Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
J. bras. med ; 78(1/2): 48-60, jan.-fev. 2000. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-289078

RESUMEN

O vírus varicela-zóster (VVZ) é um alfa-herpesvírus do gênero varicellovirus cuja característica mais marcante é a capacidade de estabelecer latência em células dos gânglios da raiz dorsal de nervos sensitivos após infecção primária. Compreende a varicela, infecção primária - doença exógena - que é a resposta do indivíduo sem imunidade, e o herpes zóster, doença endógena neurocutânea, que representa imunidade parcial e é causada pela reativação do vírus latente. A varicela é doença benigna, comum da infância, altamente contagiosa, que cursa com febre e erupção generalizada, vesiculosa, acompanhada de muito prurido. O herpes zóster é caracterizado por erupção vesicobolhosa localizada e dolorosa, envolvendo um ou mais dermátomos adjacentes, e causado pela reativação do VVX. Sua principal complicação é a neuragia pós-herpética. A incidência e a gravidade do herpes zóster aumentam com a idade e com o decréscimo da imunidade mediada por células


Asunto(s)
Humanos , Varicela/clasificación , Varicela/epidemiología , Varicela/fisiopatología , Herpes Zóster/clasificación , Herpes Zóster/epidemiología , Herpes Zóster/fisiopatología , Herpesvirus Humano 3 , Vacuna contra la Varicela , Herpesvirus Humano 3/clasificación , Herpesvirus Humano 3/inmunología
4.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 269-74, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192410

RESUMEN

Objetivo. El tratamiento de la varicela ha sido tradicionalmente sintomático, aunque la terapia antiviral se acepta en ciertas condiciones. La evaluación de los tratamientos, en ese caso antivirales, se ha centrado en estudios de eficacia pero no de efectividad, lo cual refleja el valor real en población abierta y no en pacientes estrictamente seleccionados y controlados. Actualmente, se conoce la eficacia de la ribavirina pero no su efectividad, por lo que se consideró importante evaluar este aspecto con el presente estudio abierto. Resultados. En un estudio abierto prospectivo, se incluyeron 494 pacientes pediátricos tratados con ribavirina a dosis de 20 mg/kg/día en tres tomas. El tiempo promedio de evolución fue de 2.6 días. El exantema mostró pocas lesiones y brotes así como el desarrollo a etapa de costra en 69.4 por ciento de los casos en los primeros siete días. La hipertermia, anorexia, irritabilidad y malestar general, mostraron una desaparición rápida y notoria desde los primeros días. Los eventos adversos se presentaron en 9.9 por ciento de los casos, atribuibles a medicación concomitante. A criterio médico la evolución fue más favorable y de menor duración en la mayoría de los casos (97.9 por ciento) en relación a la experiecia previa con otros esquemas de manejo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Ribavirina/administración & dosificación , Ribavirina/uso terapéutico , Ribavirina/farmacología , Varicela/fisiopatología , Varicela/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
5.
Dermatol. rev. mex ; 37(1): 44-5, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135038

RESUMEN

La varicela neonatal es una enfermedad poco frecuente y con un índice de morbimortalidad hasta del 30 por ciento. Se comunica un caso en un neonato de 13 días de edad con excelente respuesta a tratamiento sistémico antiviral


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Aciclovir/uso terapéutico , Varicela/tratamiento farmacológico , Aciclovir/administración & dosificación , Varicela/fisiopatología
6.
Gac. méd. Méx ; 126(6): 509-12, nov.-dic. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177261

RESUMEN

Con el propósito de conocer si durante la infección intrahospitalaria por virus varicela-zoster ocurren cambios cuantitativos en la flora bacteriana presente en la porción alta del intestino delgado, se obtuvo mediante intubación nasoduodenal secreción intestinal de nueve niños que se encontraban en el período exantemático de la varicela y cuando se hallaban sin esta enfermedad. Los resultados no indicaron que hubiese diferencias significativas en la concentración de bacterias registrada en los dos lapsos de estudio. Por otro lado, coincidiendo con otros informes, se confirma que en los niños afectados por la desnutrición acontece una mayor proliferación de bacterias en el intestino delgado


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Masculino , Femenino , Varicela/diagnóstico , Varicela/etiología , Varicela/fisiopatología , Enterobacteriaceae/clasificación , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Enterobacteriaceae/patogenicidad , Trastornos de la Nutrición del Lactante/complicaciones , Infección Hospitalaria/complicaciones , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/terapia , Intestino Delgado/microbiología , Intestino Delgado/parasitología , Intestino Delgado/fisiopatología
7.
In. Meneghello Rivera, Julio. Diálogos en pediatría. Santiago de Chile, Mediterráneo, jun. 1990. p.146-51.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-136906
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA