Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
An. Facultad Med. (Univ. Repúb. Urug., En línea) ; 8(1): e303, jun. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | UY-BNMED, LILACS, BNUY | ID: biblio-1248720

RESUMEN

Introducción: Las fracturas metafisarias de radio distal son las fracturas más frecuentes en la edad pediátrica, siendo 30% del total de las mismas. Mantener la reducción de las fracturas desplazadas no siempre es posible: el re-desplazamiento es la principal complicación de estas lesiones. Clásicamente se realizó tratamiento con maniobra y yeso, aunque en los últimos años se asoció fijación con Kirschner wire (Kw) en búsqueda de disminuir el re-desplazamiento. El objetivo de nuestro trabajo es identificar factores de riesgo en búsqueda de realizar el mejor tratamiento siendo lo menos agresivo posible. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada a través del buscador electrónico PubMed. La misma alcanzó un total de 4594 artículos, que de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 15 trabajos para realizar nuestra revisión bibliográfica. Resultados: Se destaca que la mayoría de los artículos encontrados son de nivel de evidencia III y IV. Nuestra búsqueda refleja un índice de re-desplazamiento entre 20-39% mediante yeso a las 2 semanas; asi como un índice de re-manipulación entre el 5-10 % del total de las fracturas desplazadas. La mayoría de los estudios analizados intentan identificar los factores de riesgo más importantes para el re-desplazamiento de las fracturas, de lo que se destacan el grado de desplazamiento inicial de la fractura y la reducción lograda de la misma. A su vez, otros artículos valoran los resultados del tratamiento mediante estabilización con yeso o fijación mediante Kirschner wire. Conclusión: el desplazamiento inicial de la fractura y la reducción lograda en block quirúrgico (BQ) son los factores de riesgo más importantes para el re-desplazamiento. Si bien la técnica de enyesado no es considerado una variable estadísticamente significativa, es considerada una variable importante en cuanto al pronóstico de la lesión, destacando al moldeado de 3 puntos como principal índice a considerar. Se considera aconsejable asociar un Kw en aquellas fracturas cabalgadas en las que no se logra una reducción anatómica en block quirúrgico.


Introduction: Distal radius metaphyseal fractures are the most frequent fractures in pediatric age, accounting for 30% of the total. Maintaining the reduction of displaced fractures is not always possible: re-displacement is the main complication of these injuries. Classically, treatment was performed with a maneuver and a cast, although in recent years fixation with Kirschner wire (Kw) has been associated in search of reducing re-displacement. The objective of our work is to identify risk factors in search of the best treatment while being the least aggressive possible. Materials and methods: A systematic search was carried out using the PubMed electronic search engine. It reached a total of 4594 articles, which according to the inclusion and exclusion criteria, 15 papers were selected for our bibliographic review. Results: It should be noted that most of the articles found are level of evidence III and IV. Our search reflects a re-displacement rate between 20-39% using a cast at 2 weeks; as well as a re-manipulation index between 5-10% of all displaced fractures. Most of the studies analyzed attempt to identify the most important risk factors for the re-displacement of fractures, of which the degree of initial displacement of the fracture and the reduction achieved are highlighted. In turn, other articles assess the results of treatment by stabilization with plaster or fixation with Kirschner wire. Conclusion: the initial displacement of the fracture and the reduction achieved in the surgical block (BQ) are the most important risk factors for re-displacement. Although the casting technique is not considered a statistically significant variable, it is considered an important variable in terms of the prognosis of the injury, highlighting the 3-point casting as the main index to be considered. It is considered advisable to associate a Kw in those mounted fractures in which an anatomical reduction in surgical block is not achieved.


Introdução: As fraturas metafisárias do rádio distal são as mais frequentes na idade pediátrica, correspondendo a 30% do total. Manter a redução das fraturas desviadas nem sempre é possível: o deslocamento é a principal complicação dessas lesões. Classicamente, o tratamento era realizado com manobra e gesso, embora nos últimos anos a fixação com fio de Kirschner (Kw) tenha sido associada na busca pela redução do deslocamento. O objetivo do nosso trabalho é identificar os fatores de risco em busca do melhor tratamento sendo o menos agressivo possível. Materiais e métodos: uma busca sistemática foi realizada usando o mecanismo de busca eletrônico PubMed. Chegou-se a um total de 4.594 artigos, que de acordo com os critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 15 artigos para nossa revisão bibliográfica. Resultados: Ressalta-se que a maioria dos artigos encontrados são de nível de evidência III e IV. Nossa pesquisa reflete uma taxa de re-deslocamento entre 20-39% usando um gesso em 2 semanas; bem como um índice de remanipulação entre 5-10% de todas as fraturas deslocadas. A maioria dos estudos analisados ​​busca identificar os fatores de risco mais importantes para o deslocamento das fraturas, que incluem o grau de deslocamento inicial da fratura e a redução alcançada. Por sua vez, outros artigos avaliam os resultados do tratamento com estabilização gessada ou fixação com fio de Kirschner. Conclusão: o deslocamento inicial da fratura e a redução alcançada no bloqueio cirúrgico (QB) são os fatores de risco mais importantes para o deslocamento. Embora a técnica de gesso não seja considerada uma variável estatisticamente significativa, é considerada uma variável importante em termos de prognóstico da lesão, destacando-se o gesso em 3 pontos como o principal índice a ser considerado. Considera-se aconselhável associar um Kw nas fraturas montadas em que não se consegue redução anatômica no bloqueio cirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas del Radio/cirugía , Fracturas del Radio/complicaciones , Traumatismos de la Muñeca/cirugía , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Esqueleto/crecimiento & desarrollo , Factores de Riesgo
2.
Yonsei Medical Journal ; : 1091-1093, 2003.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-119963

RESUMEN

A 28-year-old man presented with a palmar divergent dislocation of the scaphoid and lunate. He was treated with an open reduction and an internal fixation with two Kirschner's wires after the 25th day of trauma due to a neurological injury. The results were satisfactory after 18 months follow up without any evidence of avascular necrosis and traumatic arthritis of the scaphoid and lunate. The patient had no limitation in motion or intermittent wrist pain. We reported this case with a brief review of relevant literatures.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Artrografía , Hilos Ortopédicos , Luxaciones Articulares/etiología , Fijación Interna de Fracturas , Hueso Escafoides , Hueso Semilunar , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(1): 27-32, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343073

RESUMEN

Se analiza una serie de 20 pacientes con consolidaciones viciosas del radio distal tratados con osteotomias entre 1994 y 2000. Las deformidades fueron clasificadas, segun la topografia en: extraarticulares, intraarticulares y combinadas ; la etiologia mas frecuente es la fractura de Colles tratada con yeso simple. Las osteotomias extraarticulares se basaron en la tecnica de injerto iliaco tricortical descrita por Fernandez, y sus resultados funcionales y anatomicos fueron excelentes y buenos en el 80 por ciento de los casos. Las deformidades intraarticulares se trataron con osteotomias focales, tecnicamente mas complejas y menos estandarizadas y los resultados funcionales fueron menos predecibles. Concluimos que la evaluacion detallada de la deformidad, la planificacion preoperatoria minuciosa y la ejecucion de la tecnica quirurgica en forma precisa brindan resultados funcionales uniformemente buenos


Asunto(s)
Adulto , Argentina , Fracturas Mal Unidas , Osteotomía , Fracturas de la Tibia , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 40(2): 103-114, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301845

RESUMEN

Se realiza un trabajo prospectivo en 146 fracturas de muñeca con desplazamiento dorsal tratadas ortopédicamente, a fin de determinar la dinámica del desplazamiento de las fracturas, analizar los factores predictivos del resultado y la utilidad de distintas clasificaciones. Se efectuó una reducción ortopédica seguido de inmovilización durante 6 semanas. Se estudiaron con Rx iniciales, 1a, 2a, 3a y 6a semanas y 3º, 6º, 12 y 24 meses y Rx de la muñeca sana. Se clasificaron según Older, AO, Frykman y se presenta una clasificación basada en la conminución dorsal. Entre la reducción y la consolidación se observó una angulación dorsal promedio de 9,2º, un acortamiento radial de 1,7 mm y una inclinación radial de 2,6º. En 95 casos (65 por ciento de la población) ocurrió una angulación dorsal significativa la cual se presentó con mayor frecuencia y mayor magnitud en forma precoz (antes de la segunda semana). Lo mismo sucedió con la inclinación radial en 32 casos (24 por ciento) el acortamiento radial presente en 42 casos (29 por ciento) fue de mayor magnitud en forma precoz pero más frecuente en forma tardía. Se comprobó que la reducción ortopédica, y en segundo término el desplazamiento inicial, fueron los factores predictivos más importantes en los resultados. Se encontró además una correlación estrecha entre el resultado anatómico y la clasificación de Older. Lo mismo ocurrió al analizar la conminución dorsal que fue significativo para el desplazamiento inicial, la reducción obtenida y los resultados. La clasificación AO tuvo una correlación menos estrecha y la de Frykman no demostró utilidad. El compromiso articular no influyó en el resultado. Se describe a la fractura del cuello del cúbito asociada, como un factor protector, que al estar presente demuestra resultados significativamente mejores independiente del grado de conminución de la fractura. Además se definen los índices normales en 243 casos demostrando que no hay diferencias anatómicas en los casos que sufren fracturas, con respecto al resto de la población, pero sí presentan diferencias significativas en cuanto al acortamiento e inclinación radial al comparar distintos grupos etarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Fracturas del Radio , Traumatismos de la Muñeca/terapia , Evolución Clínica , Fracturas Conminutas , Modelos Anatómicos , Fracturas del Radio , Traumatismos de la Muñeca/clasificación , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones , Traumatismos de la Muñeca
5.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 35-8, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213949

RESUMEN

A fin de investigar la utilidad de la RM como método para evaluar la vitalidad del hueso escafoides de la mano en las fracturas de origen traumático, se exploraron 8 muñecas de pacientes sintomáticos y asintomáticos con antecedentes de fractura del escafoides, de los cuales 3 presentaron signos de compromiso de la vitalidad de un fragmento óseo del escafoides. Todos los hallazgos tuvieron una estricta correlación con la evolución de los pacientes, por lo que concluimos que la RM posee una alta sensibilidad para la detección de necrosis ósea siendo por lo tanto un método sumamente útil para este diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Osteonecrosis/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Huesos Tarsianos/lesiones , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones , Imagen por Resonancia Magnética/normas , Osteonecrosis , Traumatismos de la Muñeca/diagnóstico
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 11(1/2): 15-24, 1997. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248984

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Vladimir Ilich Lenin" con lesiones traumáticas de la muñeca, entre enero de 1993 y diciembre de 1995. Cuarenta y ocho pacientes presentaron como complicación una inestabilidad del carpo. Ésta fue más frecuente en mujeres y posterior a una fractura de Colles. El 35,41 porciento requirió tratamiento quirúrgico. Se discute el diagnóstico y el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Huesos del Carpo/patología , Inestabilidad de la Articulación/diagnóstico , Inestabilidad de la Articulación/etiología , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones , Articulación de la Muñeca , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA