Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Cuestiones infanc ; 23(2): 1-15, Oct. 19, 2022.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427027

RESUMEN

Para pensar las adolescencias hoy, se requiere considerar que la pandemia en la que estamos todos inmersos, nos obliga a situar la construcción de la subjetividad adolescente en estos últimos años, en un acontecimiento inédito en la vida de todos. Las transformaciones que produjo la pandemia de coronavirus en la construcción de subjetividades de los que habitamos este mundo, adquieren categoría de un cambio radical, abrupto y planetario. Este trabajo revisa algunas condiciones subjetivantes como las tecno-culturas, la lógica de la simultaneidad, trauma, algunos síntomas específicos como consecuencia del encierro y la incertidumbre generalizada AU


In order to think about adolescence today, it is necessary to consider that the pandemic in which we are all immersed forces us to situate the construction of adolescent subjectivity in these last two years as an unprecedented event in everyone's life.The transformations that the coronavirus pandemic produced in the construction of subjectivities of those of us who inhabit this world, acquire the category of a radical, abrupt and planetary change. This work reviews some conditions such as techno-cultures, the logic of simultaneity, trauma and some specific symptoms as a consequence of confinement and generalized uncertainty AU


Pour penser l'adolescence aujourd'hui, il faut considérer que la pandémie laquelle nous sommes tous plongés nous oblige à situer la construction de la subjectivité adolescentde ces deux dernières années comme un événement inédit dans la vie de chacun. Les transformations que la pandémie de coronavirus a produites dans la construction des subjectivités de ceux d'entre nous qui habitent ce monde, acquièrent la catégorie d'un changement radical, brusque et planétaire. Ce travail passe en revue certaines conditions subjectivantes telles que les techno-cultures, la logique de la simultanéité, le traumatisme, certains symptômes spécifiques comme conséquence de l'enfermement et l'incertitude généralisée AU


Para pensar a adolescência hoje, é preciso considerar que a pandemia em que todos estamos imersos nos obriga a situar a construção da subjetividade adolescente nos últimos anos, em um evento sem precedentes na vida de todos. As transformações que a pandemia do coronavírus produziu na construção das subjetividades de nós que habitamos este mundo, adquirem a categoria de mudança radical, abrupta e planetária. Este trabalho revisa algumas condições subjetivantes como as tecnoculturas, a lógica da simultaneidade, o trauma, alguns sintomas específicos consequência do confinamento e da incerteza generalizada AU


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Psicología del Adolescente , Distrés Psicológico , COVID-19/epidemiología , Psicología Clínica , Aislamiento Social/psicología , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Medios de Comunicación , Incertidumbre , Redes Sociales en Línea , Uso de Internet
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-135605

RESUMEN

Background & objectives: It is difficult for a single investigator to study the psychosocial changes that occur over the life span of an individual affected with a chronic illness like β-thalassaemia major. Therefore, a developmental epidemiological perspective is required to understand the chain of events and problems of psychological nature. We aimed to construct the picture of developmental epidemiology for psychosocial aspects in families of β-thalassaemia major patients attending a tertiary care hospital in north India. Methods: The accelerated longitudinal design was used. The sample consisted of 100 children with β-thalassaemia and their 150 parents, both groups were subdivided further so that each group represented the continuum of longitudinal course. The sampling was done for a period of 16 months from January 2004 to April 2005. Results: Overall 54 per cent of children had significant psychopathology. Within the parents groups, 10 per cent had adjustment disorder, 33.3 per cent depressive disorder, and 10 per cent had anxiety disorder and 11 per cent somatoform disorder; 95 per cent of the parents of newly diagnosed children expressed feeling of dazed and shock, fear of death, hopelessness, separation anxiety and problems with their memory and concentration. There was significant difference only in the domain of psychological health in all the three groups of parents with respect to the quality of life. Among children, quality of life improved with their progression of illness. Growing up with β-thalassaemic family was analyzed. Interpretation & conclusions: The developmental epidemiological perspective was constructed in β -thalassaemic children and their family using an accelerated longitudinal design. Such a design can test the hypothesized aetiological or developmental function of a targeted risk factor within a developmental path and may be used in studying the psychological impact of even other chronic illnesses over the life span of an individual for conceptual and holistic understanding.


Asunto(s)
Trastornos de Adaptación/epidemiología , Adulto , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Actitud Frente a la Salud , Niño , Recolección de Datos , Trastorno Depresivo/epidemiología , Familia , Humanos , India/epidemiología , Estudios Longitudinales/métodos , Padres/psicología , Psicología , Calidad de Vida/psicología , Trastornos Somatomorfos/epidemiología , Estadísticas no Paramétricas , Talasemia beta/epidemiología , Talasemia beta/psicología
3.
Rev. méd. hondur ; 75(2): 2-7, abr.-jun. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476354

RESUMEN

Objetivos: Describir un brote de enfermedad psicogénica en masa entre estudiantes de secundaria, determinar los factores de riesgo y las medidas de control. MATERIAL Y MÉTODOS. Se llevo a cabo un estudio de casos y controles. Se realizaron análisis químicos y bacteriológicos del agua, suelo, productos agrícolas e ingredientes de los alimentos consumidos el día del brote. Se efectuaron determinaciones de colinesterasa sérica entre los casos agudo se inspecciones ambientales del área. RESULTADOS. 89 sujetos fueron entrevistados durante la investigación. La tasa de ataque fue de 48,3%(43 casos). Una tercera parte de los afectados percibieron un olor desagradable que fue el factor desencadenante del brote(OR = 26,67; IC95%: 3,31 a 579,25). En el cuadro clínico predominó: la cefalea (86,0%), dolor epigástrico(76,7%) y mareos (74,4%). Nueve pacientes fueron hospitalizados y la evolución fue satisfactoria. Los estudios bacteriológicos y químicos realizados fueron negativos. Las determinaciones de colinesterasa sérica y las inspecciones ambientales fueron también negativas. DISCUSIÓN. Los hallazgos clínicos, epidemiológicos y laboratoriales fueron consistentes con el diagnóstico de enfermedad psicogénica en masa. CONCLUSIÓN. El reconocimiento temprano de esta entidad clínica y los factores precipitantes permitió la toma de decisiones acertadas en el manejo y control de este problema...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Cefalea de Tipo Tensional , Histeria/epidemiología , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Estudiantes/psicología , Honduras/epidemiología
4.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-435725

RESUMEN

OBJETIVE:The number of women with HIV infection has been on the rise in recent years, making studies of the psychiatric aspects of this condition very important. The aim of this study was to evaluate the prevalence of major depression in women with HIV infection. METHOD: A total of 120 women were studied, 60 symptomatic (with AIDS symptoms) and 60 asymptomatic (without AIDS symptoms). Sociodemographic data were collected, and depressive disorders were identified. The instruments used to evaluate the depressive disorders were the SCID, DSM-IV, 17-item Hamilton depression scale, Hamilton depression scale for nonsomatic symptoms and the Beck depression scale. RESULTS: The prevalence of major depression was 25.8 percent and was higher in the symptomatic group than in the asymptomatic group (p = 0.002). CONCLUSIONS: The prevalence of major depressive episodes in women with HIV infection is high, and women with AIDS-related symptoms are more often depressed than are those who have never presented such symptoms.


OBJETIVO: Devido ao aumento do número de mulheres infectadas pelo HIV, no Brasil e no mundo, torna-se necessária a realização de estudos que abordem os aspectos psiquiátricos dessa população. Esse estudo tem como objetivo avaliar a prevalência de depressão maior atual e outros transtornos depressivos em mulheres infectadas pelo HIV e comparar essa prevalência entre um grupo de pacientes sintomáticas e outro de assintomáticas. MÉTODO:Utilizou-se um desenho de estudo transversal que avaliou 120 mulheres portadoras do HIV divididas em dois grupos de 60 pacientes, de acordo com a presença, em algum momento da vida, de sintomas relacionados à AIDS (sintomáticas e assintomáticas). Foram avaliadas variáveis sociodemográficas e variáveis relacionadas aos transtornos depressivos. Foram utilizados na avaliação psiquiátrica dos transtornos depressivos o SCID-DSM-IV, escala de Hamilton-17, escala de Hamilton não somática e o inventário de Beck. RESULTADOS: Os resultados mostram uma prevalência de 25,8 por cento de depressão maior atual, sendo maior nas pacientes sintomáticas em relação às assintomáticas (p = 0,002). CONCLUSÕES: Os resultados mostram uma alta prevalência de depressão nas mulheres infectadas pelo HIV.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Seropositividad para VIH/psicología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Trastorno Depresivo/epidemiología , Adaptación Psicológica , Antidepresivos/uso terapéutico , Apoyo Social , Brasil/epidemiología , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Estudios Transversales , Factores Socioeconómicos , Prevalencia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Trastorno Depresivo Mayor/epidemiología , Trastorno Depresivo Mayor/psicología , Trastorno Depresivo/tratamiento farmacológico , Trastorno Depresivo/psicología , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Trastornos de Adaptación/psicología
5.
Rev. méd. Chile ; 130(3): 295-303, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314856

RESUMEN

Background: There is a 7 percent up to 32 percent prevalence of psychiatric problems in the pediatric population. Aim: To study the epidemiological features of children and adolescents attended in a psychiatric outpatient clinic. Material and methods: All admissions to a psychiatric outpatient clinic, of people aged 18 years old or less, during 1998, were reviewed. The causes of consultation and the diagnoses were classified according to diagnostic manuals (ICPC-WONCA and DSM-IV respectively), by three experienced psychiatrists. Results: The files of 376 patients were reviewed (200 males, mean age of females 12 years old, mean age of males 10.5 years old). Seventy three percent consulted spontaneously. The main causes of consultation were anxiety disorders and adolescence problems (28 percent). The main diagnoses were attention deficit disorder and disruptive behavior, adaptative problems, mood and anxiety disorders. There were gender differences in the diagnoses. Women attended a mean of 6.3 sessions and men attended a mean of 4 sessions. Fifty nine percent abandoned treatment. Conclusions: There is a limited access to mental health care. The low compliance with treatments must be studied and improved


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Trastornos de Ansiedad , Trastorno Afectivo Estacional , Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva/epidemiología , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Trastornos de Ansiedad , Pacientes Ambulatorios , Psicoterapia , Prevalencia , Trastorno Afectivo Estacional , Instituciones Privadas de Salud , Adaptación Psicológica , Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva/diagnóstico , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Trastornos de Adaptación/diagnóstico
6.
Psiquiatr. salud ment ; 18(2): 22-28, abr.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300107

RESUMEN

Los autores revisaron 1020 fichas correspondientes a niños menores de 16 años, que consultaron por primera vez en 1998 al Servicio de Salud Mental Infantil y de la Adolescencia del Hospital Roberto del Río. La morbilidad psiquiátrica se establece desde los diagnósticos que motivaron la consulta. Se describen los porcentajes de las diferentes patologías agrupadas según la variable sexo y edad. Se encuentran diferencias significativas por sexo en algunas patologías, existiendo predominio masculino en el grupo de los pre-escolares y escolares, y predominio femenino en el grupo de los adolescentes. Se comentan las relaciones existentes entre la presencia de ciertas patologías y su relación con las variables evolutivas. Dentro de los 1020 pacientes que consultaron ambulatoriamente en 1998, 100 de ellos requirieron hospitalización. Se describe el porcentaje de las patologías más frecuentes en hospitalización. En las mujeres predominan francamente las conductas suicidas y los trastornos de la alimentación. El predominio de psicosis, corresponde a una situación excepcional del año estudiado. Al considerar la morbilidad total, los trastornos de personalidad están presentes en el 46 por ciento de los casos, ya sea por desestabilización de éstas o por estar asociado a otras patologías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Lactante , Recién Nacido , Preescolar , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales , Servicios de Salud Mental , Trastornos de Ansiedad , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Servicio Ambulatorio en Hospital , Pacientes Ambulatorios , Trastornos de la Personalidad , Suicidio , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Trastornos de Adaptación/psicología , Trastornos Psicóticos/epidemiología , Trastornos Psicóticos/psicología
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 115-8, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296084

RESUMEN

Objetivo: comunicar la experiencia de la Unidad de Enlace del Servicio de Psiquiatría del Hospital Félix Bulnes, en interconsulta solicitadas para pacientes hospitalizadas en Servicios gineco-obstétricos. Material y método: se revisan los registros de las interconsultas realizadas por la Unidad de Enlace, a pacientes hospitalizadas en servicios gineco-obstétricos del área occidente, desde 1994 a 1999. Resultados: 202 pacientes fueron evaluadas en el período. Los motivos de referencia más frecuentes fueron: síntomas ansioso-depresivos 30 por ciento. Uso de alcohol o drogas 22 por ciento. Alteraciones conductuales 14 por ciento. Un amplio espectro psicopatológico fue diagnosticado, los trastornos neuróticos fueron los más frecuentes (43 por ciento). No se evidenció patología psiquiátrica en 13 por ciento. Conclusiones: nuestra experiencia indica que la implementación de consulta psiquiátrica de enlace tiene una alta frecuencia de referencia desde gineco-obstetricia. El clínico consulta respecto a evaluación del estado mental y manejo de pacientes gineco-obstétricas con desórdenes mentales y conductuales. El principal diagnóstico fue trastorno adaptativo a aspectos psicosociales o enfermedad médica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Psiquiatría en Hospital/estadística & datos numéricos , Trastornos de Ansiedad/diagnóstico , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/epidemiología , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Síntomas Psíquicos , Estudios Retrospectivos , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos de Adaptación/diagnóstico , Trastornos de Adaptación/epidemiología
8.
Rev. sanid. mil ; 54(6): 297-9, nov.-dic. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292237

RESUMEN

Con el objeto de determinar la condición laboral de los pacientes discapacitados que se atienden en nuestro departamento de rehabilitación, se formó una serie de 30 casos, seleccionados al azar por orden secuencial de presentación. Fueron 21 varones y 9 mujeres, con edad de 20 a 39 años. Su invalidez era por accidente vascular cerebral en 7 casos, paraplejía en 6, amputación de miembro inferior en 5, cuadriplejía en 2, y uno de cada uno con ceguera, sordera y secuelas de Guillain-Barré. Sólo 4 de los 30 pacientes tenían empleo al momento del estudio. Los 26 restantes buscaban empleo principalmente en computación y secundariamente en carpintería y encuadernación. Se concluye que es indispensable contar con un departamento de rehabilitación laboral y que la reincorporación a un trabajo remunerativo se facilita según la preparación y nivel de estudios antes de la invalidez.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Terapia Ocupacional , Terapia Ocupacional/tendencias , Personas con Discapacidad/educación , Rehabilitación Vocacional/métodos , Trastornos de Adaptación/epidemiología
10.
Bol. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 11(3): 24-34, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300006

RESUMEN

Este es el primer y único y primer trabajo en Chile sobre la salud mental en niños y adolescente usuarios del sistema institucional privado. El objetivo de este trabajo es conocer algunas características epidemiológicas de la población consultante. Se revisaron y analizaron en forma retrospectiva todos los ingresos realizados durante el año 1998. El protocolo de recolección de datos fue procesado mediante un programa mediante un programa Epi Info. Los motivos de consulta y diagnósticos fueron clasificados según el ICPC-WONCA y el DSM-IV respectivamente, todo esto realizado por tres psiquiatras capacitados. La muestra consistió en 376 personas entre 1 y 18 años de edad, siendo el promedio de 12 años para las niñas y 10,5 para los niños. El mayor porcentaje de consultas se concentra en el período otoño-invierno y la principal fuente de derivación fue la consulta espontánea, seguida por la escolar. Los motivos de consultas son diversos destacando las conductas ansiosas y problemas de los adolescentes. Entre los diagnósticos destacan los Transtornos por Déficit Atencional, los Transtornos Adaptativos y luego vienen los Transtornos de Ansiedad y los Transtornos Afectivos por su frecuencia. Se realizan comparaciones con la escasa información disponibles en esta área, a pesar de no ser metodológicamente comparables. Los resultados no concuerdan en su totalidad con lo encontrado. Es necesaria mayor investigación en el área


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Salud Mental , Sector Privado , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Trastornos de Ansiedad , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Chile , Composición Familiar , Servicios de Salud Mental , Trastornos del Humor , Síntomas Psíquicos , Estudios Retrospectivos , Trastornos de Adaptación/epidemiología
11.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 53-55, mayo 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318115

RESUMEN

Se estudian estresores laborales en pacientes que consultan al Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador. Se evalúan 228 pacientes derivados a nuestro Hospital, desde el Sistema de Salud, como casos de estrés laboral, en orden a identificar estresor laboral principal, diagnóstico psiquiátrico principal y tipo de ocupación. El estudio incluyó evaluación clínica realizada por psiquiatra, psicóloga, terapeuta ocupacional y uso de cuestionarios autoaplicados. Cuando se identificaba un estresor laboral como causante directo de enfermedad, se realizaba una visita al lugar de trabajo. El resultado mostró que en el 27 por ciento de los casos el estresor principal era de origen laboral, en 23 por ciento a conflictos interpersonales, 13 por ciento a factores organizacionales y un 1 por ciento a ambiente físico. En el 36 por ciento de los casos, el estresor se relacionaba con variables del sujeto. El diagnóstico psiquiátrico más frecuente fue Desorden de Ajuste (56 por ciento), Depresión (18 por ciento), Neurastenia (6 por ciento), Desorden de Pánico (2 por ciento) y otros (2 por ciento). En el 16 por ciento de los casos no habría diagnóstico psiquiátrico. El tipo de ocupación más frecuente fue vendedores (42 por ciento), oficinistas (26 por ciento), profesionales (20 por ciento) y obreros (12 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Estrés Psicológico/epidemiología , Trastornos Neuróticos/epidemiología , Grupos Profesionales , Trastorno Depresivo , Neurastenia , Factores Desencadenantes , Trastorno de Pánico/epidemiología , Trastornos de Adaptación/epidemiología
12.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 72-75, mayo 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318121

RESUMEN

Objetivo: El presente estudio busca describir la limitación sociolaboral y familiar en pacientes diagnosticados con trastorno orgánico de la personalidad, TOP, post TEC de acuerdo a los criterios del ICD-10. Metodología: Se reclutaron todos los pacientes ingresados al servicio de neurología por un episodio de TEC entre mayo de 1996 y mayo de 1997. Se realizó una evaluación (screening) descartando a aquellos sujetos con antecedentes premórbidos o alteración de personalidad previa. Los antecedentes aceptados fueron evaluados con distintos cuestionarios y tests psicológicos al sexto mes de ocurrido el accidente. Resultados: la muestra la constituyeron 28 pacientes de los cuales 9 (32 por ciento) fueron diagnosticados como TOP. No se encontraron diferencias significativas entre pacientes con y sin TOP, en relación a datos demográficos, tipos de TEC, escala de Glasgow y evaluación psicométrica. Sin embargo, si se encontraron hallazgos significativos en los cuestionarios de adaptación psicosocial y neuroconsuctual, los cuales mostraron mayor severidad en pacientes con TOP. Conclusión: los resultados reflejan que los pacientes con TOP post TEC muestran mayor déficit de adaptación y alteraciones emocionales que aquellos pacientes con TEc sin TOP


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Traumatismos Craneocerebrales , Trastornos por Estrés Postraumático/complicaciones , Trastornos de la Personalidad , Escala de Coma de Glasgow , Trastornos de Adaptación/epidemiología
13.
Pediatría (Bogotá) ; 32(1): 31-4, nov. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237112

RESUMEN

Los sintomas ansiosos y depresivos son frecuentes en los niños hospitalizados como respuesta al dolor, al medio ambiente institucional, los procedimientos médicos y la separación del nucleo familiar. El objetivo de este trabajo fue investigar sintomas de ansieedad y depresion en niños menores de seis años hospitalizados en cualquier entidad medico-quirurgica en salas pediatricas del hospital Universitario de Cartagena durante un periodo de cuatro meses. Los niños fueron evaluados las primeras 72 horas despues de su ingreso, y las madres, generalmente completaron una lista de sintomas para ansiedad y depresion y el test de APGAR familiar. de 28 niños ingresados, se encontro que siete (25 porciento) llenaban criterios para un transtorno de adaptación relacionado con la hospitalización, tomando como punto de corte un aumento del puntaje inicial del 20 porciento; aunque se observo un aumento global entre el puntaje inicial y el puntaje final (17,7 vs 20,1) (p< 0.0003). Se concluye que los transtornos de adaptación son frecuentes en niños pequeños por hospitalización y que el empleo de tests puede resultar útil en la detección de estos problemas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastornos de Adaptación/diagnóstico , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Trastornos de Adaptación/etiología , Trastornos de Adaptación/psicología
14.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(3): 231-7, Sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126687

RESUMEN

Se pretende establecer la frecuencia de los trastornos mentales entre los pacientes de la unidad de salud mental de un consultorio de atención primaria de Santiago. Chile: para ello se analizaron retrospectivamente las fichas de 618 pacientes (todo el universo atendido, de los que quedaron excluidos los menores de 15 años). La mayoría de esos pacientes -con una proporción absoluta de mujeres (88,8//) - había derivada de los consultorios de medicina general. Los trastornos más frecuentes fueron los trastornos por ansiedad y los adaptativos. Se comenta la poca derivación desde centros hospitalarios mayores así como la necesidad de elaborar mecanismos que permitan la detección precoz de los trastornos más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales/epidemiología , Factores de Edad , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Chile/epidemiología , Atención Primaria de Salud , Servicios de Salud Mental , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Trastornos de Adaptación/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA