Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.353-8, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-143348

RESUMEN

La tularemia es una enfermedad infecciosa mortal de animales silvestres como conejos y castores. Fue considerada como una enfermedad "pestosa" por atacar súbitamente a grandes hatos de animales silvestres. Accidentalmente pasa al hombre por lo que debe clasificársele como una zoonosis; es una enfermedad de tipo ocupacional en veterinarios, comerciantes de animales y cazadores. La tularemia se conoce también como linfadenitis pestosa, conjuntivitis tularensis, enfermedad de Francis, fiebre de la mosca de establo, enfermedad de O'hara, fiebre del conejo y enfermedad de la mosca del venado. La vacunación contra la tularemia debe efectuarse en sujetos en riesgo, sobre todo en los empleados de laboratorio que trabajan con la cepa viva virulenta. En las regiones enzoóticas de tularemia también se recomienda la vacunación de los individuos cuyas ocupaciones les haga estar en contacto frecuente con animales silvestres o sus antrópodos. La primera vacuna contra la tularemia fue obtenida por Foshay y col. en 1942. La vacuna atenuada soviética "Ondatra 4" fue obtenida por Olsufev en 1949 y se atenuó a través de 405 pases en cobayos. A partir de la cepa atenuada soviética, en los Estados Unidos se encontró que al cultivarse se obtenían dos tipos de colonias, de las cuales la inmunogénica era de color blanco o azul, si se le observaba con luz oblicua. Las colonias "azules" sirvieron para desarrollar en 1961 la cepa LVS, que es la actualmente utilizada


Asunto(s)
Humanos , Tularemia/prevención & control , Vacunas/administración & dosificación , Tularemia/inmunología , Tularemia/veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA