Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-158924

RESUMEN

A sample of 80 subjects; 15 male and 65 female in age group of 5 to 45 years well educated; were diagnosed for pseudo-seizures in Neurology OPD and were included in the study. Subjects were excluded who were with any psychiatric or major physical illness. The patients, as the diagnosed case of pseudo seizures, were referred for psychosocial evaluation and were included in the study. Several sessions were held with such patients, their family members and friends to explore the psychosocial stressors as well as secondary gain if any. We observed no significant difference in relation to marital, socioeconomic and educational status among the males and females. But there were significant differences in the findings of the study in relation to the sociodemographic profile of the patients in relation to age, marital status, education and occupation of the patients. Other variables like gender, socio economic status, habitat, religion and family did not reveal any significant difference. These results are in conformity to other reported studies on patients with pseudoseizures, who have a number of stressors i.e. financial burden, family conflicts, marital disharmony, love affairs, disruption in career related issues and academic failure etc.


Asunto(s)
Adulto , Adolescente , Trastornos Fingidos/diagnóstico , Trastornos Fingidos/etiología , Femenino , Humanos , India , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neurología , Convulsiones/diagnóstico , Convulsiones/etiología , Clase Social , Medio Social , Apoyo Social , Estrés Fisiológico , Estrés Psicológico , Adulto Joven
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(4): 292-6, oct.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282008

RESUMEN

Se presentan tres casos diagnosticados como pseudodemencias (dos disociativas y una depresiva) debido a las discordancias en sus rendimientos neuropsicológicos y su actitud, cuyo seguimiento demostró que se trataba de demencias degenerativas primarias. Se señalan las dificultades del diagnóstico, y se hace hincapié en la necesidad de un ciudadoso seguimiento de los pacientes diagnosticados como pseudodemencia, ya que incluso una mejoría transitoria no excluye la posibilidad de una demencia ulterior. Se discute el uso del término pseudodemencia señalando que debe ser considerado un diagnóstico sindromático y no etiológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Demencia/diagnóstico , Trastornos Fingidos/diagnóstico , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Trastornos Disociativos/diagnóstico , Trastornos Fingidos/etiología , Síntomas Psíquicos
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 325-32, nov.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194939

RESUMEN

Se señala que la enfermedad de Alzheimer es uan afección de causa desconocida caracterizada por la pérdida de neuronas y sinapsis con degeneración neurofibrilar y aparición de placas seniles. Esto se traduce clínicamente por pérdida de funciones cognitivas y en especial de la memoria. No hay un límite preciso entre enfermedad de Alzheimer y simple envejecimiento cerebral. La evolución es progresiva y en ella se distinguen etapas sucesivas. Su duración oscila entre3 y 12 años. Las manifestaciones clínicas son individualmente muy diversas (pérdida de memoria y de iniciativa, egocentrismo, conflictos interpersonales, trastornos conductuales, deterioro intelectual, pérdida del autocuidado, reducción gradual de la capacidad motora, marcha a pasos cortos, incontinencia esfinteriana y postración, etc.). Se han ensayado numerosos tratamientos (neurotransmisores, drogas monoaminérgicas, neuropéptidos, bloqueadores de canales de calcio, parasimpático-miméticos, etc) sin resultados claros. Se mencionan otras demencias, algunos de cuyos caracteres se señalan. Entre ellas destacan: demencia por atrofia frontal: enfermedad de Pick; demencia de la enfermedad de Parkinson; demencias vasculares: demencia multinfarto y síndrome pseudobulbar; hidrocefalia normotensiva; demencias traumáticas, pseudodemencias. En términos generales las posibilidades terapéuticas son limitadas. Los esfuerzos están orientados a precisar la causa y enfrentarla si es posible, tratar los trastornos conductuales asociales; prevenir las complicaciones y sobre todo preocuparse del tratamiento del grupo familiar


Asunto(s)
Enfermedad de Alzheimer/diagnóstico , Demencia/clasificación , Enfermedad de Alzheimer/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Alzheimer/etiología , Enfermedad de Alzheimer/fisiopatología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Demencia Vascular/diagnóstico , Demencia Vascular/etiología , Demencia/diagnóstico , Demencia/etiología , Trastornos Fingidos/diagnóstico , Trastornos Fingidos/etiología , Hidrocéfalo Normotenso/diagnóstico , Hidrocéfalo Normotenso/etiología , Enfermedad de Parkinson/diagnóstico , Enfermedad de Parkinson/etiología , Progresión de la Enfermedad
4.
Arch. argent. dermatol ; 46(1): 5-9, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166461

RESUMEN

Las paniculitis son entidades que se caracterizan por una inflamación del tejido subcutáneo. Las provocadas por inoculación de diferentes sustancias las podemos agrupar en autoinducidas o iatrogénicas; dentro de ellas se reconocen la paniculitis facticia o autoprovocada y el lipogranuloma esclerosante. Presentamos un caso de paniculitis facticia, provocada por la inoculación de aceite para fricción, sustancia no descrita hasta el momento dentro de la lista de causas posibles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Fingidos/etiología , Enfermedad Iatrogénica , Paniculitis/diagnóstico , Trastornos Fingidos/diagnóstico , Aceites/efectos adversos , Paniculitis/clasificación , Paniculitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA