Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 27 jul. 2018. a) f: 13 l:16 p. tab.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 11).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1103146

RESUMEN

El 28 de marzo de 2018 se confirmó un caso de sarampión en un bebe de 8 meses, residente de la Ciudad de Buenos Aires. En función de ello, y teniendo como escenario posible lo que está ocurriendo en la actualidad, desde el Ministerio de Salud de la CABA, se comenzaron a diseñar estrategias de abordaje de carácter preventivo, para promover el control de este evento en la población en general y, en particular, en los niños susceptibles: por un lado, todos los menores de 6 años que cuentan -o deberían contar- con al menos una dosis de triple viral (entre el año de vida y el inicio escolar) y, principalmente, aquellos que por calendario, no les corresponde vacunación (los menores de un año). El 19 de julio de 2018, a poco menos de 3 meses del caso confirmado previo (categorizado como "relacionado con la importación", luego de haber hallado la fuente de infección proveniente de Asia), se notificaron dos casos confirmados que se atendieron en efectores públicos de la Ciudad de Buenos Aires, un residente de CABA y otro de Provincia de Buenos Aires. En este apartado se actualiza la situación epidemiológica a la fecha y se detallan las acciones realizadas y por realizar para la prevención y control de este evento.(AU)


Asunto(s)
Vacuna Antisarampión/administración & dosificación , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución , Sarampión/diagnóstico , Sarampión/inmunología , Sarampión/prevención & control , Sarampión/transmisión , Sarampión/epidemiología , Infecciones por Morbillivirus/prevención & control , Infecciones por Morbillivirus/transmisión
3.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 2001 Dec; 32(4): 791-804
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-33021

RESUMEN

Despite substantial increases in immunization rates, measles remains a major health problem in developing countries of Southeast Asia. The authors of this paper undertook separate investigations which examined factors influencing measles immunization acceptance in the rural Philippines, Central Java, Indonesia, and an impoverished neighborhood in Bangkok, Thailand. We briefly summarize the findings of our three field investigations before presenting a synthesizing analysis of the psychosocial and demographic factors which affect measles immunization. We then review trends influencing measles acceptance in industrialized countries to anticipate possible future challenges to measles immunization acceptance in Southeast Asia in an era of increasing globalization and information transfer. We suggest that parental perceptions of the risks and benefits of immunization, philosophical and religious convictions and state and social regulatory policies will profoundly influence measles immunization in the new millennium.


Asunto(s)
Asia Sudoriental/epidemiología , Humanos , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Sarampión/epidemiología , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución , Aceptación de la Atención de Salud
4.
CM publ. méd ; 12(2): 89-95, dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289749

RESUMEN

La historia epidemiológica del sarampión, registrado en la Región Sanitaria VIII, data de 1984, donde se produjo una epidemia con 480 casos, siendo la cobertura de vacunación antisarampionosa del 92,5 por ciento. Luego se registra otra epidemia en 1991, con 489 casos, alcanzando la cobertura al 103,3 por ciento. La última epidemia es en 1998, con 551 casos y un 80,5 por ciento de cobertura inmunológica. En este seguimiento epidemiológico podemos observar que los brotes epidémicos se suceden con una frecuencia de 7 años entre uno y otro y esto se encuadra dentro de lo aceptado como una evolución natural de la enfermedad. Los casos de esta última epidemia comienzan a registrarse a partir de la semana epidemiológica nro. 42 para ir decreciendo en forma paulatina hasta la semana nro. 52 con 2 casos. Si se analizan los grupos etareos, la epidemia tomó a los < de un año (133 casos) y al grupo de 15 a 34 años (244 casos). Dentro de los 16 municipios que integran la Región Sanitaria VIII, solamente 9 se vieron afectados con esta patología, ya que hubo 3 municipios que notificaron casos pero fueron negativos por laboratorio. Si comparamos las epidemias de sarampión en la Pcia. de Bs. As, podemos observar que coinciden en el tiempo con lo sucedido en esta región. Las acciones epidemiológicas que se llevaron a cabo, a fin de controlar la epidemia, tratando de evitar su diseminación y acortar el tiempo de producción de los casos fueron : 1 - vacunación con vacuna antisarampionosa a menores de un año, a partir de los 6 meses de edad y hasta los 11 meses. Esta normativa está sujeta a ser rectificada a partir de julio de 1999 según la situación epidemiológica imperante. 2- Vacunación con Triple Viral desde el año de edad, siguiendo el calendario de vacunación. 3- Vacunación de bloqueo con vacuna antisarampionosa al grupo familiar y contactos, hasta los 40 años de edad. 4- Vacunación a personas en riesgo (personal de educación y salud), entre los 20 y 40 años de edad. Recomendación final : mantener vigentes y actualizados los registros de vacunación haciendo cumplir las normas del calendario nacional e implementar operativos alternativos de inmunizaciones a fin de aumentar las coberturas


Asunto(s)
Argentina , Brotes de Enfermedades/historia , Programas de Inmunización/organización & administración , Sarampión/epidemiología , Sarampión/historia , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 274-9, mayo 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158850

RESUMEN

Introducción: El sarampión continúa siendo un problema de salud pública en el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, por lo que es necesario realizar periódicamente estudios epidemiológicos para identificar grupos susceptibles a la infección, así como las poblaciones en las que se requiere intensificar los programas de vacunación. Material y Métodos. El área de estudio comprendió la República Mexicana con sus 32 entidades federativas, estudiándose 9,075 sueros de individuos de 5 a 14 años de edad. El método empleado para evaluar los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación, fue la técnica en microplaca de acuerdo al procedimiento de Borrby, habiéndose considerado un título 1:8 como valor protector. Resultados. Se identificó un 81.2 por ciento de individuos seropositivos (IC 95 por ciento, 80.4-82.0 por ciento). La proporción de susceptibles por entidad federativa varió de 51.0 a 0.7 por ciento, con una myor proporción de susceptibles en los niños de áreas rurales (20.9 por ciento) y en los niños de nivel socioeconómico bajo (21.4 por ciento). No hubo diferencias en la producción de susceptibles cuando se analizó el nivel de escolaridad y el antecedente de vacunación. Conclusiones. Se encontró un porsentaje elevado (19 por ciento) de niños susceptibles al sarampión en el grupo de 5 a 14 años, predominantemente en el área rural y en los estratos socioeconómicos bajos. Una adecuada estrategia de control del padecimiento es la de aplicar una segunda dosis de vacuna a los escolares, preferentemente en las áreas rurales


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Epidemiología , México/epidemiología , Sarampión/diagnóstico , Sarampión/epidemiología , Sarampión/inmunología , Pruebas Serológicas , Pruebas Serológicas/instrumentación , Pruebas Serológicas/estadística & datos numéricos , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución
7.
Bol. vigil. epidemiol ; 13(6): 195-201, jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58933

RESUMEN

En el presente trabajo se resume la importancia del sarampión en América Latina La cobertura de los programas de vacunación es insuficiente pues, en promedio, en 1980 era del 37% para los niños de menos de un año de edad. En la mayoría de los países constituían problemas, que el PAI superará en el decenio de 1980, las deficiencias en la infraestructura de los Servicios de Salud y las deficiencias en la cadena de frío. Estas son las dificultades que deben superarse para lograr el control del sarampión en América Latina


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Programas Médicos Regionales , Sarampión/epidemiología , América Latina , Sarampión/prevención & control , Vacunación , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución
8.
In. Fundaçäo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, ed. Perfil estatístico de crianças e mäes no Brasil: situaçäo de saúde 1981. s.l, Fundaçäo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 1984. p.175-207, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-104

RESUMEN

Faz-se uma análise de eficiência e eficácia do Programa Nacional de Imunizaçöes. Säo utilizados dados levantados pela Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD)-1981, Suplemento Saúde, juntamente com dados fornecidos pelas Secretarias Estaduais de Saúde. O resultado mais expressivo, contudo, foi obtido através de uma estratégia especial, os dias nacionais de vacinaçäo contra a poliomielite (p189). Por esta estratégia, que vem sendo realizada desde 1980, a poliomielite encontra-se sob controle no Brasil, em todas as regiöes e independentemente de variáveis como rendimento familiar, grau de instruçäo, zona rural ou urbana de residência. Para as demais doenças tais como, sarampo, coqueluche, difteria, tétano e formas graves de tuberculose, apresentam ainda elevada incidência em quase todas as áreas do País. Nenhuma destas doenças está controlada em termos nacionais, nem ao menos próxima desta situaçäo. Näo obstante, säo evidentes as desigualdades regionais quanto as coberturas vacinais no Brasil: mais baixas no Norte, no Nordeste e no Centro Oeste do que no Sudeste e Sul. Observa-se também que nas populaçöes de baixa renda e de menor grau de instruçäo, as coberturas vacinais säo significativamente mais baixas. Uma perspectiva de mudanças neste panorama, é a aplicaçäo de vacinas tríplice (DPT) e anti-sarampo em dias nacionais de vacinaçäo, tal como tem sido feita a vacinaçäo contra a poliomielite, que tem alcançado ótimos resultados


Asunto(s)
Humanos , Programas Nacionales de Salud , Vacunación , Vacuna BCG/provisión & distribución , Vacuna contra la Tos Ferina/provisión & distribución , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados/provisión & distribución , Esquemas de Inmunización , Vacuna Antisarampión/provisión & distribución
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA