Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta sci., Health sci ; 44: e56546, Jan. 14, 2022.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1367534

RESUMEN

The aim of the study is to determine the psychological well-being of patients who underwent stem cell transplantation. This cross-sectional study was conducted with 100 patients. Data were collected face-to-face using an introductory information form and the Brief Symptom Inventory.When the results of the patients were examined, the interpersonal sensitivity of the sub-dimensions of the scale was found to be 5.0 ± 4.06, depression 7.60 ± 5.37, and anxiety disorder 7.90 ± 5.34. There was a significant difference between the diagnosistime of the patients and all sub-factors of the scale, except phobic anxiety. It was found that the psychological state of the patients was directly related to the time of first diagnosis. As a result, the importance of following the psychological processof the patients during the treatment process was revealed when planning nursing care.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Pacientes/psicología , Trasplante de Células Madre/enfermería , Ajuste Emocional/ética , Atención de Enfermería/ética , Trastornos de Ansiedad/diagnóstico , Trastornos de Ansiedad/enfermería , Trastornos de Ansiedad/rehabilitación , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastornos Paranoides/enfermería , Trastornos Paranoides/terapia , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos Psicóticos/enfermería , Trastornos Psicóticos/terapia , Trastornos Somatomorfos/diagnóstico , Trastornos Somatomorfos/enfermería , Trastornos Somatomorfos/terapia , Médula Ósea , Demografía/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Depresión/diagnóstico , Depresión/enfermería , Hostilidad , Neoplasias/diagnóstico , Trastorno Obsesivo Compulsivo/diagnóstico , Trastorno Obsesivo Compulsivo/enfermería , Trastorno Obsesivo Compulsivo/terapia
2.
Rev. méd. Minas Gerais ; 27: [1-8], jan.-dez. 2017.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1000379

RESUMEN

As psicoses paranoides tardias, psicoses de espectro da esquizofrenia, constituem grupo complexo e heterogêneo de psicoses, assim considerado desde sua primeira descrição por Kraepelin, no início do século 20. Desde então, inúmeras descrições e conceitos surgiram e foram, posteriormente, excluídas, em função de sua visão parcial dessa candente questão psicogeriátrica. O conceito de parafrenia tardia, descrito por Kraepelin, em 1903, foi recuperado, em 1953, por Roth, mantendo muitas de suas características originais, entretanto, também se mostrou insuficiente para a caracterização desse grupo de transtornos psíquicos. As tentativas de obtenção de classificações psiquiátricas, realizadas na contemporaneidade pela Organização Mundial de Saúde ou Associação Americana de Psiquiatria, têm se voltado para os conceitos originais de Kraepelin e Bleuler, especialmente de Kraepelin, mas suas descrições ainda deixam lacunas importantes para que as psicoses funcionais do espectro esquizofrênico sejam diagnosticadas com segurança. Em 1999 surgiu m consenso internacional para o diagnóstico desse grupo de entidades que preenche com mais rigor os critérios para maior índice de acertos quanto ao seu diagnóstico. Esta revisão objetiva apresentar as características que permitem com mais praticidade estabelecer os critérios para o diagnóstico das psicoses paranoides tardias. (AU)


Late-life paranoid psychoses, schizophrenia spectrum psychoses, constitute a complex and heterogeneous group of psychoses, so considered since its first description by Kraepelin, in the early 20th century. Since then, numerous descriptions and concepts have emerged and were subsequently droppedd, in function of his partial view of this burning psychogeriatric question. The concept of late-paraphrenia, described by Kraepelin in 1903, was recovered in 1953 by Roth, maintaining many of its original characteristics, however, it was also insufficient for the characterization of this group of psychic disorders. Attempts to obtain psychiatric ratings, carried out contemporaneously by the World Health Organization or American Psychiatric Association, have turned to the original concepts of Kraepelin and Bleuler, especially of Kraepelin, but their descriptions still leave important gaps for functional psychoses of the schizophrenic spectrum are safely diagnosed. In 1999, an international consensus emerged for the diagnosis of this group of entities that more accurately meets the criteria for a better index of correct diagnosis. This review aims to present the characteristics that allow us to more easily establish the criteria for the diagnosis of late paranoid psychosis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia , Trastornos Psicóticos , Calidad de Vida , Esquizofrenia/epidemiología , Anciano
4.
Journal of Korean Medical Science ; : 462-465, 2003.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-54085

RESUMEN

Delusional parasitosis is characterized by the unshakeable belief of being infested with tiny (microscopic) insects. Patients spend much time trying to get rid of the bugs and suffer from these symptoms. Patients prefer to go to dermatologists because they have a strong conviction over the presence of a somatic disease and do not accept any psychiatric advice for their complaints. 'Folie a deux' or shared psychotic disorder (SPD) is a relatively rare syndrome, which has long attracted clinical attention. Delusional parasitosis is associated in 5-15% of SPD and can run within a family. We experienced delusional parasitosis as 'Folie a Deux' between a mother and her son and successfully treated them through early psychiatric intervention. We believe that attention should be drawn to DP with SPD.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Deluciones/diagnóstico , Infestaciones Ectoparasitarias/psicología , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastorno Paranoide Compartido/diagnóstico , Aislamiento Social
5.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-296456

RESUMEN

As autoras apresentam o caso de uma paciente de 41 anos que ha cerca de 2 anos apresentou episodio de cefaleia intensa acompanhada de perda transitoria da visao, nao-reconhecimento das pessoas e alucinacoes auditivas inteligiveis...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia/diagnóstico , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Cefalea/etiología , Servicios de Urgencia Psiquiátrica
6.
Rev. sanid. mil ; 52(4): 200-4, jul.-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240842

RESUMEN

La paranoia es una de las entidades clínicas en psiquiatría que han sido tributarias de exhaustivas revisiones históricas. Sin embargo hasta el día de hoy existen diversas discrepancias para establcer la génesis de esta enfermedad. Es la teoría psicoanalítica propuesta por el Dr. Sigmund Freud la más aceptada y plantea a la homosexualidad reprimida como el factor psicodinámico central en la génesis de la paranoia. Recientemente han sido reportadas alteraciones estructurales detectadas a través de imagenología en cerebro de pacientes homosexuales. El presente estudio busca detectar la presencia de alteraciones estructurales en pacientes psicóticos con paranoia, buscando el substrato neuroanatómico para saber si se corrobora su relación con el proceso psicótico y la orientación homosexual. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal abierto donde se estudiaron ocho pacientes con paranoia. Se hicieron estudios de imagenología, se elaboró historia clínica psiquiátrica y se aplicó una batería completa de pruebas psicológicas. En los resultados obtenidos no se encontraron alteraciones estructurales a través de los estudios de imagenología del cerebro en nuestros pacientes. La prevalencia en el sexo masculino en este estudio fue significativamente mayor a la reportada en la literatura universal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastornos Paranoides/etiología , Cerebro/anatomía & histología , Cerebro/fisiopatología , Diagnóstico por Imagen/métodos , Diagnóstico por Imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Psiquiatría , Sociología , Electroencefalografía , Pruebas Psicológicas
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 457-64, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229046

RESUMEN

Se efectúa una evaluación crítica del modelo de psicoticismo (P) de Eysenck. Modelo en el que pueden ser distinguidos dos submodelos: uno fenotípico y otro genotípico. En su modelo genotípico, Eysenck sostiene que tanto las psicosis efectivas como la esquizofrenia están determinadas por una predisposición genética común que se manifiesta a nivel fenotípico como variaciones conductuales de P. La teoría eysenckiana sostiene, asímismo, que altos puntajes en P en combinación con altos puntajes en neuroticismo (N) y bajos en extraversión (E) están vinculados con estados esquizofrénicos, apareciendo P como un factor de predisposición al desarrollo de las psicosis esquizofrénicas o como un factor sobre el que los parientes de esquizofrénicos obtienen mayores puntajes que el resto de la población. Se sostiene que la escala P del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) no es la más adecuada para medir aquellos rasgos de la personalidad esquizoide que, a su vez, son independientes de E y N. A esto se agrega la falta de invarianza con respecto a parámetros externos tales como sexo y edad. Consecuentemente, se emplea una escala alternativa para medir "P", denominada escala S (Insensibilidad) que, conjuntamente con las escalas E y N, conforman el Test Tridimensional de Personalidad (3-DPT) desarrollado por van Kampen". La construcción de esta escala S está basada sobre la literatura concerniente a los estados esquizofrénicos y es el resultado de una serie de análisis de componentes principales de sus ítemes. La presente verificación e-npírica se realiza sobre una muestra aleatoria de 156 adultos argentinos, y las principales conclusiones pueden resumiese en: a) el 3-DPT explora tres dimensiones ortogonales e invariantes de la personalidad y b) la escala S (3-DPT) constituye una medida más adecuada de la personalidad esquizoide que la escala P (EPQ)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pruebas de Personalidad , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastorno de Personalidad Esquizoide/diagnóstico , Trastornos Neuróticos/diagnóstico
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211959

RESUMEN

El objetivo del presente estudio se relaciona con la controversia respecto de la existencia de un perfil de personalidad típico en los pacientes con Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa y si existe un perfil diferencial entre ambos grupos. Se utilizó el MMPI (inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota), para determinar las características de personalidad. La muestra estaba constituída por 60 pacientes mujeres, 30 anorécticas y 30 bulímicas, con un rango de edad entre 16 y 37 años, diagnosticados de acuerdo a los criterios del DSM IV.Las pacientes con Anorexia Nerviosa obtuvieron un aumento en las escalas de Depresión, Desviación Psicótica, Paranoia y Esquizofrenia. Las pacientes con Bulimia Nerviosa obtuvieron puntajes sobre el promedio en las escalas de Hipocondriasis, Depresión, Histería, Desviación Psicopática, Paranoia, Psicastenia y Esquizofrenia. Los resultados obtenidos permitieron realizar un perfil de personalidad diferencial para cada grupo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Bulimia/psicología , Anorexia Nerviosa/psicología , MMPI/estadística & datos numéricos , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia/diagnóstico , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Hipocondriasis/diagnóstico
9.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 211-5, jul.-dic. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194932

RESUMEN

En este estudio se investigó el grado de concordancia de los criterios diagnósticos del DSM-III-R, de la CIE-10 y de Kraepelin en casos clínicos diagnosticados como síndrome paranoide, excluyendo trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia y trastornos orgánicos. Se tomó una muestra al azar de los egresos de la Clínica Psiquiátrica Universitaria entre los años 1965 y 1990 y se les aplicó retrospectivamente los criterios diagnósticos en estudio. Hubo diferencias en la proporción con que se cumplían dichos criterios. Según los autores, esta disparidad sería expresión de la discrepancia conceptual entre los sistemas nosológicos empleados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Escala del Estado Mental , Clasificación Internacional de Enfermedades , Trastornos Paranoides/clasificación , Distribución Aleatoria , Factores Socioeconómicos , Síntomas Psíquicos
10.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 41(84): 9-12, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192533

RESUMEN

El presente trabajo analiza las características demográficas, diagnóstico y pautas terapéuticas empleadas en un grupo de 100 pacientes ingresados al Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas de Caracas, en el período enero 90 julio 94, con diagnóstico de Esquizofrenia, Trastorno delirante (paranoide) y Trastornos Psicóticos no clasificados, según criterios del DSM III-R6. Su prevalencia fue del 23,04 por ciento con edad promedio de aparición de 32,86 años, a predominio del sexo masculino (60 por ciento). El diagnóstico predominante fue Esquizofrenia (54 por ciento) siendo la de tipo paranoide la más frecuente (83,33 por ciento). El neuroléptico más empleado fue haloperidol, a dosis promedio de 14,93 mg/d por vía oral. La mejoría clínica se evidenció por una disminución del 48,5 por ciento en la escala de BPRS12. Al egreso, el 87 por ciento de los pacientes lo hace con tratamiento neuroléptico, siendo haloperidol predominante (41 por ciento) a dosis promedio de 15,25 mg/d. Nueve de estos pacientes utilizaron dicho neuroléptico, en forma de decanoato a dosis de 122,22 mg/m. El tiempo promedio de hospitalización fue 37,76 días. En general estos resultados corresponden con los descritos en la literatura americana y europea publicada en los últimos años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Haloperidol/administración & dosificación , Haloperidol/uso terapéutico , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia/diagnóstico , Esquizofrenia/terapia , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos Psicóticos/terapia , Psiquiatría
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(3): 267-72, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131611

RESUMEN

Se analizaron las historias clínicas de 20 pacientes diagnosticados como parafrenia. Los casos fueron rediagnosticados según el DSM-III-R y el borrador de la CIE-10. Hubo un predominio de mujeres con una edad promedio de 37.3 años. El perfil clínico fue de un apsicosis delirante-alucinatoria de curso crónico sin deterioro de la voluntad y de la actividad pragmática. Los casos analizados se distribuyeron en varias categorías de la CIE-10 y delDSM-III-R; hubo casos que no pudieron ser diagnosticados según el DSM-III-R. Se discute la utilidad de mantener la independencia nosológica de la parafrenia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Clasificación Internacional de Enfermedades , Diagnóstico Clínico , Delirio/diagnóstico , Trastorno Depresivo Mayor/diagnóstico , Manifestaciones Neurológicas , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/diagnóstico , Antipsicóticos/administración & dosificación , Ficha Clínica , Delirio/patología , Trastorno Depresivo Mayor/tratamiento farmacológico , Alucinaciones/patología
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(2): 127-32, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43833

RESUMEN

Se presentan 5 casos de neurosífilis diagnosticados en el Servicio A del Hospital Psiquiátrico entre los años 1983 y 1986. Todos eran hombres con edades entre 33 y 67 años. Tres de ellos eran alcohólicos crónicos. Sus diagnósticos de ingreso fueron psicosis exógena o psicosis paranoidea. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron alteraciones del lenguaje y de la memoria, desorientación temporoespacial y compromiso importante del estado general con marcado enflaquecimiento. En todos los casos hubo serología positiva y reacciones para lúes también positivas en el LCR en el cual también se detectaron alteraciones citoquímicas. El electroencefalograma y los exámenes de imágenes demostraron compromiso cerebral difuso con atrofia cortical de predominio frontal. El tratamiento recomendado es penicilina sódica en dosis de 12 a 24 millones de unidades por 20 a 40 días. Los controles de LCR deben hacerse a los 20 días; entre los 3 y 6 meses y luego una vez al año por 5 años


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hospitales Psiquiátricos , Neurosífilis/diagnóstico , Pruebas Serológicas , Alcoholismo , Chile , Electroencefalografía , Líquido Cefalorraquídeo/análisis , Neurosífilis/tratamiento farmacológico , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Penicilinas/uso terapéutico
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103466

RESUMEN

Se describe un caso clínico de Heautoscopia como una cognición corpórea en el cual el hallazgo del síntoma facilitó el diagnóstico de Esquizofrenia. Se puntualizan además algunos de los fenómenos psicopatológicos que permiten el diagnóstico diferencial con el Síndrome de Capgras o Delirio de Sosias


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Trastornos Paranoides/complicaciones , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastornos Paranoides/psicología , Esquizofrenia Paranoide/complicaciones , Esquizofrenia Paranoide/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/psicología , Imagen Corporal , Diagnóstico Diferencial
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29299

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de Paranoia de Renta, describiendo los elementos psicopatológicos que permiten hacer el diagnóstico


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Trastornos Neuróticos/diagnóstico , Enfermedades Profesionales , Diagnóstico Diferencial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA