Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. bras. enferm ; 71(6): 3020-3026, Nov.-Dec. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF | ID: biblio-977600

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To describe the process for creating and validating a checklist for blood transfusion in children. Method: Methodological study, conducted from November 2016 to May 2017, developed in two stages. The content of the items that compose the instrument was based on scientific evidence and submitted to specialized nurses for content validation. We applied the Content Validity index, considering the value ≥ 0.80. Results: The content was considered valid with global CVI of 0.87. Suggestions for adjustments, such as deletion, replacement, and addition of terms, were included in the final version, which consisted of 14 items and 56 subitems. Conclusion: The checklist for blood transfusion in children was considered a technology with valid content to be used in the transfusion performed by nurses, thus contributing to transfusion safety in children.


RESUMEN Objetivo: Describir el proceso de construcción y validación de contenido de una lista de comprobación (checklist) para la transfusión de sangre en niños. Método: Estudio metodológico, fue realizado de noviembre de 2016 a mayo de 2017, fue desarrollado en dos etapas. El contenido de los elementos que componen el instrumento ha sido fundamentado en las evidencias científicas y ha sido sometido a la apreciación de enfermeros expertos para la validación de contenido. Se ha sido aplicado el Índice de Validez de Contenido, y el valor ≥ 0,80 era aceptado. Resultados: El contenido ha sido considerado válido con IVC global de 0,87. Las sugerencias de arreglos como la exclusión, la sustitución y el incremento de términos han ido insertadas en la versión final, que se ha constituido de 14 elementos y 56 subelementos. Conclusión: La lista de comprobación (checklist) para la transfusión de sangre en niños ha sido considerado tecnología con contenido válido para ser utilizado en el acto transfusional que ha sido desempeñado por enfermeros, contribuyendo, así, para la seguridad transfusional en niños.


RESUMO Objetivo: Descrever o processo de construção e validação de conteúdo de um checklist para transfusão sanguínea em crianças. Método: Estudo metodológico, realizado de novembro de 2016 a maio de 2017, desenvolvido em duas etapas. O conteúdo dos itens que compõem o instrumento foi fundamentado em evidências científicas e submetido à apreciação de enfermeiros especialistas para validação de conteúdo. Aplicou-se o Índice de Validade de Conteúdo, aceitando-se o valor ≥ 0,80. Resultados: O conteúdo foi considerado válido com IVC global de 0,87. As sugestões de ajustes como exclusão, substituição e acréscimo de termos foram inseridas na versão final, que se constituiu de 14 itens e 56 subitens. Conclusão: O checklist para transfusão sanguínea em crianças foi considerado tecnologia com conteúdo válido para ser utilizado no ato transfusional desempenhado por enfermeiros, contribuindo, assim, para segurança transfusional em crianças.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Transfusión Sanguínea/métodos , Persona de Mediana Edad , Pediatría/instrumentación , Pediatría/métodos , Encuestas y Cuestionarios , Lista de Verificación/instrumentación , Lista de Verificación/métodos
2.
Einstein (Säo Paulo) ; 15(2): 243-246, Apr.-June 2017. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-891375

RESUMEN

ABSTRACT Perioperative monitoring of coagulation is vital to assess bleeding risks, diagnose deficiencies associated with hemorrhage, and guide hemostatic therapy in major surgical procedures, such as liver transplantation. Routine static tests demand long turnaround time and do not assess platelet function; they are determined on plasma at a standard temperature of 37°C; hence these tests are ill-suited for intraoperative use. In contrast, methods which evaluate the viscoelastic properties of whole blood, such as thromboelastogram and rotational thromboelastometry, provide rapid qualitative coagulation assessment and appropriate guidance for transfusion therapy. These are promising tools for the assessment and treatment of hyper- and hypocoagulable states associated with bleeding in liver transplantation. When combined with traditional tests and objective assessment of the surgical field, this information provides ideal guidance for transfusion strategies, with potential improvement of patient outcomes.


RESUMO A monitorização perioperatória da coagulação é fundamental para estimar o risco de sangramento, diagnosticar deficiências causadoras de hemorragia e guiar terapias hemostáticas durante procedimentos cirúrgicos de grande porte, como o transplante hepático. Os testes estáticos, comumente usados na prática clínica, são insatisfatórios no intraoperatório, pois demandam tempo e não avaliam a função plaquetária; são determinados no plasma e realizados em temperatura padrão de 37°C. Os métodos que avaliam as propriedades viscoelásticas do sangue total, como o tromboelastograma e a tromboelastometria rotacional, podem suprir as deficiências dos testes estáticos tradicionais, uma vez que permitem avaliar a coagulação de forma rápida e qualitativa, guiando a terapia transfusional de forma adequada. A tromboelastometria rotacional mostrou-se promissora na avaliação e no tratamento de estados de hipercoagulação e hipocoagulação, associados a sangramento no transplante hepático. Estas informações, combinadas com os testes tradicionais e uma avaliação objetiva do campo cirúrgico, promovem um cenário ótimo para guiar as estratégias transfusionais e potencialmente melhorar o desfecho destes pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Tromboelastografía/instrumentación , Atención Perioperativa/instrumentación , Cirrosis Hepática/cirugía , Tromboelastografía/métodos , Tromboelastografía/tendencias , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/terapia , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Trasplante de Hígado
4.
Rev. argent. transfus ; 36(1): 89-92, 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671834

RESUMEN

Empleando bolsas comerciales Rivero con agujas de fabricación alemana e italiana, se extrajo sangre a 107 sujetos que donaban por primera vez. La población se dividió en dos grupos de forma aleatoria. Las técnicas en hemoterapia interrogaban a cada dador sobre molestias en el sitio de la punción; asimismo evaluaban de forma subjetiva la resistencia a la punción, el arrastre de tejido, las molestias locales, la relación del calibre entre la aguja y la vena y el tiempo de llenado de la bolsa. Utilizando el método de Chi cuadrado, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p> >0,05) en la calidad de los dos tipos de agujas empleadas.


Using Rivero commercial bags with Italian or German needles, blood samples were taken from 107 first time donors. This population was divided randomly into two groups. The nurses inquired each donor about discomfort at the punction site. Likewise evaluated subjectively for resistance to puncture. tissue drag, local discomfort, needle size to vein ratio and bag filling time. Using the Chi-square method, no statistically significant differences were found (p> >0.05) on the quality of both two types of needles.


Asunto(s)
Humanos , Agujas , Control de Calidad , Donantes de Sangre , Bolsas de Plástico para Conservación de la Sangre , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Transfusión Sanguínea/métodos
5.
Rev. argent. transfus ; 32(3/4): 107-112, jul.-dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476724

RESUMEN

Se presenta en este artículo una breve historia de los métodos utilizados para transfundir sangre humana, partiendo de las transfusiones de brazo a brazo, el uso de frascos de vidrio y la introducción de las bolsas de PVC en los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Finalmente, se hace hincapié en el desarrollo de las bolsas para sangre en la Argentina, un trabajo interdisciplinario en el cual confluyeron la industria farmacéutica y los usuarios médicos.


Asunto(s)
Bolsas de Plástico para Conservación de la Sangre , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Argentina , Tecnología Biomédica , Conservación de la Sangre/historia , Conservación de la Sangre/instrumentación , Historia de la Medicina , Transfusión Sanguínea/historia , Transfusión Sanguínea/métodos
8.
J. bras. patol. med. lab ; 39(2): 139-141, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-345303

RESUMEN

Accurate and precise platelet counting is crucial for recommending platelets transfusion for thrombocytopenic patients, principally when platelet counts are bellow 30,000/µl. As most laboratories still use the indirect methods for confirming low automated platelet counts, this work compared two indirect methods used in practice (Fonio and Nosanchunk et al.) with the International Committee for Standardization in Hematology recommended direct method (Brecher and Cronkite). The obtained data show that the indirect methods present low precision and accuracy, and that the direct method should always be employed in severe thrombocytopenic samples thanks to its high precision


Asunto(s)
Humanos , Recuento de Plaquetas , Plaquetoferesis , Control de Calidad , Trombocitopenia , Transfusión Sanguínea/instrumentación
10.
México,D.F; Secretaría de Salud; 24 abr. 1991. 164 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-149591

RESUMEN

La presente memoria del "I Congreso Iberoamericano de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional" es el resultado del esfuezo que realiza la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea y de los Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea, en la revisión, actualización y difusión de las acciones desarrolladas y de los conocimientos obtenidos en la captación, manejo y uso de la sangre. Esta memoria condensa, por un lado, los principales logros alcanzados por los Centros Nacional y Estatales de la Transfusión Sanguínea durante 1990 en lo tocante a captación y análisis y transfusión de sangre, y, por otro, recopila varios trabajos de investigación, relativos a la sangre y la transfusión sanguínea, agrupados bajo los siguientes temas: enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea, medicina transfusional, inmuno hematología, feresis, autotransfusión, estudios en donadores, factor VIII-hemofilia, anemias por deficiencia de hierro y enfermedad de chagas


Asunto(s)
Bancos de Sangre/legislación & jurisprudencia , Bancos de Sangre/organización & administración , Bancos de Sangre/provisión & distribución , Donantes de Sangre , Transfusión de Sangre Autóloga , Sangre/microbiología , Transfusión Sanguínea/clasificación , Transfusión Sanguínea , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Transfusión Sanguínea/enfermería , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Transfusión Sanguínea/métodos
12.
Med. intensiva ; 6(2): 52-56, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310111

RESUMEN

El aporte rápido de volumen es vital para la recuperación inicial del shock hipovolémico. Para determinar el flujo de solución de Ringer y sangre entera, se testearon tres tipos diferentes de catéteres de longitud progresivamente mayor: N§ 18 para vena periférica, N§ 9 para subclavia y K 31 para subclavia o flebotomía. Se dejó perfundir por gravedad o aplicando 200 mmHg de presión al sachet y se midió el volumen emitido en un minuto dentro de una probeta graduada. Se observó que en un catéter más corto, el flujo era significativamente mayor que el de los catéteres más largos (p<0,0001), tanto para la solución cristaloide como para la sangre; también, el flujo aumentó significativamente en todos los catéteres cuando se aplicó presión (p<0.0001). En el tratamiento del shock hipovolémico, y con el material con que habitualmente se cuenta, sería recomendable canalizar con un catéter corto del mayor diámetro interno posible, una vena periférica para aportar volumen a presión constante; colocar una vía central para medir PVC y como vía accesoria de aporte, no principal, ya que un catéter corto proporciona un flujo significativamente mayor


Asunto(s)
Humanos , Fluidoterapia , Técnicas In Vitro , Choque Hemorrágico/terapia , Transfusión Sanguínea/instrumentación , Mediciones de Caudal de Flujo , Cateterismo Periférico/instrumentación , Cateterismo Periférico/métodos , Infusiones Parenterales , Reología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA