Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 44(1): 125-129, ene.-mar. 2015.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-748798

RESUMEN

Paciente masculino de 36 años de edad, profesional universitario, casado en primeras nupcias, con dos hijos. Refiere dificultad para orinar en presencia de otras personas, “desde siempre”, pero actualmente le crea problemas, pues por el trabajo que ha desempeñado en los últimos 3 años tiene que viajar con relativa frecuencia. Plantea que es una persona sana, sin padecimientos psíquicos; maneja el estrés de forma satisfactoria y su situación económica la considera favorable. Previamente se estudió por urología. Se brinda información sobre la afección y se establece una estrategia de exposición in vivo, con la cooperación de la esposa y empleo de urinarios públicos para la práctica y exploración de avances. Luego de 6 meses de seguimiento y con discretos progresos, deja de asistir a consulta; regresa aproximadamente un año después, plantea que se siente mejor y la mayor parte de las veces logra efectuar la micción. Se espera a partir de la presentación de este caso, motivar a otros autores a estudiar y publicar sus hallazgos sobre esta afección en Cuba. Es la primera vez que en los años de práctica del autor como psiquiatra, un paciente le solicita ayuda por esta causa.


A 36 year-old male patient (college graduate, married his first wife, has two children) referred to always have difficulty at urinating in the presence of others, but currently this is a problem because he has to business travel quite often during in the last three years. He argues that he is healthy with no mental illnesses; he manages stress successfully and he considers having favorable economic situation. Previously he was studied at the urology service. Information about this condition is offered, and a strategy of in vivo exposure is established with the cooperation of his wife and using public urinals to practice and exploration progress. After 6 months follow-up and modest progress, he failed to attend consultation. He returned about a year later, he suggested that felt better and most of the time he achieved urination. It is expected, from the presentation of this case, to motivate others to study and publish their findings on this condition in Cuba. It is the first time a patient asks for support for this cause to this author in his years of practice as a psychiatrist.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Vejiga Urinaria Neurogénica/diagnóstico , Vejiga Urinaria Neurogénica/psicología , Vejiga Urinaria Neurogénica/terapia
2.
Vis. enferm. actual ; 5(18): 10-19, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-707441

RESUMEN

Los programas de adiestramiento o reeducación vesical son esenciales para el éxito de las metas de rehabilitación final de cada persona. Estos programas deben incorporarse al plan total de asistencia de enfermería, de modo que todos los tur- nos de personal de enfermería asistan al paciente en unaforma coherente y significativa. Por supuesto, si el paciente alcanza finalmente el control de la vejiga dependerá de la causa de la pérdida de su control, del grado de lesión cerebraly de las infecciones u otras complicaciones que existan. Laintervención de la enfermera en esta cuestión debe individua- lizarse, ser ingeniosa y rigurosa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos de la Médula Espinal/complicaciones , Traumatismos de la Médula Espinal/psicología , Traumatismos de la Médula Espinal/rehabilitación , Cateterismo Urinario , Defecación , Disfunción Eréctil , Vejiga Urinaria Neurogénica/enfermería , Vejiga Urinaria Neurogénica/psicología , Vejiga Urinaria Neurogénica/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA