Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Braz. j. infect. dis ; 21(5): 515-519, Sept.-Oct. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-888909

RESUMEN

Abstract This cross-sectional study assessed the immunization status of human immune deficiency virus (HIV)-infected patients receiving care at an outpatient clinic in Brazil. The sociodemographic characteristics, CD4 count and HIV viral load of 281 out of 612 adult outpatients were analyzed. A total of 331 patients were excluded because of no availability of vaccination cards. Chi-square or Fisher's exact test were used. Immunization coverage was higher for diphtheria/tetanus (59.79%) and hepatitis B (56.7%), and lowest for hepatitis A (6.8%) and for meningococcal group C (6%). Only 11.74% of the patients had received the influenza virus vaccine yearly since their HIV-infection diagnosis. No vaccination against influenza (p < 0.034) or hepatitis B (p < 0.029) were associated with CD4 counts <500 cells/mL; no vaccination against flu or pneumococcus were associated with detectable HIV viral load (p < 0.049 and p < 0.002, respectively). Immunization coverage is still very low among HIV-infected adults in this setting despite recommendations and high infection-related mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Virosis/prevención & control , Vacunas Bacterianas/administración & dosificación , Vacunas Virales/administración & dosificación , Infecciones por VIH/complicaciones , Vacunación/estadística & datos numéricos , Brasil , Vacunas Bacterianas/clasificación , Vacunas Virales/clasificación , Estudios Transversales , Programas de Inmunización , Recuento de Linfocito CD4
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 107(5): 409-420, nov. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-367952

RESUMEN

Se examina el estado actual de la inmunizacion contra las virosis y se analizan la necesidad y la orientacion de las investigaciónes futuras. La vision general de las vacunas viricas usadas actualmente demuestra que el conocimiento del virus y de la respuesta del huesped a las infecciones fue fundamental en su elaboración. Se resumen los pasos requeridos para comprobar la eficacia y la inocuidad de una vacuna virica. El ultimo requisito para demostrar su eficacia es administrarla de forma apropiada a las poblaciones que han de beneficiarse de ella. Ademas de las observaciones generales acerca del empleo adecuado de las vacunas actuales se comentan los diversos adelantos en la creacion de nuevas vacunas y las posibles fechas de uso generalizado. Otros temas tratados son las vacunas administradas localmente en la puerta de entrada, las vacunas de subunidades, la atenuacion virica mediante manipulacion genetica, la utilización de vectores viricos, las vacunas producidas mediante tecnicas de ADN recombinante, los peptidos sinteticos, las vacunas antiidiopaticas y las vacunas nuevas que se estan elaborando mediante métodos tradicionales


Asunto(s)
Vacunas Virales/inmunología , Vacunas Virales/clasificación , Vacunas Virales/normas , Vacunas Virales/toxicidad
4.
Rev. chil. infectol ; 4(2): 75-81, dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153227

RESUMEN

Las vacunas constituyen una de las formas mas efectivas de controlar las infecciones virales, permitiendo en algunos casos, como el de la viruela, la erradicación de la enfermedad. Desde el inicio de las primeras vacunas a la actualidad, estas formas de protección han alcanzado un notable adelanto, no solo en mejorar las vacunas existentes, sino también en el desarrollo de nuevas vacunas. Diversas metodologías, como el crecimiento viral en cultivos celulares y el uso de agentes inactivantes, han permitido elaborar las principales vacunas de uso general y ocasional que se encuentran disponibles; como son las vacunas a virus atenuados e inactivados. Estas vacunas presentan ventajas y desventajas habiéndose demostrado su efecto protector para diversas infecciones virales como Poliomielitis, Sarampión, Fiebre Amarilla, Influenza, Rabia y otras. El advenimiento de las técnicas de Biología molecular y el reconocimiento de estructuras proteicas responsables de la capacidad inmunogénica en los virus, han permitido utilizar elementos moleculares, como subunidades proteicas y proteínas que son fundamentales en la inducción de anticuerpos con capacidad neutralizante de la infectividad viral. Las técnicas de Ingeniería genética han permitido el clonamiento y expresión de los genes que codifican dichas proteínas. Estos genes han sido incorporados en vectores de clonamiento como Plasmidios y genomas virales e introducidos en células bacterianas, levaduras y células animales permitiendo la producción de estas proteínas o de virus que contienen quimeras antigénicas. Los antecedentes aquí presentados, permiten vislumbrar que en un futuro muy cercano estas nuevas formas de inmunizaciones contra agentes virales serán una realidad


Asunto(s)
Humanos , Vacunas Virales/farmacología , Control de Enfermedades Transmisibles , Vacunas Virales/clasificación , Vacunas Virales/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA