Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
In. Soeiro, Alexandre de Matos; Leal, Tatiana de Carvalho Andreucci Torres; Oliveira Junior, Múcio Tavares de; Kalil Filho, Roberto. Manual da condutas da emergência do InCor: cardiopneumologia / IInCor Emergency Conduct Manual: Cardiopneumology. São Paulo, Manole, 2ª revisada e atualizada; 2017. p.1026-1032.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: biblio-848541
3.
In. Soeiro, Alexandre de Matos; Leal, Tatiana de Carvalho Andreucci Torres; Oliveira Junior, Múcio Tavares de; Kalil Filho, Roberto. Manual de condutas práticas da unidade de emergência do InCor / Manual of Clinical management of the emergency unit of InCor. São Paulo, Manole, 1; 2015. p.992-998.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-736718
4.
In. Vieira, Lis Proença; Isosaki, Mitsue; Oliveira, Aparecida de; Costa, Helenice Moreira da. Terapia nutricional em cardiologia e pneumologia: com estudos de casos comentados / Nutritional therapy in cardiology and pulmonology, with cases studies commented. São Paulo, Atheneu, 2014. p.381-398.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-736683
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(4): 210-216, oct.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424581

RESUMEN

El fisioterapeuta junto con los demás profesionales del área de la salud, debe detectar y controlar factores de riesgo que afecten el bienestar de los individuos, por medio de acciones evaluativas, educativas y asistenciales, con el fin de favorecer las condiciones biológicas, psicológicas, emocionales, sociales y ambientales que contribuyen a su desarrollo como ser humano. El fisioterapeuta en el campo del transplante pulmonar puede ejercer acciones de promoción, prevención y rehabilitación en las etapas pre y post -operatoria de este procedimiento, para propiciar las condiciones requeridas que permitan una adaptación óptima del nuevo órgano al cuerpo


Asunto(s)
Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios , Trasplante de Pulmón/clasificación , Trasplante de Pulmón/historia , Trasplante de Pulmón/rehabilitación
6.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(3): 184-189, sept. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302055

RESUMEN

El presente artículo es una revisión bibliográfica que abarca un importante número de publicaciones mundiales sobre trasplante pulmonar. El objetivo principal es entregar de modo ordenado información referente a los tipos de trasplante pulmonar, indicaciones, requisitos para receptor y donante, curso y evolución esperada, así como de la evolución kinésica, prescripción de actividad física, manejo respiratorio intensivo y rehabilitación postoperatoria precoz. De este trabajo se puede concluir que el trasplante pulmonar es un procedimiento quirúrgico altamente complejo, que requiere de un equipo multidisciplinario especializado, entrenado, donde el kinesiólogo cumple un importante rol en todo el período en la atención directa del paciente, en la rehabilitación física y pulmonar, identificación de las complicaciones y educación constante del paciente y su grupo familiar


Asunto(s)
Humanos , Especialidad de Fisioterapia , Trasplante de Pulmón/rehabilitación , Atención Ambulatoria , Disnea , Terapia por Ejercicio , Hipertensión/rehabilitación , Depuración Mucociliar , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios , Donantes de Tejidos , Trasplante de Pulmón/métodos
8.
Rev. cir. infant ; 8(3): 125-32, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238026

RESUMEN

La escasez de pulmones aptos para trasplantes hace que el concepto de donante a corazón no latiente(DCNL), (órganos ablacionados luego del cese de la función cardíaca)deba ser considerada como estrategia alternativa para incrementar la cantidad de órganos disponibles. El tratamiento con surfactante ha demostrado ser efectivo para mejorar la función pulmonar en varios modelos animales con injuria pulmonar aguda y también en el síndrome de distrés respiratorio agudo en humanos. El objetivo de este estudio es investigar si el tratamiento con surfactante antes de la reperfusión es capaz de mejorar la función del pulmón implantado en un modelo de trasplante de pulmón en ratas a partir de DCNL con sobrevida de 24 horas. En la experiencia concluímos que el tratamiento con surfactante aplicado por vía intratraqueal es un método útil para mejorar la función inmediata del pulmón trasplantado


Asunto(s)
Animales , Ratones , Ablación por Catéter , Surfactantes Pulmonares/administración & dosificación , Trasplante de Pulmón/rehabilitación
9.
Cir. gen ; 16(4): 253-8, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198883

RESUMEN

El trasplante pulmonar ha sido el último de los trasplantes de órganos en llegar al escenario clínico. Sin embargo, tiene antecedentes con los trabajos experimentales de Alexis Carrel a principios de siglo. No es sino hata 1963 en que se incia la fase clínica con los primeros trasplantes en la Universidad de Mississippi y la Universidad de Pittsburgh. Problemas de rechazo y de cicatrización adecuada a nivel de la anastomosis bronquial impidieron que se desarrollará esta área y no fue sino hasta que en la Universidad de Toronto se efectuó el primer trasplante exitosos en 1993. Existen actualmente más de 1500 trasplantes de pulmón efectuados a nivel internacional. El tipo de trasplante puede ser unilateral (derecho o izquierdo), o bien bilateral secuencial. La indicación es la enfermedad terminal con insuficiencia respiratoria. La patología puede ser obstructiva (enfisema), restrictiva (fibrosis), infecciosa (fibrosis quística), o vascular pulmonar (hipertensión pulmonar). La sobrevida actuarial calculada a dos años es del 60 por ciento. En México, la experiencia es anecdótica y se reduce a un caso vivo con sobrevida de 4 años. Existe una reconocida falta de donadores cadavéricos y problemas organizacionales que han impedido el desarrollo adecuado de esta modalidad terapéutica en nuestro país


Asunto(s)
Trasplante de Pulmón/historia , Trasplante de Pulmón/rehabilitación , Trasplante de Pulmón/normas , Trasplante/clasificación
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 5(4): 187-92, oct.-dic. 1992. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-118150

RESUMEN

Un programa de Rehabilitación Integral se llevó a cabo en un paciente de 33 años, con diagnóstico de fibrosis pulmonar en fase terminal, a quien se le efectuó un transplante pulmonar unilateral izquierdo, el 24 de enero de 1989. El paciente fué seleccionado de acuerdo al protocolo del grupo de trasplante del INER. El programa de rehabilitación respiratoria integral comprendió dos etapas: la etape pretrasplante y la etapa postrasplante. Cinco meses antes de efectuarse. el paciente inició la primara fase del programa, el cual incjuyó técnicas de relajación, entrenamiento del patron respiratorio, respiración diafragmática y costo basal, drenaje postural y técnicas de respiración forzada. En la etapa postrasplante se efectuaron cinco pruebas de esfuerzo, utilizando del Protocolo de Bruce Modificado y posteriormente, se realizó un programa de acondicionamiento físico con ejercicio submáximo. La primera prueba de espuerzo se realizó dos meses después, alcanzando 3.5 METS. 1.7 mph, 8 grados, 182.0 VMO2. La segunda prueba de esfuerzo se efectuó siete meses después, alcanzando 6-7 METS. 2.5 mph. 6 grados, 198.0 VMO2. La tercera prueba, efectuada diez meses después de la cirugía, alcanzó 8-10 METS, 3.4 mph, 14 grados y 198.90 VMO2. La cuarta prueba, realizada dos años más tarde, alcanzó 8-10 METS, 3.0 mph, 17-5 grados y 309.70 VMO2. La quinta prueba efectuada tres años después efectuó 2 min del protocolo de Bakle estadio IX, alcanzando 10 METS, 3.0 mph, 17.5 grados y 309.70 VMO2. Después de cada prueba, realizó diariamente su programa de acondicionamiento físico con ejercicio submáximo en la banda sin fin. Se tomaron como parámetros el consumo máximo de oxígeno del miocardio, frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, valores espirométricos y la fatiga del paciente. Con estos parámetros se valoró la tolerancia al ejercicio, y con el programa de acondicionamiento, el paciente alcanzó un buen nivel de entrenamiento lo que le permitió alcanzar un nivel normal para el desarrollo de actividades de la vida diaria en su comunidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Terapia por Ejercicio , Trasplante de Pulmón/rehabilitación , Fibrosis Pulmonar/cirugía , Rehabilitación/métodos , Terapia Respiratoria
11.
J. pneumol ; 17(2): 51-58, jun. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-113138

RESUMEN

Um transplante unilateral esquerdo de pulmäo foi realizado em paciente portador de fibrose pulmonar secundária a esquistossomose, que mostrava uma grave deterioraçäo da funçäo pulmonar. O protocolo cirúrgico e de imunossupressäo baseou-se no do grupo de Trinkle e col. A evoluçäo pós-operatória foi satisfatória e o paciente foi retirado do ventilador e extubado após 13 horas da cirurgia. Os volumes pulmonares, os gases arteriais, o teste de marcha por seis minutos e a tolerância ao exercício melhoraram dramaticamente após poucos dias de transplante


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Fibrosis Pulmonar/cirugía , Esquistosomiasis/diagnóstico , Trasplante de Pulmón/rehabilitación , Circulación Extracorporea/métodos , Cuidados Posoperatorios/métodos , Disnea/diagnóstico , Terapia de Inmunosupresión , Cuidados Intraoperatorios , Desnutrición Proteico-Calórica/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Trasplante de Pulmón/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA