Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 22 abr. 2022. f:20 l:24 p. tab, mapas, graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7, 296).
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1390666

RESUMEN

El objetivo del presente informe es exponer la situación actual de la vacunación antirrábica de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de realizar una planificación estratégica de prevención y control de la enfermedad. Se utilizaron datos sobre vacunación realizada por veterinarias privadas estimados a partir de la venta de talonarios por parte del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CPMV); así como la vacunación realizada por los efectores públicos de salud: Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP) y Mascotas de la Ciudad (MC).


Asunto(s)
Rabia/prevención & control , Rabia/epidemiología , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución , Programas de Inmunización/provisión & distribución , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos
2.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 13 jul. 2018. a) f: 28 l:33 p. graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 99).
Monografía en Español | BINACIS, UNISALUD, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1103152

RESUMEN

La rabia es una enfermedad viral, de distribución mundial que afecta al hombre y a todos los mamíferos tanto domésticos como silvestres, con una letalidad del 100% afectando el sistema nervioso central. Se transmite por medio de la inoculación del virus contenido en la saliva del animal infectado, principalmente por mordeduras o el lamido de heridas, o por predación cuando un animal caza un murciélago infectado y toma contacto con el virus desde el encéfalo del quiróptero. Otras formas de transmisión, menos frecuentes son por trasplante de tejidos infectados o por aerosoles. En este apartado, se describe la situación epidemiológica de esta zoonosis en la Ciudad de Buenos Aires: observación de animales mordedores, detección de virus rábico en muestras mediante diagnóstico de laboratorio, vacunación de animales y control poblacional mediante esterilizaciones quirúrgicas, acciones de control de focos de rabia, y seguimiento de animales con exposición a murciélagos positivos a rabia o no analizables


Asunto(s)
Rabia/diagnóstico , Rabia/inmunología , Rabia/patología , Rabia/prevención & control , Rabia/epidemiología , Esterilización Reproductiva/veterinaria , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución , Vacunas Antirrábicas/uso terapéutico
3.
Rev. saúde pública ; 42(6): 1005-1011, dez. 2008. graf, mapas
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-496675

RESUMEN

OBJETIVO: Desenvolver método para planejamento e avaliação de campanhas de vacinação contra a raiva animal. MÉTODOS: O desenvolvimento da metodologia baseou-se em sistemas de informação geográfica para estimar a população e a densidade animal (canina e felina) por setores censitários e subprefeituras do município de São Paulo, em 2002. O número de postos de vacinação foi estimado para atingir uma dada cobertura vacinal. Foram utilizadas uma base de dados censitários para a população humana, e estimativas para razões cão:habitante e gato:habitante. RESULTADOS: Os números estimados foram de 1.490.500 cães e 226.954 gatos em São Paulo, uma densidade populacional de 1.138,14 animais domiciliados por km². Foram vacinados, na campanha de 2002, 926.462 animais, garantindo uma cobertura vacinal de 54 por cento. O número total estimado de postos no município para atingir uma cobertura vacinal de 70 por cento...


OBJECTIVE: To develop a method to assist in the design and assessment of animal rabies control campaigns. METHODS: A methodology was developed based on geographic information systems to estimate the animal (canine and feline) population and density per census tract and per subregion (known as "Subprefeituras") in the city of São Paulo (Southeastern Brazil) in 2002. The number of vaccination units in a given region was estimated to achieve a certain proportion of vaccination coverage. Census database was used for the human population, as well as estimates ratios of dog:inhabitant and cat:inhabitant. RESULTS: Estimated figures were 1,490,500 dogs and 226,954 cats in the city, i.e. an animal population density of 1138.14 owned animals per km². In the 2002 campaign, 926,462 were vaccinated, resulting in a vaccination coverage of 54 percent. The estimated number of vaccination units to be able to reach a 70 percent...


OBJETIVO: Desarrollar método para planificación y evaluación de campañas de vacunación contra la rabia animal. MÉTODOS: El desarrollo de la metodología se basó en sistemas de información geográfica para estimar la población y la densidad animal (canina y felina) por sectores censales y sub-prefecturas del municipio de Sao Paulo (Sureste de Brasil), en 2002. El número de puestos de vacunación fue estimado para atender una determinada cobertura de vacunación. Se utilizaron una base de datos censales para la población humana, y estimativas para razones perro: habitante y gato: habitante. RESULTADOS: Los números estimados fueron de 1.490.500 perros y 226.954 en Sao Paulo, una densidad poblacional de 1.138,14 animales domiciliados por km2. Fueron vacunados, en la campaña de 2002, 926.462 animales, garantizando una cobertura de vacunas de 54 por ciento. El número total estimado de puestos en el municipio para atender una cobertura de vacunación de 70 por ciento...


Asunto(s)
Animales , Gatos , Perros , Humanos , Sistemas de Información Geográfica , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución , Rabia/veterinaria , Vacunación/veterinaria , Brasil , Censos , Densidad de Población , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Rabia/prevención & control , Vacunación/estadística & datos numéricos
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(1): 12-23, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499132

RESUMEN

En Venezuela existe un interés creciente por los estudios de impacto económico y de costo-efectividad, y se reconoce que estos últimos son esenciales para la toma de decisiones en materia de salud. La principal dificultad para realizar estos estudios es la disponibilidad de la información necesaria para alimentar el modelo de análisis.


Asunto(s)
Niño , Gastroenteritis/complicaciones , Rabia/prevención & control , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución , Virus de la Rabia/aislamiento & purificación
5.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(4): 349-52, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, SES-SP | ID: lil-159109

RESUMEN

O esquema de imunizacao anti-rabica pre-exposicao mais comumente utilizado no Brasil e o chamado 3 + 1, com emprego de vacina produzida em tecido cerebral de camundongos recem-nascidos (3 doses em dias alternados e uma dose no dia 30)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vacunas Antirrábicas/inmunología , Esquemas de Inmunización , Inmunización/métodos , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución
6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(4): 353-6, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Inglés | LILACS, SES-SP | ID: lil-159110

RESUMEN

Este estudo apresenta resultados preliminares de titulos de anticorpos neutralizantes (AcN) obtidos em diferentes dias durante imunizacao anti-rabica humana empregando o esquema 2-1-1 (uma dose administrada em cada deltoide no dia 0, e uma dose nos dias 7 e 21), recomendado pela OMS para tratamento pos-exposicao com vacinas de cultivo celular...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Vacunas Antirrábicas/inmunología , Esquemas de Inmunización , Inmunización/métodos , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunas Antirrábicas/provisión & distribución
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA