Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 54
Filtrar
1.
Indian J Exp Biol ; 2001 Oct; 39(10): 1017-21
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-59137

RESUMEN

In rats fed 18% protein diet, administration of endosulfan (2mg/kg body weight daily for 7 days) significantly decreased the brush border sialic acid and increased the hexoses contents. The intestinal uptake of glucose was increased while that of glycine and calcium was reduced. Brush border enzymes and lipids were not affected. However, in protein malnourished rats (fed 8% protein) exposed to endosulfan, brush border sucrase and peptidase activities were enhanced, while alkaline phosphatase activity was decreased compared to untreated malnourished animals. Membrane sialic acid content was low while fucose and cholesterol levels were augmented in endosulfan fed malnourished animals. The uptake of glucose and glycine was elevated under these conditions. These results Suggest that the nutritional status of the animals has an important bearing on thc susceptibility of intestinal tissue to endosulfan toxicity in rats.


Asunto(s)
Administración Oral , Animales , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Calcio/metabolismo , Membrana Celular/efectos de los fármacos , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Endosulfano/toxicidad , Glucosa/metabolismo , Glicina/metabolismo , Hidrocarburos Clorados , Insecticidas/toxicidad , Absorción Intestinal/efectos de los fármacos , Intestino Delgado/efectos de los fármacos , Leucina/metabolismo , Metabolismo de los Lípidos , Masculino , Microvellosidades/efectos de los fármacos , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Ratas , Ratas Sprague-Dawley
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 59(3A): 499-503, Sept. 2001. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-295899

RESUMEN

The effect of the malnutrition during suckling on the aggressiveness was investigated in adult rats treated or not with citalopram, a selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI). The animals were divided into two groups according to the diet used: nourished groupó the rats received the control diet with 23 per cent protein during the life; and malnourished groupó the rats had its mothers submitted to diet with 7.8 per cent protein during suckling. At 120 days of age, each group was sub-divided according to the treatment: acute ó consisting a single i.p. injection of saline solution or 20-mg/Kg citalopram; chronic ó consisting the single injections (1 per day during 14 days) of saline or 20 mg/Kg citalopram. The acute or chronic treatment with SSRI reduces aggressive response in nourished rats, but not in malnourished ones. Thus, the malnutrition during the critical period of brain development seems to induce durable alterations in the function of the serotoninergic neurotransmission


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ratas , Agresión/efectos de los fármacos , Conducta Animal/efectos de los fármacos , Citalopram/farmacología , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina/farmacología , Peso Corporal , Encéfalo/crecimiento & desarrollo , Dieta , Lactancia , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Ratas Wistar
3.
Arq. gastroenterol ; 36(4): 220-5, out.-dez. 1999. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-262049

RESUMEN

Two experimental models were tried in young molnourished rats in order to study effect of an hyperosmolar challenge in the small intestine on the bi-diretcional fluxes of sodium. Wealning rats were with emergy restricted diets. In model I 1mL of NaCl900 mOsm/kg was introduced in the smal intestine of the rats left from 5 up to 70 min, in order to determine the moment of higher net Na secretion, which occurred at 10 min. In model II, the bi-directional fluxes of Na and Cl- were studied using Na Cl or mannitol 900 mOsm/kg under the effect of mecholil, atropine or 2-4 dinitrophenol, for 10 min. Mecholil decreased the Na absorption enhancing the net secretion. Control rats were used as reference. In the restricted diets animals occurred an increase of the net secretion stimulated by NaCl 900 mOsm/kg, and this effect was enhanced by mecholil. It is suggested that in malnutrition there is an impairment in Na- intestinal absorption.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Absorción Intestinal/efectos de los fármacos , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Cloruro de Sodio/farmacología , Modelos Animales de Enfermedad , Concentración Osmolar , Ratas Wistar
4.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 45(2): 147-51, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-233425

RESUMEN

Objetivo. Avaliar a etapa de ingestao da fagocitose e do metabolismo oxidativo de neutrófilos em crianças portadoras de desnutriçao moderada. Métodos. Foi analisado o sangue periférico de vinte e duas crianças portadoras de desnutriçao moderada, sem infecçao, comparando-se os resultados aos de vinte crianças eutróficas da mesma faixa etária (2 a 5 anos de idade). A ingestao fagocitária por neutrófilos foi avaliada através da ingestao de partículas de zimosan e o metabolismo oxidativo avaliado pela reduçao do nitro blue tetrazolium entre um número fixo de 200 neutrófilos. Resultados. As médias aritméticas da ingestao por neutrófilos de partículas de zimosan, zimosan incubado com soro homólogo e zimosan incubado com soro autólogo foram 18, 41 e 46 em desnutridos e 20, 57 e 63 em eutróficos. A reduçao espontânea e estimulada de nitro blue tetrazolium foi de 6 e 11 em desnutriçao e 12 e 17 em eutróficos. Conclusao. Concluiu-se haver uma diminuiçao da etapa da ingestao e do metabolismo oxidativo de neutrófilos nos pacientes estudados portadores de desnutriçao moderada.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Lactante , Neutrófilos/metabolismo , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Fagocitosis , Neutrófilos/química , Trastornos Nutricionales/sangre , Trastornos Nutricionales/inmunología , Desnutrición Proteico-Calórica/sangre
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(4): 170-3, oct.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240953

RESUMEN

El desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ve acompañado de varios cambios metabólicos e inmunológicos que están muy relacionados con el estado nutricional de las personas afectadas. A través de varios estudios, se ha visto que hay una relación negativa entre desnutrición y desarrollo de sida, lo mismo que entre desnutrición y supervivencia. Es importante que el paciente obtenga la cantidad de calorías necesarias con macro y micronutrientes, por medio de una dieta adecuada con suplementos y utilizando la vía oral, enteral o parental. Por lo tanto, es necesario incluir un programa nutricional adecuado en el tratamiento inicial de todos los pacientes infectados con el VIH


Asunto(s)
Humanos , Dietoterapia , Trastornos Nutricionales/etiología , Trastornos Nutricionales/inmunología , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Necesidades Nutricionales , Estado Nutricional , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/metabolismo , Oligoelementos/administración & dosificación , Oligoelementos/uso terapéutico
7.
Indian J Exp Biol ; 1998 Nov; 36(11): 1093-101
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-59853

RESUMEN

Male Wistar rats, (2 months old), randomly divided according to the diet offered to four groups (C-control; A- alcoholized, PD-protein-deprived, A-PD- alcoholized protein-deprived). In group A and A-PD rats, the number of gastrin producing G-cells was significantly lower. The volume density of G-cells was significantly decreased in alcoholic rats. Fasting serum gastrin level (FSGL) significantly raised due to combined effect of alcohol consumption and protein malnutrition. In group A rats, the profile area of G-cells and their nuclei increased. In PD rats, the profile area of G cells also increased. There were no differences in nucleus/cell ratio due to alcohol ingestion alone, but it decreased significantly in PD and A-PD rats. Pale and lucent types of granules were predominantly seen in G-cells of animals of group A and A-PD. Mean diameter of granules increased in A, PD and A-PD rats. Other endocrine cells (ECL, D, EC) also decreased in number in A rats. Somatostatin producing D-cells decreased significantly in A-PD rats, both in fundic and pyloric mucosa.


Asunto(s)
Alcoholismo/metabolismo , Animales , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Células Secretoras de Gastrina/metabolismo , Gastrinas/biosíntesis , Masculino , Microscopía Electrónica , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Ratas , Ratas Wistar
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 651-8, nov. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232705

RESUMEN

Introducción. Las ratas desnutridas in utero tienen la síntesis de 5-hidroxitriptamina (5-HT) cerebral acelerada y su concentración elevada, secundaria a un aumento del L-triptófano (L-Trp) y de la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (TrpOH). Además de un cambio cinético de la TrpOH, que consiste en un aumento de la afinidad por el L-Trp y mayor actividad por mecanismos de fosforilación. Por otra parte, cuando estos desnutridos fueron sometidos a un esquema de recuperación nutricia neonatal, mostraron completa recuperación física y retorno a lo normal del L-Trp durante el amamantamiento; pero a pesar de este hecho, la actividad de la TrpOH permaneció elevada y persistió un aumento de la 5-HT cerebral. El objetivo del presente estudio fue investigar si los cambios en la actividad de la TrpOH y en la síntesis de 5-HT cerebral, persisten o regresan a lo normal en el animal adulto nutricionalmente recuperado. Material y métodos. Se utilizaron ratas Wistar; adaptadas durante 2 semanas a condiciones ambientales estándar. Al término del período se formaron 2 grupos: uno con desnutrición (D) y el otro control (C). Después de 2 semanas, las hembras fueron pareadas con machos normales. Al nacimiento las crías fueron redistribuidas a madres del mismo grupo D y C. Además, se realizó un cruzamiento de las crías desnutridas a madres controles, lo que formó el grupo desnutrido recuperado (DR). Al día 21 de edad todas las crías fueron destetadas y se les continuó con el mismo esquema de alimentación. En los días 21, 60, 90 y 120, se obtuvo el tallo y la corteza cerebral en donde se determinó la TrpOH y las concentraciones de L-Trp y 5-HT. Además se les tomó sangre en donde se cuantificó el L-Trp y albúmina. También se les midió la ingesta de comida cada 24 horas y se les determinó el peso corpora, cerebral y de la longitud céfalo-sacra. Resultados...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Adulto , Ratas , Cerebro/fisiología , Neurotransmisores/biosíntesis , Neurotransmisores/fisiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Serotonina/biosíntesis , Serotonina/metabolismo , Serotonina/metabolismo , Triptófano Hidroxilasa/biosíntesis , Triptófano Hidroxilasa/metabolismo , Triptófano Hidroxilasa , Ratas Wistar
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(2): 119-23, mar.-abr 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227554

RESUMEN

Objetivo: conocer la frecuencia y tipo de alteración nutricional del niño con cardiopatía congénita. Material y Métodos: Se estudiaron 66 niños con cardiopatía gongénita. A todos se les midió peso, talla, perímetro de barazo, pliegues tricipital y subescapular; se tomaron nuestras senguíneas para biometría hematica y albúmina sérica, t también se colectó orina para determinación de creatinina. Se calcularon las áreas muscular y grasa del brazo y el índice creatina talla. Para comparar los hallazgos de los niños con ambos tipos de cardiopatía se utilizó X² tomando como significativa una p< 0.05. Resultados: 41 fueron niñas y 25 niños; 42 con cardiopatía acianógena y 24 cianógena. Cincuenta fueron desnutridos (26 compensados, 23 descompensados y uno agudo); 16 fueron normales. El 85 por ciento de los niños presentaron área muscular disminuida y 97 por ciento el área grasa. El índice creatinina/talla se encontró disminuido en 94 por ciento de los casos. No se demostraron diferencia significativas entre ambos grupos, en los parámetros estudiados. Conclusión: Los resultados sugieren que la desnutrición en el niño con cardiopatía congénita es muy frecuente, de evolución prolongada, predominantemente compensada y la afectación del estado nutricio es a expensas tanto de la masa muscular como de la grasa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Antropometría , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas/metabolismo , Distribución de Chi-Cuadrado , Creatinina/orina , Cianosis/diagnóstico , Cianosis/metabolismo , Recuento de Linfocitos , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Albúmina Sérica/análisis , Estado Nutricional
11.
Rev. mex. pediatr ; 64(3): 103-8, mayo-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225161

RESUMEN

Se valoró el estado nutricio de 93 niños sometidos a diálisis peritoneal continua por enfermedad renal. Se llevó a cabo en ellos una encuesta dietética prospectiva por tres días, mediciones somatométricas y estudios de laboratorio (biometría hemática, proteínas séricas, triglicéridos, colesterol y otros). Los resultados mostraron que 86.0 por ciento de los niños tuvieron algún grado de desnutrición (52.7 por ciento) desnutrición grave; en 13 por ciento el peso normal; 86.0 por ciento registró alteración del crecimiento (71.0 por ciento talla baja), y 13.0 por ciento tuvo talla normal. El pliegue tricipital, y la circunferencia de la masa muscular del brazo fueron mediciones que estuvieron bajas en 50.5 por ciento. La encuesta dietética registró un consumo bajo de hidratos de carbono de ingestió alta y proteínas y lípodos, se concluye que la mayoría de los pacientes en diálisis peritoneal, del presente estudio, se encontraban con una desnutrición proteinoenergética


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Diálisis Peritoneal , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Insuficiencia Renal Crónica/metabolismo , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos
15.
Rev. méd. Chile ; 123(9): 1091-7, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162424

RESUMEN

Aim: to study the relation between tha changes in protein repletion indicators and calorie and nitrogen balance in undernurished patients receiving enteral nutrition. Patients and methods: fourteen patients (11 female, age range 55-85 years old) with an initial serum albumin below 3.5 g/dl or serum transferrin below 200 mg/dl, which receiving enteral nutrition, were studied. On days one and ten of nutritional support, indirect calorimetry, nitrogen balance and serum levels of albumin, transferrin, pre-albumin and total lymphocyte count were measured. Results: initial resting energy expenditure was 25.1ñ5 Kcal/kg/day (115.4ñ20 percent of that predicted by Harris Benedict equations) and urinary urea nitrogen 5.4ñ3.7 g/day. Initial and final nitrogen balances were 66.9ñ71 and 81.4ñ105.9 mg N/kg/day and mean energy balance throughout the study was +9.0ñ7.2 Kcal/kg/day. During the ten days of nutritional support, albumin improved significantly in 0.35ñ0.43 g/dl (15.2ñ19.8 percent). Transferrin, pre-albumin and total lymphocyte count did not change significantly. The changes in these last parameters did not correlate with nitrogen or calorie balance. Conclusions: probably other factors, besides nutritional balances, influence serum protein levels and these may not change despite an adequate nutritional repletion


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Biomarcadores/análisis , Nutrición Enteral/métodos , Estado Nutricional/fisiología , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Metabolismo Energético/fisiología , Nitrógeno/metabolismo
16.
Rev. mex. pediatr ; 62(3): 84-7, mayo-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151931

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con la alimentación parenteral cíclica (APC) dada a siete pacientes con desnutrición marasmática, e imposibilidad para mejorar su estado nutricio. Todos los niños recibieron alimentación parenteral totla (APTC) dudante doce horas obturando luego el catéter con solución salina heparinizada. Los pacientes recibieron 22 ñ 5.4 días de APC; todos mejoraron su estado nutricio. Seis de los siete presentaron, al inicio, hipoalbuminemia que se corrigió con la APC. Cinco presentaron colestasis y sólo dos continuaron con el problema después de la APC. Tres pacientes tuvieron hipertrigliceridemia; uno, hiperglucemia y en ninguno se observó hipoglucemia. En todos mejoró el índice creatinina/talla y el balance de nitrógenos se hizo positivo. En cuatro se presentó extracción accidental del catéter y en uno infección del sitio de inserción. Los hallazgos sugieren que al APC es útil para disminuir las complicaciones hepáticas producidas por la APTC; además mejora la concentración de albúmina. Las complicaciones inherentes al método son mínimas pudiendo reducirse aún más con vigilancia especial del paciente durante el periodo libre de administración de nutrimentos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , /metabolismo , /terapia , Dietoterapia , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Trastornos Nutricionales/terapia , Nutrición Parenteral Total/efectos adversos , Nutrición Parenteral Total/métodos , Nutrición Parenteral Total
17.
Rev. méd. cient. San Gabriel ; 2(1): 5-7, ene.-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216674

RESUMEN

Durante el año 1994 se realizaron 300 coprocultivos en el laboratorio de bacteriologia de la fundacion "San Gabriel", encontrandose 4 casos (1.3 por ciento)en los cuales se aislo en forma pura a citrobacter sp. Se reviso la situacion clinica de estos pacientes; los mismos ingresaron a la fundacion con diagnostico de sindrome diarreico agudo y desnutricion severa, practicados los examenes complementarios se encontro que todas las pruebas laboratoriales disponibles fueron negativas. La edad de los pacientes abarcaba de 12 dias a 2 años; se obtuvo mejoria y la consiguiente alta medica satisfactoria, luego de la antibioticoterapia correspondiente. Los coprocultivos de control demostraron flora bacteriana coliforme mixta, sin la presencia de citrobacter. Observamos que cumplidas todas las pruebas de laboratorio disponibles en nuestro pais y sobre la base de la bacteriologia, se debe pensar en citrobacter como patogeno, maxime en pacientes de corta edad y con cuadros de desnutricion subyacentes


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Citrobacter/citología , Citrobacter/fisiología , Citrobacter/patogenicidad , Trastornos Nutricionales , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Técnicas Bacteriológicas
19.
Arq. gastroenterol ; 31(4): 159-72, out.-dez. 1994. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-153301

RESUMEN

As açöes do hormônio de crescimento em promover o crescimento esquelético e no metabolismo säo indiretas e diretas, respectivamente. As açöes indiretas säo mediadas através das somatomedinas ou fatores de crescimento e as diretas säo predominantemente antagonistas às da insulina. A liberaçäo do hormônio de crescimento é determinada por um equilíbrio dinâmico de peptídios hipotalâmicos inibitórios e estimulatórios que säo a somatostatina e o hormônio liberador de hormônio do crescimento. A resposta hipotálamo-hipófise da liberaçäo do hormônio de crescimento pode ser influenciada pela idade, sexo, insulina, hormônios esteróides e da tireóide e o estado nutricional. Assim, há uma importante interrelaçäo entre as açöes do hormônio de crescimento, crescimento e estado nutricional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Animales , Ratas , Hormona del Crecimiento/metabolismo , Ciencias de la Nutrición/fisiología , Secuencia de Aminoácidos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Ayuno/metabolismo , Hormona del Crecimiento/química , Hormona del Crecimiento/metabolismo , Crecimiento/fisiología , Hormona Liberadora de Hormona del Crecimiento/metabolismo , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/metabolismo , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Somatostatina/metabolismo
20.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(3/4): 136-41, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180942

RESUMEN

La interleuquina-1 (IL-1) es un medidor soluble con propíedades inmunoreguladoras, inflamatorias, anorexígenas y antianabólicas, secretado principalmente por macrófagos activados. Evaluamos los niveles séricos de IL-1alfa en 54 lactantes y preescolares con desnutrición leve, moderada o grave con o sin infección clínica asociada y en 40 cintroles eutróficos de edad, sexo, raza y condición socioeconómica comparables, mediante ensayo inmunoenzimático con un nivel inferior de detección de 37.5 pg/ml. El porcentaje de sueros con niveles detectables de la citoquina fue similar en el grupo total de niños desnutridos y en los eutróficos. Sin embargo, cuando se analizaron los valores promedio de IL-1 alfa en los sueros con niveles detectables de la citoquina se observó que: 1) El nivel de IL-1 alfa fué significativamente mayor en los desnutridos totales que en los eutróficos. 2) Cuando el grupo de niños desnutridos se subdividió de acuerdo a la severidad del déficit nutricional, cada subgrupo (desnutridos leves, moderados o graves) mostró una media de IL-1 alfa mayor a la del grupo control. No hubo diferencias en los nivles promedios de IL-1 alfa en sueros de desnutridos con infección clínica asociada o sin infección aparente. Se concluye que en la desnutrición primaria persiste la capacidad para sintetizar IL-1 alfa y 2) que los valores aumentados de IL-1 alfa observados en desnutridos serías causados por la alta prevalencia de infecciones clínicas asociadas. A su vez, los niveles elevados de IL-1 alfa en los desnutridos sin infección clínica asociada serían determinados por infecciones latentes, y/o traslocación de bacterias y endotoxina través de la mucosa intestinal atrófica


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Interleucina-1/metabolismo , Trastornos Nutricionales/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA