Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-157442

RESUMEN

Background: For assessment of nutritional status of under five children various anthropometric indices are being used indiscriminately and so the estimated prevalence of malnutrition varies in different methods. Objectives: 1. To determine the prevalence of under nutrition is assessed as per various methods assessment of nutritional status in children under five years of age attending Anganwadi. 2. To compare the common anthropometric measurements in order to find out best suitable method for individual assessment of malnutrition. Materials & Methods: The under-five children attending Anganwadies were selected randomly and each child underwent different anthropometric measurement such as Gomez classification (Weight for age), Wasting (Weight for height), Stunting (Height for age) and mid-arm circumference by Bangle test. Statistical Analysis: Percentage, proportion and discriminant analysis were applied. Results: Total 235 under five children were included in the study. As per Gomez classification 119 (51.14%) children were undernourished. 67 ((28.52%) children were wasted, 116 (49.36%) children were stunted and as per Bangle test 75 (31.91%) children were undernourished. The discriminant analysis of all these methods observed that stunting has the highest proportion of correctly classifying a child into normal or malnourished group. Conclusion: Stunting should be preferred over other methods for assessment of nutritional status of under five children.


Asunto(s)
Técnicos Medios en Salud , Antropometría/métodos , Antropometría/estadística & datos numéricos , Antropometría/estadística & datos numéricos , Peso Corporal , Preescolar , Gráficos de Crecimiento , Humanos , India , Trastornos Nutricionales/clasificación , Estado Nutricional/epidemiología , Estado Nutricional/estadística & datos numéricos , Salud Rural
2.
Arch. latinoam. nutr ; 61(2): 120-126, jun. 2011. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659119

RESUMEN

Las causas de mortalidad de origen nutricional (MON) no aparecen clasificadas en las sucesivas revisiones de la clasificación internacional de enfermedades (CIE) y no existe un acuerdo para la clasificación más adecuada. El objetivo de este estudio es elaborar, a partir de la última CIE, un listado de causas de MON que sirva como referencia para estudios posteriores. Se realizó un proceso de consenso de expertos en nutrición clínica mediante el método Delphi en dos oleadas para clasificar una lista de causas de MON en cuatro grupos; 1) grupo A: errores congénitos relacionados con la nutrición, 2) grupo B: causas asociadas a otras patologías, 3) grupo C: trastornos por exceso y por defecto, y 4) excluidas. Se sometieron al consenso de los expertos 86 causas, de las cuales se consensuaron 79 (91,9%) causas de MON. Se clasificaron 14(17,7%) causas en el grupo A, 5(6,3%) causas en el grupo B, 37(46,8%) causas en el grupo C y se excluyeron 23(29,1%) causas. Se trata de una primera aportación a la clasificación de las causas de mortalidad de origen nutricional, probablemente debido a la ambigüedad y la disparidad de opiniones entre expertos que presentan estas causas. Esta nueva clasificación será muy útil ya que ayudará a homogeneizar los estudios y así se podrán obtener resultados comparables, usándose como complemento clarificador de la CIE del momento.


The causes of mortality of nutritional origin (MNO) are not classified in the consecutive reviews of the international disease classification (IDC) and there is no agreement for their most proper classification. The objective of this study is to elaborate, using the last ICD as a guide, a list of causes of mortality of nutritional origin which will be used as a reference in future studies. A two round Delphi method was organized with an expert’s consenssus in clinical nutrition. The experts were asked to classify a list of causes of MNO in 4 groups; 1) group A: congenital errors related to nutrition, 2) group B: Causes associated with other pathologies, 3) group 3: Excess and defect nutrition disorders, and 4) excluded. In total, 86 causes of MNO were taken under the consensus of experts, and 79 (91,9%) came to an agreement. 14 (17,7%) causes were classified in group A, 5 (6,3%) causes in group B, 37(46,8%) causes in group C and 23 (29,1%) were excluded. This is a first approach to the classification of mortality causes of nutritional origin, probably due to the ambiguity and disparity of opinions between experts with respect to these causes. This new classification will be very useful due to the fact that it will enable homogenization of the studies and that way we will have comparable studies, using it as a clarifier annex for the ICD of the moment.


Asunto(s)
Humanos , Causas de Muerte , Consenso , Técnica Delphi , Clasificación Internacional de Enfermedades , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/mortalidad , Estado Nutricional
3.
Indian Pediatr ; 1999 Jan; 36(1): 37-42
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-6382

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the dietary intake and nutritional status in children of the tribal areas of Bihar. DESIGN: Cross sectional survey with two stage probability proportional to size sampling. SETTING: Study covered 396 villages from 17 tribal districts of Bihar. SUBJECTS: 1847 preschool children (0-6 Years) were studied. METHODS: 24 hours recall method was used to assess the nutrition intake and anthropometric measurements included height and weight. Nutritional intake was compared with Indian Council of Medical Research recommended dietary allowances (RDA) and nutritional status assessed by SD classification. RESULTS: The intake of protein was broadly in line with the recommended dietary allowances (RDA) in all age groups among children. However, the average intake of energy and other nutrients was lower in allage groups as compared to RDA. Calorie deficiency was 38% whereas protein deficiency was about 19%. More than half of the children were caloric deficient in Katihar, Bokaro, Godda and Singhbhum (east and west). The overall prevalence of stunting was about 60% and underweight about 55% and was comparable in boys and girls. However, wasting was more frequent in girls (urban - 34.5% vs. 16.3% and rural - 34.9% vs 18%). The level of malnutrition was not very different in rural and urban areas. CONCLUSION: The nutritional status and dietary intakes of tribal children in Bihar is very poor. Urgent remedial measures are required in this context, particularly on a war footing in especially vulnerable districts identified by this survey.


Asunto(s)
Factores de Edad , Estatura , Peso Corporal , Niño , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales Infantiles , Preescolar , Estudios Transversales , Dieta , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Ingestión de Energía , Etnicidad , Femenino , Trastornos del Crecimiento/etiología , Humanos , India , Lactante , Masculino , Evaluación Nutricional , Trastornos Nutricionales/clasificación , Política Nutricional , Estado Nutricional , Prevalencia , Salud Rural , Tamaño de la Muestra , Factores Sexuales , Salud Urbana
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 370-7, jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232868

RESUMEN

El reporte comprende un estudio de 51 niños desnutridos en los cuales se determinó la fórmula roja y el volumen sanguíneo, con el oobjeto de conocer la frecuencia y el tipo de anemia que desarrollan. Las cifras de hemoglobina y de eritrocitos consideradas según las técnicas habituales demuestran que existe anemia moderada asociada a la desnutrición infantil. Desde el punto de vista morfológico, el tipo de anemia más frecuente fue la normocítica normocrómica. Debido al aumento en el volumen del plasma, que presentan estos niños, la anemia debe considerarse como de tipo hipervolémico. Los casos de anemia grave, en los que las cifras obtenidas no estuvieron en relación con el volumen sanguíneo determinado, presentaron procesos patológicos sobreañadidos, diferentes a la desnutrición y que acentuaron la intensidad de la anemia


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anemia Hipocrómica , Volumen Sanguíneo , Índices de Eritrocitos , Hematócrito , Trastornos Nutricionales/sangre , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/parasitología
6.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(4): 225-30, jul.-ago. 1997. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-199602

RESUMEN

Objetivo: É proposta uma sistematizaçäo para a avaliaçäo antropométrica em crianças utilizando-se o software Epi Info, versäo 6.0, considerando-se a abordagem coletiva e a individual, o grau e o tipo de desnutriçäo. Métodos: O software Epi Info, patrocinado pela Organizaçäo Mundial da Saúde, permite uma avaliaçäo nutricional infantil a partir de três índices antropométricos: peso/idade, altura/idade e peso/altura. Para a quantificaçäo da medida obsrevada em cada indivíduo é usado preferencialmente o escore Z, já que discrimina melhor os casos extremos. É empregada como refência a curva norte-americana do NCHS. Vários pontos de cortes entre a eutrofia e a desnutriçäo podem ser utilizados, porém, o escore Z em -2 é o mais utilizado...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Antropometría , Diagnóstico por Computador/instrumentación , Evaluación Nutricional , Trastornos Nutricionales/clasificación , Encuestas Nutricionales
7.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(4): 244-51, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-199605

RESUMEN

Objetivo: O objetivo do estudo foi identificar fatores de risco associados à desnutriçäo e morbidade na populaçäo de crianças acompanhadas no Programa de Atençäo à Saúde da Criança no município do Embu, Säo Paulo (Brasil), visando o melhor direcionamento das açäes de saúde. Métodos: A casuística foi constituída por uma coorte de 1094 crianças, que correspondia a 25,0 por cento (amostra sistemática probabilística) do total de crianças menores de 12 meses inscritas em 6 unidades básicas de saúde do município, no período de julho de 1988 a julho de 1989. Os fatores de risco foram analisados segundo a presença ou ausência de internaçäo e evoluçäo ponderal - favorável ou desfavorável - até os dois anos de idade. para a análise estatística utilizou-se a análise multivariada, pela técnica de regressäo logística...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Encuestas de Morbilidad , Trastornos Nutricionales/clasificación , Planes y Programas de Salud/organización & administración , Factores de Riesgo , Peso al Nacer , Brasil
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 345-51, jul. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225283

RESUMEN

La desnutrición es uno de los azotes que más afectan a la infancia en la América Latina. Las dos causas más importantes son la pobreza y la ignorancia. Los doctores R. Aguilar y E. Ajtemberg hicieron estudios sobre subalimentación en 10,000 niños pobres en el "Consultorio Infantil Dolores Sanz", habiendo obtenido los resultados alarmantes expresados en la gráficas. En ellas se ve que las curvas de peso y talla son inferiores a las normales; en algunas ocasiones se encontraron casos de "enanismo de subalimentación". En 969 niños, se comprobaron las desnutriciones de segundo y tercer grado. En 939, se presentaron cuadros de carencia vitamínica y en 88 de ellos se presentó el síndrome edematoso hipoproteinémico-avitaminósico. La pelagra fue la más frecuentemente encontrada, con otras asociaciones. No se encontraron casos clínicos de avitaminosis C. La geofagía se encontró con frecuencia entre estos mismos niños. El Hospital Infantil ha adoptado la denominación de desnutrición de primer grado, en los casos de pérdida inferior al 25 por ciento del peso normal; de segundo grado cuando pasa del 25 por ciento y no llega al 40 por ciento y de tercer grado cuando pasa del 40 por ciento, según la clasificación iniciada por el doctor Federico Gómez


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Avitaminosis/etiología , Desnutrición Proteico-Calórica/clasificación , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/etiología , Enanismo Nutricional , Pelagra/etiología , México/epidemiología , Pobreza
10.
In. Terán, Enrique. Procedimientos en Medicina Rural. Imbabura, Editorial Terán, 1997. p.17-24, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-206608
11.
Kasmera ; 24(2): 151-77, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251799

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de la parasitosis intestinales, en los escolares de las unidades educativas rurales "Cacique Mara" y "Puerto Páez", ubicadas en la Parroquia Potreritos, Municipio La Cañada de Urdaneta del Estado Zulia. Se procesaron un total de 84 muestras de heces correspondientes entre 7 y 12 años, las cuales fueron sometidas a los métodos coproparasitológicos de: examen al fresco con solución salina fisiológica y lugol, técnica de concentración con formol-acetato de etilo y técnica de recuento de huevos de kato-kats. Los resultados obtenidos demuestran una elevada prevalencia de enteroparásitos (74,6 por ciento para Cacique Mara y 92,0 por ciento para Puerto Páez); así como un marcado predominio del poliparasitismo sobre el monoparasitismo. No se observó diferencia significativa de susceptibilidad a las parasitosis por edad o por sexo dentro de cada escuela o entre ambas unidades educativas. Las especies de enteroparásitos patógenos más frecuentes en los escolares de Cacique Mara y Puerto Páez fueron: T.trichiura (32,2 por ciento y 80,0 por ciento); A.lumbricoides (5,1 por ciento y 52,0 por ciento); G.lamblia (22,0 por ciento y 36,0 por ciento) y E.histolytica 85,1 por ciento y 16,0 por ciento). Al analizar la intensidad de infestación por geohelmintos, se observó que el mayor por centaje de los casos de Trichuriasis y Ascaridiasis se correspondían con cuadros "leves", restando sólo unos pocos casos "moderados" o "severos"; lo que confirma la tesis de que las cargas parasitarias de helmintos en los individuos ocurre en forma de agregados


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Epidemiología/educación , Heces , Parasitosis Intestinales/clasificación , Trastornos Nutricionales/clasificación , Medio Rural , Escolaridad , Venezuela
12.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.267-76.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-173401
14.
Arch. latinoam. nutr ; 45(1): 31-5, mar. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234668

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar y comparar el perfil antropométrico en escolares de hogares de bajos ingresos de Santiago, Chile y de San Pablo, Brasil. Para ello, se pesaron y midieron 1779 escolares de seis a ocho años de Santiago y 2210 en San Pablo. La situación nutricional de ambas poblaciones se determinarón por la distribución del puntaje Z de las relaciones talla-edad (T/E) peso-edad (P/E) y peso-talla (P/T), utilizando el patrón de referencia recomendado por la OMS. Se observó que la distribución de las curvas de T/E están desviadas hacia la izquierda, particularmente la de Santiago lo que apunta a la existencia de una mayor prevalencia de retardo de crecimiento en los niños de esta ciudad (p<0,01). En relación al indicador P/E ambos grupos presentaron una distribución similar a la del patrón de referencia, siendo que el grupo de San Pablo tiene un aumento en el extremo inferior de la curva, bajo-2 puntajes Z. Con respecto al indicador P/T, el perfil de ambos grupos es opuesto: uno desplazado hacia el exceso-Santiago- y el otro San-Pablo con un desvío hacia el déficit en el extremo de la curva. Las diferencias observadas en los grupos, indican mayor déficit de talla, pero menor desnutrición actual en Santiago y mayor enflaquecimiento con talla conservada en San Pablo. Lo observado sugiere la acción de factores socieconómicos que actuaron en distintas etapas del crecimiento y/o diferencias étnicas de estas poblaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Crecimiento/genética , Ciencias de la Nutrición/educación , Trastornos Nutricionales/clasificación , Brasil , Chile
15.
Arch. latinoam. nutr ; 45(1): 56-62, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234673

RESUMEN

Este trabajo análiza la necesidad de realizar acciones para vigilar el consumo de alimentos, estableciendo cuales son las dificultades que este proceso involucra dada la multiplicidad de factores que determinan el consumo de alimentos por parte de las poblaciones. se describen brevemente algunos de los métodos directos más empleados en la determinación del consumo y otros métodos, de tipo indrecto, que actualmente son empleados como instrumentos adecuados para inferirir el consumo de alimentos y que podrían ser utilizados para la vigilancia de éste, destacándose sus ventajas y desventajas. También se hacen algunas propuestas para realizar la vigilancia del consumo, fundamentalmente, a base del seguimiento del costo de las canastas básicas de alimentos y de la capacidad de compra de éstas o de algunos alientos seleccionados, por parte de los sectores más pobres de la población. se destaca, además, la importancia de la vigilancia del consumo como elemento para la toma de decisiones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Grano Comestible/clasificación , Alimentos/efectos adversos , Ciencias de la Nutrición/educación , Trastornos Nutricionales/clasificación
16.
Rev. nutr. PUCCAMP ; 7(2): 113-31, jul.-dez. 1994. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-148504

RESUMEN

O estudo foi realizado em 8.499 estudantes da primeira série do primeiro grau de 648 escolas de 17 municípios da 7a. regiäo educacional, localizado no extremo oeste do Estado da Paraíba, Brasil, com objetivo de diagnosticar a desnutriçäo crônica regional e identificar os municípios com maiores riscos; simultaneamente, em cada município identificar os setores geográfico-administrativos e os grupos biológicos de escolares com maior prevalência de desnutriçäo crônica foi utilizado o indicador altura/idade, expresso em desvios padräo e comparados com os valores de referência do National Center for Health Statistics (NCHS). Os resultados mostram uma prevalência média de desnutriçäo crônica de 20,46 por cento, variando nos diferentes municípios entre 12,05 por cento e 30,68 por cento; tendo como os mais críticos os municípios de Boqueiräo de Cochos, Säo José do Caiana, Olho d'Agua, Diamante, Ibiara, Aguiar e Conceiçäo que revelam índices de desnutriçäo acima da média regional e apresentando também prevalência elevada no setor rural, nas escolas municipais, no sexo masculino e nos grupos etários de 7 a 9 anos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Trastornos Nutricionales/clasificación , Deficiencia de Proteína , Encuestas Nutricionales
17.
Pediatría (Bogotá) ; 4(2): 80-5, oct. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190483

RESUMEN

Se presentan los datos de 12.300 pacientes atendidos en la consulta de diarreas de la Unidad de Capacitación para el Tratamiento de la Diarrea del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, durante un período de cinco años. De los pacientes, 56.8 por ciento fueron hombres, 78 por ciento fueron menores de dos años y 43 por ciento menores de un año, 69 por ciento de los niños fueron eutróficos, 24 por ciento presentaron desnutrición leve y 7 por ciento desnutrición avanzada; 90.8 por ciento de los niños tuvieron diarrea aguda, el resto diarrea persistente; 84.3 por ciento tuvieron diarrea acuosa, 10.4 por ciento diarrea disentérica, y 5.2 por ciento consultaba sólo por vómito; 58 por ciento de los niños habían sido atendidos previamente en forma ambulatoria por lo menos una vez por médico; 60 por ciento de los niños recibían suero para rehidratación oral (SRO) con 90 mmol de sodio por litro. Casi 40 por ciento de los niños, cuando consultaron recibían antibióticos, 16 por ciento recibían antidiarreicos e igual proporción antiparasitarios, 18 por ciento habían recibido antieméticos, 53.9 por ciento se encontraron hidratos, 44.4 por ciento presentaron algún grado deshidratación y 1.8 por ciento tuvo deshidratación grave.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/clasificación , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea Infantil/enfermería , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/tratamiento farmacológico , Trastornos Nutricionales/etiología , Trastornos Nutricionales/mortalidad , Trastornos Nutricionales/enfermería , Trastornos Nutricionales/patología , Trastornos Nutricionales/prevención & control
19.
Jordan Medical Journal. 1993; 27 (1): 37-50
en Inglés | IMEMR | ID: emr-28294

RESUMEN

The study was conducted to assess the nutritional status of children in Baghdad, Data for weight, stature and weight / stature from 1480 children between the age of 0 - 72 months were determined between November 1989 and April 1990. Data were determined from eight nursery schools, two obstetric units and one health centre [children attending for vaccination]. All data determined from Baghdad and designed to represent the different socioeconomic classes of the city. The study revealed that stunting or chronic malnutrition were very low in Baghdad [below 20%] and wasting of acute malnutrition was also below 3%, similarly the rate of under weight was low [below 15%]. Thus there was a low prevalence of protein energy malnutrition problem in Baghdad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desnutrición Proteico-Calórica , Trastornos Nutricionales/clasificación , Factores de Edad , Factores Sexuales , Niño , Antropometría , Peso Corporal , Estatura
20.
Indian Pediatr ; 1992 Aug; 29(8): 969-73
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-9384

RESUMEN

Four hundred and fifty four adolescent girls (11-18 years) were screened for nutritional disorders by anthropometry (weight, height and triceps skinfold measurements), clinical examination and hemoglobin estimation. Of these, 56% belonged to high socio-economic groups (Group A) and the rest (44%) to lower middle class (Group B). A large number of girls from Group B were undernourished (35.5% had weight/height2 less than the fifth percentile of reference standard) stressing the need for nutritional screening, nutrition and health education. Obesity was prevalent in 3.1% of Group A adolescents. Goitre grade I or more was observed in a high proportion of Group B girls, stressing the need for continued consumption of iodized salt in Delhi. Anemia appears to be a major health problem in adolescent girls in both groups (47, 56% in Groups A and B, respectively) underlying the ned for iron supplementation along with health education.


Asunto(s)
Adolescente , Anemia/sangre , Antropometría , Niño , Caries Dental/etiología , Femenino , Promoción de la Salud , Estado de Salud , Humanos , India , Hierro/deficiencia , Trastornos Nutricionales/clasificación , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA