Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Caracas; s.n; ago, 2011. 239 p. ilus, tab, graf. (IFT4872011615727).
Tesis en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1178397

RESUMEN

El fracaso terapéutico en leishmaniasis a menudo esta asociado a resistencia a los medicamentos por parte de los parásitos. Hasta ahora no se ha evaluado sistemáticamente si este fenotipo compromete u optimiza el metabolismo o la efectividad en leishmania, es decir, su competencia y adaptabilidad. Durante su ciclo de vida los parásitos deben ajustarse a condiciones de vida extremas, lo cual no es gratuito. Al presentarse conflictos que comprometen propiedades de leishmania esenciales para su supervivencia, surge un costo de adaptación. Sin embargo, tales compensaciones son el precio a pagar que garantizan la co-evolucion del binomio hospedero-parásito y el mantenimiento de la diversidad genética de leishmania. Comprender ese costo es imprescindible a fin de diseñar medidas de prognosis y control exitosas. Adicionalmente, el método vigente y confiable para evaluar resistencia en leishmania es el método in vitro macrofago-amastigote, el cual es oneroso y laborioso. Como parte de un proyecto sobre quimo-resistencia en Leismania, planteamos evaluar posibles parámetros bioquímicos que pudieran servir como marcadores celulares a ser usados para identificar parásitos con fenotipo quimioresistentes en aislados de pacientes y compararlos con cepas de referencia. Los resultados sugieren que algunos aislados:a) tienen incrementada la expresión transportadores ABC, b) utilizan glucosa de forma diferencial, c) tienen un potencial de membrana menos polarizado y d) expresan diferente sensibilidad a inhibidores clásicos de la función mitocondrial. En conjunto, los datos indican que los aislados estudiados expresan los mismos cambios fisiológicos ya descritos en parásitos de referencia quimioresistentes. Es decir, que los cambios explorados podrían constituir un patrón general asociado a este fenómeno leishmania, lo cual los valida como marcadores celulares de resistencia. En conclusion, se propone un nuevo enfoque al problema del tratamiento de la enfermedad ya que, además de las estrategias clásicas, se añadirían herramientas de pronostico del éxito de la quimioterapia.


Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis Cutánea Difusa/tratamiento farmacológico , Transportadoras de Casetes de Unión a ATP/metabolismo , Glucosa/metabolismo , Leishmania/efectos de los fármacos , Potenciales de la Membrana , Parásitos/efectos de los fármacos , Fenotipo , Pronóstico , Variación Genética/efectos de los fármacos , Técnicas In Vitro/métodos , Resistencia a Medicamentos/efectos de los fármacos , Biomarcadores , Anfotericina B/efectos adversos , Resultado del Tratamiento , Leishmaniasis Cutánea Difusa/prevención & control , Glucosa/análisis , Leishmania/genética , Potenciales de la Membrana/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA