/transmisión , Estadística como Asunto , Estadísticas no Paramétricas , Drogas Ilícitas , Estrés Psicológico
3.
Panamá; Universidad de Panamá. Instituto de la Mujer; 1999. 109 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-287621
4.
Salud pública Méx ; 37(6): 592-601, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167476

RESUMEN

Desde 1987 el Consejo Nacional de Prevención y Control de SIDA, a través de los Centros de Información, ha realizado estudios en población de mujeres trabajadoras del sexo comercial (TSC) para conocer cómo influyen diversos aspectos en el ejercicio de la prostitución en la Ciudad de México, así como la prevalencia de la infección por VIH que, a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), se ha mantenido baja (0.04 por ciento- 0.2 por ciento). Los factores relacionados con el mayor uso del condón fueron: niveles de escolaridad, no tener hijos, mayor experiencia en el comercio sexual y menor edad. El 88 por ciento declaró usar el condón, aunque existe información cualitativa y de prevalencia de otras ETS que sugieren que su uso consistente es más bajo. La prueba de detección del VIH obligatoria entre las TSC no es una medida preventiva. De acuerdo con el marco jurídico existente es importante promover diversas estrategias de prevención, ya que ninguno de los sistemas actualmente utilizados ofrece las condiciones adecuadas para promover la prevención del VIH/SIDA


Since 1987 The National AIDS Council in Mexico (CONASIDA), has conducted research projects among female commercial sex workers (CSW), who are seen at the AIDS Information Centers. Through these studies, we have been able to find out how different issues influence commercial sex work in Mexico City. Since the beginning of our own studies in 1989, HIV prevalence in this particular group has remained low (0.04%-0.2%). Factors found to be associated with condom use were: educational level, not having children, more experience in sex work and younger age. Condom use was reported by 88% of the women; however, qualitative information and high STD prevalence rates suggest a much lower condom use. Mandatory HIV testing is not useful as a preventive measure among sex workers. Persuasive and structural interventions must be implemented in accordance with local and legal situations.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de Transmisión Sexual/etiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Estudios Transversales , Condones , México/epidemiología , Características Culturales , Trabajo Sexual/legislación & jurisprudencia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
7.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1990 Jun; 21(2): 301-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-33220

RESUMEN

A study of female prostitutes in Manila who tested positive for human immunodeficiency virus (HIV) antibody ascertained demographic and sexual behavior information following diagnosis. Counselling alone did not appear to have a major impact on the sexual behavior of the HIV positive women since most continued to work as prostitutes. Switching from high risk to low risk jobs in bars is not effective in preventing HIV positive women from engaging in prostitution. Revoking work permits is only effective if enforced with adequate follow up. Alternative job training programs may offer a viable approach.


Asunto(s)
Dispositivos Anticonceptivos Masculinos/estadística & datos numéricos , Consejo/normas , Femenino , Seropositividad para VIH/epidemiología , Educación en Salud/normas , Humanos , Filipinas/epidemiología , Trabajo Sexual/legislación & jurisprudencia , Encuestas y Cuestionarios , Conducta Sexual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA