Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
3.
Clinics in Orthopedic Surgery ; : 98-104, 2013.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-186822

RESUMEN

BACKGROUND: The purpose of this study was to investigate the frequency and distribution of associated carpal bone fractures (CBFs) in distal radial fractures (DRFs). METHODS: Three hundred and thirteen patients who underwent surgical treatment for DRFs between March 2007 and January 2010 were reviewed retrospectively. In this study, 223 patients who had preoperative computed tomography (CT) were included. We investigated the frequency and distribution of associated CBFs on CT scans. The relationship between the frequency of associated CBFs and patient factors such as age, gender, body mass index, and the mechanism of injury was assessed. RESULTS: CBFs were complicated in 46 of 223 DRFs (20.9%). The distribution of CBFs was 23 cases in the triquetrum, 16 in the lunate, 12 in the scaphoid, five in the hamate, and four in the pisiform. Among the 46 cases, a fracture of one carpal bone occurred in 36 cases, two in seven cases, three in two cases, and four in one case. In 10 of the 46 cases, associated CBFs occurred in more than two carpal bones. No significant differences were observed for age, sex, body mass index, or the mechanism of injury between patients with DRFs and CBFs and those without CBFs. CONCLUSIONS: Because CBFs that mainly occur in the proximal carpal row are complicated in DRFs at a relatively high frequency, assessment of carpal bones using CT scans is beneficial.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Huesos del Carpo/lesiones , Fracturas Óseas/complicaciones , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Fracturas del Radio/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
East Cent. Afr. j. surg. (Online) ; 15(1): 48-56, 2010. tab
Artículo en Inglés | AIM | ID: biblio-1261483

RESUMEN

Background: Hand is the most commonly injured part of our body. The aim of treatment islways to restore its movement; strength and dexterity. The quality of primary treatment often determines the maximal potential for recovery. The objective of this study was to evaluate the management outcome and consequences of the injured hand. Methods: Between 1st January 2005 and 31st December 2005; a total of 253 patients were treated in Tikur Anbessa University Hospital for acute hand injury that presented within the first 24 hours of the occurrence. We evaluate the mechanism of injury; types and duration of treatments and complications. Results: The mean age was 32 years and the male to female ratio was 7:1. The majority of patients were wood worker (32) followed by laborers (25) and machine operators (15).Three quarter of the injuries occurred at work; of which 74were caused by machines. The commonest injuries included fracture in 39of which the majority (85)mwere compound;amputation in 31and soft tissue injury in 26. The injury severity was moderate and above in 54. Most were managed at emergency out-patient department and the average total treatment time was 93 days. The average impairment of hand function before and after treatment was 6and 19respectively. The main reason for more loss of function after treatment were more proximal corrective amputation (31); prolonged immobilization (28)in nonfunctional position (17)); healed in unacceptable position (19) and infection (13).Final results were poor in 62; this was not significantly associated with severity of the injury.Conclusion: Improving treatment of injured hand and establishing specialized center for hand injury may shorten duration of treatment and improve result


Asunto(s)
Etiopía , Traumatismos de la Mano/clasificación , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Traumatismos de la Mano/etiología , Hospitales , Universidades
7.
SQUMJ-Sultan Qaboos University Medical Journal. 2008; 8 (3): 347-352
en Inglés | IMEMR | ID: emr-90436

RESUMEN

Date palm thorn injuries are common in Middle Eastern countries where there are many date palm plantations. Most of the injuries happen to workers in the plantation or to children. Injuries, if detected, can be treated without subsequent complications, but in children the diagnosis can very easily be missed resulting in late complications. The hand, being the most exposed part of the body, is the most affected. Embedded thorns can produce lesions mimicking those of osteomyelitis. The foot is exposed to injuries in people who walk barefoot in the plantations. The author presents five cases of date thorn injury which presented with late complications. All three patients with hand injuries had periostitis, and one of them had an intraosseous thorn producing osteomyelitis. Two patients presented with osteolytic lesions of the metatarsals with intraosseous thorn in one patient. All cases recovered completely leaving behind no sequlae of the bony infection


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ortopedia , Traumatismos de la Mano/diagnóstico , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Osteomielitis/diagnóstico , Traumatismos de los Pies/etiología , Periostitis/etiología , Granuloma de Cuerpo Extraño , Huesos Metatarsianos/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
8.
West Indian med. j ; 52(3): 257-258, Sept. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-410707

RESUMEN

A previously well fifty-five year-old female household helper developed complex regional pain syndrome Type II (reflex sympathetic dystrophy) following a minor injury to her left hand. She had marked hyperaesthesia and allodynia and was unable to perform her household work and to participate in the required physiotherapy. Following a series of stellate ganglion block, neurostimulation as well as physical therapy, there was a dramatic improvement in her condition and she was able to return to normal function


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Causalgia/rehabilitación , Causalgia/etiología , Traumatismos de la Mano/complicaciones
9.
West Indian med. j ; 50(4): 309-312, Dec. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-333334

RESUMEN

Empirical antibiotic treatment for hand infections is changing to single antibiotic therapy against Staphylococcus aureus in immunocompetent patients. Fifty-one patients treated surgically for hand infections were reviewed to assess the nature of infection in terms of site, organism, mechanism of injury, and antibiotic sensitivity of the organisms. Twenty-three per cent of patients had diabetes mellitus and were noted to be older than non-diabetics. Eighty-four per cent of non-diabetic patients had single organism infections, 59 involving S aureus. Fifty per cent of diabetic patients had multi-organism infection caused by gram positive and gram negative organisms. Patients stuck with a piece of wood also had multi-organism infections. Double antibiotic therapy is therefore advocated for patients with diabetes mellitus and all patients who had hand infections as a result of being stuck with a piece of wood. All others should have single antibiotic therapy with amoxycillin and clavulanic acid.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus , Quimioterapia Combinada , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Traumatismos de la Mano/microbiología , Staphylococcus aureus , Anciano de 80 o más Años , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Estudios Retrospectivos , Jamaica , Klebsiella , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/etiología , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Traumatismos de la Mano/cirugía
10.
Indian J Ophthalmol ; 2001 Mar; 49(1): 53-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-69823

RESUMEN

We report a case of Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), Syndrome wherein the patient developed ocular symptoms following injury-induced progressive vitiligo with immunologic evidence from the skin biopsy specimen of the vitiligo. This case supports the hypothesis that the cell-mediated immune process against a common melanocyte antigen plays an important role in the development and progression of the disease.


Asunto(s)
Accidentes de Tránsito , Biopsia , Relación CD4-CD8 , Progresión de la Enfermedad , Femenino , Estudios de Seguimiento , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Humanos , Persona de Mediana Edad , Traumatismo Múltiple , Epitelio Pigmentado Ocular/patología , Piel/patología , Síndrome Uveomeningoencefálico/etiología , Vitíligo/complicaciones
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 358-60, jul.-ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266366

RESUMEN

El quiste epidermoide intraóseo de las falanges es una lesión única, no neoplásica, secundaria a la implantación traumática de tejido epidérmico al interior del hueso. La incidencia de esta lesión es baja y hay pocos casos reportados en la literatura. Normalmente estas lesiones no crecen, pero en casos raros, pueden ser expansivas causando destrucción ósea importante, requiriendo amputación quirúrgica de la falange afectada. Histológicamente se observa un quiste recubierto por un delgado epitelio escamoso. Presentamos el caso de un paciente masculino con antecedente de traumatismo directo en la falange distal del tercer dedo de la mano derecha, quien a la edad de 40 años se presenta con una tumoración en el sitio donde un año antes había presentado el traumatismo. Se hace diagnóstico clínico y radiográfico de tumor glómico vs tumor de células gigantes. El paciente fue programado para resección de la lesión, el 12 de agosto de 1997 fue sometido a cirugía, pero por encontrar una lesión expansiva, altamente destructiva que produjo fragmentación de la falange distal, fue necesario realizar amputación quirúrgica de esta falange. La pieza quirúrgica fue estudiada por el servicio de patología y el diagnóstico histopatológico reportó: ®quiste óseo de inclusión epidérmica¼


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos de los Dedos/cirugía , Traumatismos de los Dedos/complicaciones , Traumatismos de la Mano/cirugía , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Quiste Epidérmico/cirugía , Quiste Epidérmico/diagnóstico , Quiste Epidérmico/etiología , Quistes Óseos/cirugía , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos/etiología , Amputación Quirúrgica
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 105-11, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262078

RESUMEN

La Nocardiosis cutánea primaria es de rara observación, se presenta en pacientes que han sufrido un traumatismo y se pusieron en contacto con la tierra, ya que este agente es un actinomiceto aeróbico cuyo hábitat es el suelo. Presentamos un caso de Nocardiosis localizada en tabaquera anatómica de la mano izquierda, en un paciente de sexo masculino de 52 años de edad y de profesión agricultor. Las lesiones, de tres años de evolución, presentaban al momento de la consulta, aspecto de placas cubiertas por costras, con numerosas bocas de superación, acompañadas de elementos, no dolorosos, y sin adenopatía regional. Se extrae material para estudio micológico directo y cultivo, y toma biopsia para el estudio histopatológico. Como antecedentes de la enfermedad actual el paciente relata haber sufrido un traumatismo en mano izquierda por manipuleo de herramientas en el momento de la cosecha.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Mano/microbiología , Nocardiosis/etiología , Nocardia/aislamiento & purificación , Enfermedades de la Piel/microbiología , Nocardiosis/patología , Nocardiosis/terapia , Enfermedades de la Piel/patología , Enfermedades de la Piel/terapia
14.
In. Garcés Salinas, Mario; Artigas Nambrard, René. Quemaduras. Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Quemaduras;Sociedad de Cirujanos de Chile, 1995. p.171-5, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-156856
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 163-66, sept.-oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117845

RESUMEN

La deformidad en cuello de cisne es la hipertensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal de un dedo. La deformidad ha sido observada en varias condiciones, pero principalmente en artritis reumatoide y parálisis espástica. Se llevó acabo un estudio retrospectivo en todos los pacientes con esta deformidad, observados por el primer autor, de enero de 1972 a diciembre de 1988. Hubo 172 pacientes, 12 de los cuales (7 por ciento) fueron post-traumáticos secundarios a fuerzas de hiperextensión o luxación de la articulación interfalángica proximal de un dedo, que no fue tratada originalmente. Este tipo en particular es el objeto de esta presentación. Todos los pacientes tuvieron cuello de cisne intermitente con bloqueo parcial en extensión del dedo y únicamente uno requirió la ayuda de la otra mano en algunas ocaciones para reducirlo. La queja principal fue la deformidad y dolor ocasional. Los pacientes fueron tratados quirúrgicamente con la técnica de Howard Jr LD, desarrollada en 1971. Todos a excepcíon de uno tuvieron un resultado satisfactorio (movilidad total); el único que no la tuvo resultó con falta de extensión de 15 grados de la articulación interfalángica proximal. Este tipo de deformidad en el cuello de cisne es rara y la técnica quirúrgica utilizada en este estudio es altamente recomendable para su tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artritis Reumatoide/complicaciones , Deformidades de la Mano/cirugía , Deformidades Adquiridas de la Mano/cirugía , Luxaciones Articulares/complicaciones , Traumatismos de los Dedos/complicaciones , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Articulaciones de los Dedos/patología
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 167-70, sept.-oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117846

RESUMEN

Se efectuó una evaluación retrospectiva del tratamiento de las facultades cerradas de falange única de la mano, que se trataron en forma conservadora por medio de inmovilización con férulas. La factura más frecuente fue la de la falange distal con 66 casos (76 por ciento); la falange intermedia se fracturó en 11 casos (13 por ciento), y la proximal fue la menos frecuente con 10 casos (11 por ciento). El tratamiento aplicado fue por medio de férula palmar en la llamada posición funcional con flexión palmar del dedo afectado a 60,30 y 15 grados de las articulaciones MF, IFP e IFD respectivamente; el tratamiento fue el mismo para las tres falanjes, en promedio por 2.5 semanas para las falanges distal y media y 4.0 para la proximal. Se les aplicó posteriormente un período complementario de rehabilitación. Las fracturas de la falange distal fueron las que tuvieron mejor resultado, que fue excelente en el 95 por ciento de los casos, ya que su tratamiento es propiamente el de las partes blandas. En la presente serie los peores resultados se presentaron en la falange proximal, en la cual seis casos (54 por ciento) fueron regulares o malos, con tres para cada caso. Estos últimos tres casos con mal resultado fueron sometidos a amputación transmetacarpiana por razones médico-laborales. Se concluye que los malos resultados obtenidos en la presente serie fueron por aplicación inadecuada de un mismo tratamiento conservador para todos los casos y por la falta de un tratamiento quirúrgico cuando estuvo indicado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos de los Dedos/complicaciones , Dedos/fisiopatología , Fracturas Cerradas/terapia , Fracturas Abiertas/terapia , Mano/fisiopatología , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Metacarpo/lesiones , Inmovilización/efectos adversos
17.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 3(2): 7-14, mayo 1989. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221841

RESUMEN

Las heridas por arma de fuego (HPAF) en la mano producen compromiso severo de varias estructuras. Un problema difícil es la pérdida ósea de uno o más metarcarpianos.En este trabajo el autor revisa 18 pacientes con pérdida ósea en metacarpianos en los cuales se realizó un tratamiento por etapas, abordando como prioridad la reconstrucción ósea con injertos tricorticales de cresta ilíaca y fijación estable con placas para peritir la reparación de las partes blandas y la rehabilitación precoz intensiva. Se obtuvo consolidación de todos los injertos. Se expone el manejo de cada una de las etapas y los resultados satisfactorios con un solo caso de pérdida funcional del dedo a pesar de la integración del injerto, por la pobre sensibilidad y la rigidez metacarpofalángica secundaria a condrolisis. El tratamiento requiere constancia por parte del médico y el paciente pero es una solución para estas manos tan seriamente comprometidas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Traumatismos de la Mano/cirugía , Metacarpo/cirugía , Trasplante Óseo , Placas Óseas , Traumatismos de la Mano/complicaciones
18.
s.l; s.n.; ago 1984. 28 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-102006

RESUMEN

Los fijadores externos, tienen aplicacion, en el tratamiento de fracturas abiertas de tipo dos y tres, es decir donde el dano de los tejidos blandos es grande. La experiencia de su uso en los miembros inferiores es grande, no asi en los miembros superiores. Se describe la fabricacion de un tutor de minimos requerimientos de material, de muy bajo costo, con buenos resultados en todos los casos. Sin complicaciones de importancia, se relata su uso, en 7 pacientes, uno de ellos en forma bilateral.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Fijación de Fractura , Fijación de Fractura/instrumentación , Traumatismos de la Mano/complicaciones , Traumatismos de la Mano/etiología , Traumatismos de la Mano/terapia , Fijadores Externos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA