Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Homeopatia Méx ; 89(723): 36-38, 2020.
Artículo en Español | LILACS, HomeoIndex, MTYCI | ID: biblio-1373602

RESUMEN

En este artículo pondremos un ejemplo de la vida real para demostrar con claridad todo lo escrito. Se trata del caso de una mujer de 35 años que llega a la consulta con un solo síntoma importante para ella. No le viene la menstruación desde hace años. Y si le viene, es solo esporádicamente. Refiere que la última vez que le ha venido regularmente fue cuando se separó de su novio; después se sintió libre y contenta, segura de sí misma. Años después, se ha vuelto a enamorar y han vuelto a desaparecer las menstruaciones. Cuando se configura la historia familiar nos encontramos (sin dar demasiados detalles) una historia con ciertas características que han constituido el lenguaje primordial, inconsciente y consciente, de la vida de la paciente. Resulta ser que, durante tres generaciones, mujeres dominantes y severas con los demás han tenido hijos naturales a escondidas, antes de casarse con sus maridos respectivos, que también han tenido otros hijos naturales fuera del matrimonio con anterioridad. Al final, acabaron casándose de manera oficial con sus respectivas mujeres (abuelas y madre de la paciente), ya que éstas habían quedado embarazadas. Ellos, hombres sin responsabilidad amorosa, vivieron ajenos a las obligaciones como padres; el condicionamiento social los forzó a mantener la casa y los hijos, pero sin que ello implicara la capacidad para proteger y educar a los hijos que, por tanto, siempre dependieron solo de ellas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Evolución Clínica , Trastornos de la Menstruación/psicología
2.
Rev. enferm. UERJ ; 27: e40120, jan.-dez. 2019.
Artículo en Portugués | BDENF, LILACS | ID: biblio-1024388

RESUMEN

Objetivo: descrever a experiência de mulheres em relação à menstruação. Metodologia: estudo qualitativo baseado no método de análise de conteúdo temática. O cenário foi o campus de uma universidade pública no Rio de Janeiro. Participaram 23 mulheres entre 20 e 72 anos de idade. Os dados foram obtidos entre julho/2015 e julho/2016 através da entrevista semiestruturada. Resultados: foi identificada, como tema central/categoria, a questão da solidariedade entre mulheres quando o assunto é menstruação. Emergiram quatro sub-categorias: A conexão das mulheres com a menstruação; A experiência de menstruar afetando umas às outras; A influência e o suporte proveniente das mães e/ou de outras mulheres; e A transferência. Conclusão: a menstruação causa sentimentos ambíguos nas mulheres, resultando em predomínio de sentimentos negativos, como medo e sensação de vergonha. Ao mesmo tempo pode ser percebida como motivo de felicidade e tranquilidade. A solidariedade entre mulheres pode influenciar positivamente a percepção da mulher sobre a menstruação, sendo elemento de empoderamento.


Objective: to describe women's experience of menstruation. Methodology: this qualitative study was based on the thematic content analysis method. The setting was a public university campus in Rio de Janeiro. Twenty-three women from 20 to 72 years old participated. Data were obtained between July 2015 and July 2016 by semi-structured interview. Results: the central theme/category was identified as solidarity among women with regard to menstruation. Four subcategories emerged: women's connection with menstruation; one's experience of menstruating affects others; influence and support from mothers and/or other women; and transference. Conclusion: menstruation causes ambiguous feelings in women, with negative feelings, such as fear and a sense of shame, predominating. At the same time, it can be seen as a reason for happiness and tranquility. Solidarity among women is a factor of empowerment, and can influence women's perception of menstruation positively.


Objetivo: describir la experiencia de mujeres en relación con la menstruación. Metodología: estudio cualitativo basado en el método de análisis de contenido temático. El escenario fue el campus de una universidad pública en Río de Janeiro. Participaron 23 mujeres cuya edad estaba entre 20 y 72 años. Los datos se obtuvieron entre julio/2015 y julio/2016 a través de entrevista semiestructurada. Resultados: se identificó, como tema central/categoría, la solidaridad entre mujeres en relación con la menstruación. Surgieron cuatro subcategorías: la conexión de las mujeres con la menstruación; la experiencia de menstruar, afectando unas a las otras; la influencia y el apoyo de las madres y/o de otras mujeres; y la transferencia. Conclusión: la menstruación causa sentimientos ambiguos en las mujeres, resultando en predominio de sentimientos negativos, como el miedo y la sensación de vergüenza. Al mismo tiempo, podría percibirse como un motivo de felicidad y tranquilidad. La solidaridad entre mujeres puede influir positivamente en su percepción sobre la menstruación, siendo un elemento de empoderamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Apoyo Social , Salud de la Mujer , Menstruación/psicología , Enfermería Obstétrica , Solidaridad , Menstruación , Trastornos de la Menstruación/psicología
3.
Arch. Clin. Psychiatry (Impr.) ; 33(2): 55-59, 2006. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-435527

RESUMEN

Dados provenientes de estudos em animais e humanos indicam que o estresse psicológico pode determinar alteração relevante sobre a função menstrual. Vários estudos procuraram analisar eventos estressores comuns - novo emprego, dificuldades financeiras, discussões diárias - e sua relação com características menstruais, como o intervalo e quantidade do fluxo, bem como com quadros de amenorréia. Sugere-se que as alterações menstruais funcionais resultam primariamente da ação direta dos hormônios do eixo hipotálamo-hipófise-adrenal, provavelmente modulados por CRH, induzindo maior atividade de ACTH e beta-endorfina. Clinicamente, os quadros mais freqüentemente associados aos distúrbios psíquicos referem-se às anovulações de origem central e às amenorréias hipotalâmicas. A caracterização do envolvimento psíquico nessas condições representa elemento fundamental para a adequada abordagem terapêutica.


Data from both animal and human research indicate that psychological stress is associated with altered menstrual function. A number of studies have examined the relationship between more common stressors (job strain, financial worries, daily hassles) and menstrual cycle characteristics, such as cycle length and quality of bleeding, as well as amenorrhea. Numerous investigators have suggested that functional reproductive deficits result primarily from direct actions of the hypothalamic-pituitary-adrenocortical, probably modulated by a CRH-stimulated increase in the opioid beta-endorphin. The characterization of the psychic envolvement in these conditions represents basic element for the adequate therapeutical approach.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Estrés Fisiológico , Amenorrea/psicología , Trastornos de la Menstruación/psicología
5.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(2): 61-6, mayo-ago. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196027

RESUMEN

Desde los estudios clásicos de Lombroso sobre la biotipología del delincuente, se han realizado estudios relacionados con los aspectos biológicos de la conducta delictiva, que recaen fundamentalmente sobre aspectos neurofisiológicos, hormonales, genéticos, y más recientemente, etológicos. Entre los primeros se destaca la relación entre la conducta delictiva y la actividad anormal de las estructuras nerviosas que constituyen en Sistema Límbico, su relación con la conducta agresiva y la incidencia de la Epilepsia Temporal en reos. La relación entre las alteraciones premenstruales y la conducta anormal, incluyendo la conducta delictiva en mujeres, es la mas destacada en estudios sobre la función hormonal y la conducta delictiva. La existencia de anormalidades cromosómicas, tales como un cromosoma Y exstra, ha sido el principal enfoque en el aspecto genético de los delincuentes, asociado con anormalidades en el metabolismo de la testosterona en éstos. Los aspectos de territorialidad y dominancia, han sido algunos de los aspectos etológicos estudiados en los índices de criminalidad en grandes masas de población y en las macrópolis. No existen conclusiones definitivas sobre el papel de estas variables en la conducta social anormal, aunque constituyen algunos aspectos relevantes dentro del estudio de la conducta compleja, tal como ocurre en la conducta delictiva. Las teorías contemporáneas contemplan la interrelación de estas variables psicobiológicas, con factores económicos y geopolíticos, habilidades sociales, etc.


Asunto(s)
Agresión/psicología , Conducta Compulsiva/psicología , Hormonas/biosíntesis , Delincuencia Juvenil/psicología , Neuropsicología , Psicopatología , Sistema Límbico/patología , Trastornos de la Menstruación/psicología
6.
Rev. psiquiatr. clín. (São Paulo) ; 20(1): 14-8, mar. 1993.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154788

RESUMEN

O autor aborda a complexidade conceitual e diagnostica que cerca as diversas alteracoes psiquiatricas relacionadas ao periodo pre-menstrual, e como estas alteracoes tem sido objeto de estudos, atraves de extensa revisao da literatura nesta area. Discute-se os atuais criterios para o diagnostico das mudancas pre-menstruais, como diagnostico das mudancas pre-menstruais, como diagnostico primario ( disforia do periodo luteo tardio), alem das suas relacoes com periodos de exacerbacao de outros quadros (transtornos afeticos, alimentares, transtorno do panico). Propostas terapeuticas sao aventadas, para uma posterior e ampla abordagem.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de la Menstruación/psicología , Síndrome Premenstrual/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA