Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(4): 426-441, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978115

RESUMEN

RESUMEN La identidad de género es la percepción intrínseca de una persona de ser hombre, mujer o alguna alternativa de género. Las personas transgénero perciben estar en un cuerpo equivocado, ya que se sienten del sexo opuesto al biológico. Cuando esta incongruencia entre identidad de género y el fenotipo físico del sexo asignado, genera gran angustia, ansiedad y malestar persistente, se denomina disforia de género. Se estima que el 0,4%- 1.3% de la población mundial experimentan distintos grados de Disforia de Género. (3), no todas las personas con disforia de género tienen las mismas necesidades, por lo que la evaluación del objetivo personal para lograr bienestar es muy importante. Todas las intervenciones médicas conllevan riesgos, por lo que, la comprensión de éstos últimos, la adherencia y el manejo por profesionales capacitados los minimiza. En Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, recientemente hemos publicado dos artículos de revisión sobre la introducción a la Hormonoterapia en personas transgénero, objetivos de la terapia, transición en la adolescencia, y la transición masculino a femenino, por lo que éste escrito se concentrará sólo en los Riesgos de la Terapia Hormonal en la transición. (4,5)


SUMMARY Gender identity is the intrinsic perception of a person to be a man, woman or some gender alternative. Transgender people feel that they are in the wrong body, since they feel the opposite sex to the assigned. When this incongruence between gender identity and the physical phenotype generates great anguish, anxiety and persistent discomfort, it is called gender dysphoria. It is estimated that 0.4% −1.3% of the world population experience different degrees of Gender Dysphoria. (3), and not all people with gender dysphoria have the same needs, so the evaluation of the personal goal to achieve well-being is very important. All medical interventions involve risks, so the understanding of the latter, adherence and management by trained professionals minimizes them. In the Journal of the Chilean Society of Obstetrics and Child and Adolescent Gynecology, we have recently published two review articles on the introduction to Hormonotherapy in transgender people, objectives of therapy, transition in adolescence, and the male to female transition, so this writing will focus only on the Risks of Hormonal Therapy in the transition. (4,5)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Testosterona/uso terapéutico , Terapia de Reemplazo de Hormonas/efectos adversos , Personas Transgénero , Disforia de Género , Ginecología , Andrógenos/uso terapéutico , Obstetricia , Transexualidad/epidemiología , Procedimientos de Reasignación de Sexo
2.
Psiquiatr. salud ment ; 26(3/4): 153-162, jul.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708262

RESUMEN

La frecuencia de consulta de personas que solicitan evaluación psiquiátrica y psicológica para cambio de sexo, ha aumentado. Se debe, pensamos, a que los resultados de la cirugía son cada vez mejores. La sociedad también ha contribuido a tolerar este trastorno. Los medios de información han hecho también lo suyo. A lo anterior, le sumamos un mejor enfoque de la sociedad, que tolera y ve con mejores ojos a estas personas. Ello ha motivado a escribir y dar a conocer las experiencias que ocurren en Chile, con el afán de colaborar a un mejor entendimiento del futuro de las personas aquejadas de este trastorno de la identidad sexual.


The frequency of consultation of people seeking psychiatric and psychological evaluation for sex change, has increased. It means we think that the results of surgery are getting better. The society has also contributed to tolerate this condition. The media have also been contributed for him. To this we add a better society approach, that tolerates and better judges to these people. This has led, who works on the subject, write and disseminate the experiences that occur in Chile, with the aim of collaborating with a better understanding and future of people suffering from the disorder of sexual identity.


Asunto(s)
Humanos , Transexualidad/diagnóstico , Transexualidad/psicología , Transexualidad/terapia , Adaptación Psicológica , Comorbilidad , Identidad de Género , Hormonas/uso terapéutico , Psicoterapia , Cirugía de Reasignación de Sexo , Transexualidad/epidemiología , Transexualidad/etiología
3.
Medicina (B.Aires) ; 69(3): 327-330, jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633645

RESUMEN

Existen pocos datos disponibles acerca del comportamiento de riesgo y la prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo HIV-1, en personas transgénero. El objetivo del estudio fue comparar las características demográficas, factores de riesgo, prevalencia de HIV-1 e ITS en personas transgénero versus personas no transgénero que consultan al Centro de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico del Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía. Se utilizó el diseño de estudio de corte transversal y se incluyeron pacientes asistidos en nuestro centro que firmaron consentimiento informado entre noviembre de 2002 y abril de 2006. Se obtuvieron datos sociodemográficos, uso de drogas, utilización de preservativos, nivel de educación alcanzado, diagnóstico de ITS y estado actual de la pareja. Se utilizó estadística descriptiva y chi² para comparar proporciones. En la población estudiada (n: 4118) se identificaron a 105 personas transgénero. La prevalencia de infección por HIV-1 fue del 27.6% (29/105), mientras que en personas no transgénero (n: 4013) fue de 6.2% (247/4013); p:0.0000. El bajo nivel educativo, el consumo de alcohol, el abuso de drogas, los antecedentes de ITS y el trabajo sexual (100% en transgénero y 2.3% en no transgénero) fueron más frecuentes en personas transgénero. La prevalencia de sífilis fue del 42% en personas transgénero y del 18% en personas no transgénero. Estos datos demuestran que las personas transgénero que consultan en nuestro centro tienen alta prevalencia de infección por HIV-1 e ITS. Esta información podría contribuir al diseño de estrategias de prevención necesarias en esta población.


Few data are available regarding the prevalence of sexually transmitted infections (STI), including HIV-1 infection, and risk behaviors of transgender individuals. Previous reports indicate that this community has a high prevalence of HIV and STIs. Our objective was to compare the prevalence of HIV-1 infection, STI and risk behaviors of transgender people versus non transgender people. We used a cross sectional design study. Patients who received services at our testing site between November 2002 and April 2006, and provided written informed consent, were included in the analysis. Socio-demographic data, sexual behaviour, recreational drug use, condom use, concurrent or previous STI and HIV-1 infection diagnosis and partner serologic status, were collected. We used descriptive statistics and chi² for comparisons of proportions. In the period of the study, 105 transgender individuals were identified in a population of 4118 patients tested. The prevalence of HIV infection in the transgender group was 27.6% (29/105), while in the non transgender group was 6.2% (247/4013) p:0.0000. Low level of formal instruction, alcohol consumption, drug abuse, previous history of STI and sex work (100% transgenders and 2.3% of non-transgenders) were significantly more frequent in the transgender. The referred correct use of condom was similar in both groups. The prevalence of syphilis was 42.3% in transgender group and 18.1% in non-transgender individuals. These data show that this population has a very high prevalence of HIV-1 and STI. This information could be instrumental to design targets for intensive HIV prevention strategies in this particular high risk population.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Transexualidad/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Escolaridad , Infecciones por VIH/diagnóstico , Infecciones por VIH/epidemiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA