Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Cir. Urug ; 6(1): e201, jul. 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1384405

RESUMEN

Introducción: El control pedicular durante las resecciones hepáticas puede hacerse mediante disección hiliar extrahepática (DHE) o abordaje glissoniano (AG). El AG intrahepático (AGI) según técnica de Machado puede brindar ciertas ventajas, especialmente en disecciones difíciles. Sin embargo, es menos empleado que la DHE. Objetivo: Analizar las bases anatómicas del AGI y comunicar nuestra experiencia clínica inicial. Material y métodos : El AGI según técnica de Machado se practicó en seis (6) hígados cadavéricos. Luego se hizo la disección hepática para valorar la efectividad del cargado pedicular y medir la profundidad de los diferentes pedículos glissonianos. La aplicación clínica de la técnica fue gradual y selectiva, aplicándola cuando nos parecía factible y que aportaba alguna ventaja sobre la DHE. Resultados: en los 6 hígados cadavéricos fue posible realizar el cargado de todos los pedículos glissonianos (lobares y sectoriales bilateralmente, así como los segmentarios izquierdos). Estos se encuentran a una profundidad menor a 2 cm de la capsula hepática, siendo accesibles para su control mediante AGI. La principal excepción es el pedículo anterior derecho, cuyo nacimiento es más profundo, lo que asociado a su origen en sentido cefálico y a veces ramificado, puede hacer más difícil su cargado. La aplicación del AGI se llevo a cabo en 5 pacientes, en todos fue efectiva, insumió poco tiempo y no tuvo complicaciones intraoperatorias. Conclusiones: el AGI según técnica de Machado es un procedimiento sistematizado, reproducible, factible y seguro, aún en su aplicación clínica inicial. El conocimiento anatómico de los pedículos glissonianos es fundamental para llevarlo a cabo con éxito.


Introduction: Pedicle control during liver resections can be done by extrahepatic hilar dissection (EHD) or the Glissonian approach (GA). Intrahepatic GA (IGA) according to the Machado technique can offer certain advantages, especially in difficult dissections. However, it is used less than the DHE. Objective : to analyze the anatomical bases of the IGA and to communicate our initial clinical experience. Material and methods : IGA according to the Machado technique was performed on six (6) cadaveric livers. Liver dissection was then performed to assess the effectiveness of pedicle loading and measure the depth of the different Glissonian pedicles. The clinical application of the technique was gradual and selective, applying it when it seemed feasible and that it provided some advantage over DUS. Results : in the 6 cadaveric livers it was possible to load all the Glissonian pedicles (lobar and sectoral bilaterally, as well as the left segmental ones). These are found at a depth of less than 2 cm from the hepatic capsule, being accessible for control by IGA. The main exception is the right anterior pedicle, whose origin is deeper, which, associated with its cephalad and sometimes branched origin, can make it more difficult to load. The application of the IGA was carried out in 5 patients, in all of them it was effective, it took little time and there were no intraoperative complications. Conclusions: the IGA according to the Machado technique is a systematic, reproducible, feasible and safe procedure, even in its initial clinical application. The anatomical knowledge of the Glissonian pedicles is essential to carry it out successfully.


Introdução: o controle pedicular durante as ressecções hepáticas pode ser feito por dissecção hilar extra-hepática (DHE) ou abordagem Glissoniana (AG). A AG intra-hepática (AGI) segundo a técnica de Machado pode oferecer algumas vantagens, principalmente em dissecções difíceis. No entanto, é usado menos do que o DHE. Objetivo: Analisar as bases anatômicas da AGI e comunicar nossa experiência clínica inicial. Material e métodos : A AGI segundo a técnica de Machado foi realizada em seis (6) fígados cadavéricos. A dissecção do fígado foi então realizada para avaliar a eficácia da carga pedicular e medir a profundidade dos diferentes pedículos Glissonianos. A aplicação clínica da técnica foi gradativa e seletiva, aplicando-a quando parecia viável e que proporcionava alguma vantagem sobre o USD. Resultados: nos 6 fígados cadavéricos foi possível carregar todos os pedículos Glissonianos (lobares e setoriais bilateralmente, assim como os segmentares esquerdos). Estes são encontrados a menos de 2 cm da cápsula hepática, sendo acessíveis para controle por AGI. A principal exceção é o pedículo anterior direito, cuja origem é mais profunda, o que, associado à sua origem cefálica e por vezes ramificada, pode dificultar o carregamento. A aplicação da AGI foi realizada em 5 pacientes, em todos foi eficaz, em pouco tempo e sem complicações intraoperatórias. Conclusões : AGI segundo a técnica de Machado é um procedimento sistemático, reprodutível, factível e seguro, mesmo em sua aplicação clínica inicial. O conhecimento anatômico dos pedículos Glissonianos é essencial para realizá-lo com sucesso.


Asunto(s)
Humanos , Hepatectomía/métodos , Venas Hepáticas/cirugía , Hígado/cirugía , Resultado del Tratamiento , Hepatectomía/efectos adversos , Venas Hepáticas/anatomía & histología , Complicaciones Intraoperatorias , Hígado/anatomía & histología
2.
Ann. hepatol ; 16(1): 164-168, Jan.-Feb. 2017. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-838100

RESUMEN

Abstract: The torsion of vessels after liver transplantation rarely occurs. Likewise, calcification of a liver graft has seldom been reported. This report details a case which had torsion of the left hepatic vein on the seventh day after living-related donor liver transplantation. The torsion was reduced soon after re-exploration; however, congestion with partial necrosis of the graft occurred. On the follow-up imaging studies, some resolution of necrosis and graft regeneration were found, yet geographic calcification of the liver graft appeared. The patient died of pneumonia after 13 weeks, post-operation. The avoidance such torsion of vessels is necessary and important.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anomalía Torsional/etiología , Enfermedades Vasculares/etiología , Calcinosis/etiología , Calcinosis/diagnóstico por imagen , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Donadores Vivos , Aloinjertos , Venas Hepáticas/cirugía , Reoperación , Factores de Tiempo , Anomalía Torsional/cirugía , Anomalía Torsional/diagnóstico por imagen , Enfermedades Vasculares/cirugía , Enfermedades Vasculares/diagnóstico por imagen , Flebografía/métodos , Resultado Fatal , Angiografía por Tomografía Computarizada , Venas Hepáticas/diagnóstico por imagen , Necrosis
3.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; 31(2): 174-177, Mar.-Apr. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-792661

RESUMEN

Abstract Six months after undergoing a Fontan operation, a 7-year-old boy with right atrial isomerism and a single functional ventricle was admitted to our emergency department with cyanosis. Emergency cardiac catheterization revealed a large veno-venous fistula that began in a left hepatic vein, connected to the left accessory hepatic veins, and drained into the common atrium, resulting in desaturation. The fistula was occluded proximally with an Amplatzer septal occluder, with satisfying results; the patient's systemic arterial saturation decreased during his hospital stay. Three weeks after the first intervention, a second procedure was performed to retrieve the first device and to close the fistula distally. Multiple attempts with different types of gooseneck snares and a bioptome catheter failed to retrieve the first device, so a telescopic method was used to re-screw it. Using a Mullins long sheath and delivery sheath, the delivery cable was manipulated to fit into the slot of the end screw, and the cable was rotated gently in a clockwise direction to re-screw the device. Then, another Amplatzer septal occluder was placed at the distal end of the fistula. In conclusion, distal transcatheter occlusion of intrahepatic veno-venous fistulas might lead to better clinical outcomes in selected patients. Amplatzer septal occluder device can be retrieve without any complication within three weeks.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Fístula Vascular/cirugía , Procedimiento de Fontan/efectos adversos , Dispositivo Oclusor Septal , Venas Hepáticas/cirugía , Síndrome de Cimitarra/cirugía , Venas Cavas/diagnóstico por imagen , Angiografía , Venas Hepáticas/diagnóstico por imagen , Venas Yugulares/cirugía
4.
Rev. méd. Chile ; 137(7): 918-922, jul. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-527131

RESUMEN

Although the use of cadaveric split or living donor liver transplantation is a valid option for liver transplants, they have several complications, being the "small-for-size syndrome" one of the most frequent. This entity is mainly due to the incapacity that the graft has to meet the blood drainage demands. We report a 61 year-old patient with sub-acute liver failure, transplanted with a partial liver graft that developed hyperbilirubinemia, ascites and liver function deterioration. A meso-caval shunt was performed, after which the ascites resolved, serum bilirubin normalized and the synthetic function of the liver improved. After one month, a follow-up CT seen showed the absence of blood flow in the shunt, possible due to the reduction of the hyper-perfusion of the liver. The clinical and biochemical condition of the patient continued improving despite the lack of flow through the shunt.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Venas Hepáticas/cirugía , Hiperbilirrubinemia/cirugía , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Venas Hepáticas/fisiopatología , Hiperbilirrubinemia/etiología , Trasplante de Hígado/métodos , Flujo Sanguíneo Regional/fisiología , Síndrome
5.
Arq. bras. cardiol ; 87(2): 193-196, ago. 2006. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-434008

RESUMEN

O fechamento percutâneo da comunicação interatrial (CIA) ostium secundum (OS) é procedimento bem estabelecido, sendo atualmente considerado o tratamento de escolha por seus bons resultados e sua baixa morbidade e mortalidade. O procedimento é realizado rotineiramente pela veia cava inferior (VCI). Ocasionalmente, entretanto, essa via de acesso não é possível por causa da obstrução ou da ausência congênita da VCI. Apresentaremos um caso de fechamento de CIA por punção trans-hepática decorrente de impossibilidade de uso da VCI.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Defectos del Tabique Interatrial/cirugía , Venas Hepáticas/cirugía , Prótesis e Implantes , Vena Cava Inferior/cirugía , Punciones
6.
Rev. méd. Chile ; 133(3): 327-330, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-404890

RESUMEN

The mortality of grade V and VI liver trauma fluctuates between 30percent and 70percent. The atriocaval shunt, described by Shrock et al, in 1968, is a therapeutic option that, after being installed, allows to repair the suprahepatic veins and retrohepatic cava in a bloodless surgical field. Its use requires an experienced and skilled surgeon to obtain survival rates similar to those obtained with other methods. We report two male patients of 17 and 18 years old treated successfully with this technique after suffering a blunt and a penetrating liver trauma by a shotgun, respectively.


Asunto(s)
Adolescente , Masculino , Humanos , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica/métodos , Venas Cavas/cirugía , Venas Cavas/lesiones , Venas Hepáticas/cirugía , Venas Hepáticas/lesiones , Hígado/lesiones , Vena Cava Inferior/cirugía , Vena Cava Inferior/lesiones , Vena Cava Superior/cirugía , Vena Cava Superior/lesiones
7.
Rev. chil. cir ; 56(6): 528-538, dic. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425109

RESUMEN

Con el progreso del manejo perioperatorio y la experiencia acumulada por los equipos, el trasplante hepático se ha convertido en una terapia consolidada y exitosa en muchos centros en el mundo. Además de franquear en el tiempo numerosas barreras de tipo técnico, su progreso ha sido potenciado por los avances en inmunosupresión. Se presenta nuestra técnica de elección con preservación de vena cava del receptor (Técnica "piggyback"). Objetivo: Evaluar los resultados con esta técnica y un manejo perioperatorio basado en protocolos clínicos en un centro de trasplante. Métodos: Se incluyen los pacientes cuyo injerto hepático fue implantado por el autor entre los años 2001 y 2003 ambos inclusive. Los datos son recolectados en forma prospectiva. La selección de pacientes, la cirugía del donante y receptor, manejo postoperatorio y seguimiento se realizan según protocolos previamente diseñados. Resultados: Se realizaron 31 trasplantes hepáticos en 30 pacientes cuya edad estaba en el rango 10 meses y 65 años. 16 por ciento de ellos son urgencias. La estadía postoperatoria es de 12 días y disminuye a 9 días si se excluyen las urgencias y los pacientes pediátricos. La sobrevida actuarial de los pacientes e injertos es de 97 y 90 por ciento a 3 años respectivamente. Los resultados son comparables con los mejores reportados en la literatura médica.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Hígado/métodos , Venas Hepáticas/cirugía , Anastomosis Quirúrgica , Supervivencia de Injerto , Atención Perioperativa , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Tasa de Supervivencia , Trasplante Homólogo , Resultado del Tratamiento , Trasplante de Hígado/efectos adversos
8.
Rev. argent. cir ; 86(3/4): 164-168, mar.-abr. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397638

RESUMEN

Antecedentes: El abordaje intra hepático y la individualización de los pedículos glissonianos, principalmente en el hemohígado derecho, facilita la isquemia selectiva de los segmentos de Couinaud. En los pacientes donde se lo emplea su difusión aún no es amplia. La razón principal radica en la dificultad que tiene el cirujano para delinear en la operación la anatomía segmentaria de la glándula hepática. Objetivo: Describir y valorizar la técnica de abordaje intra hepático de los pedículos glissonianos derechos. Lugar de aplicación: Instituciones privadas provinciales. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: Sobre 66 resecciones en el hemihígado derecho efectuadas entre 1998-2002 se realizó el control selectivo de los pedículos glissonianos en 15 de las mismas (22,72 por ciento). Método: Fueron resecados los segmentos V, VI, VII y VIII en forma individual o combinada. Se aisló la rama derecha de la vena porta y sus divisiones paramediana y lateral, con lo que se observó la isquemia selectiva de los segmentos V-VIII y VI-VII respectivamente. La delimitación obtenida fue ostensible completándosela con trazo continuo de electro bisturí. Resultados: Se drenó por vía percutánea una colección biliar subhepática, no observándose insuficiencia hepática ni mortalidad postoperatoria. Conclusión: Con este procedimiento se tiene la certeza que el área a extirpar corresponde al segmento de Couinaud previamente elegido. Los resultados obtenidos inducen a continuar con la utilización de esta técnica, desde la racionalidad de ajustar la resecci¯n hepática al número y tamaño de las lesiones evitando la isquemia innecesaria del parénquima que no será extirpado


Asunto(s)
Humanos , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas , Vena Porta , Hígado/cirugía , Hígado/irrigación sanguínea , Estudios Retrospectivos , Venas Hepáticas/cirugía
9.
Rev. argent. cir ; 71(6): 184-9, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189366

RESUMEN

Sobre una serie de 376 heridos de bala en abdomen se analizan 101 lesiones hepáticas. Se procede a clasificar las mismas y evaluar las distintas posibilidades terapéuticas. Se pone énfasis en posturas menos agresivas hemostasia directa, a la revalorización del packing evitando suturas en masa con puntos amplios y/o resecciones anatómicas innecesarias. Realizamos una comparación entre la Clasificación de Moore, el factor de riesgo hallado (lesión asociada) y la causa de muerte. La magnitud de la lesión hepática no guarda estricta relación con la mortalidad puesto que, en este tipo de traumatismo las lesiones concomitantes juegan un rol fundamental. La asociación de acidosis, coagulopatía e hipotermia contribuyen a elevar los índices de morbimortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Hepatectomía/normas , Hígado/lesiones , Heridas por Arma de Fuego/cirugía , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/terapia , Hígado/cirugía , Vena Cava Inferior/lesiones , Vena Cava Inferior/cirugía , Venas Hepáticas/cirugía , Venas Hepáticas/lesiones , Heridas por Arma de Fuego/clasificación , Heridas por Arma de Fuego/mortalidad
10.
Rev. chil. cir ; 42(3): 278-82, sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90104

RESUMEN

El síndrome de Budd-Chiari es producido por una obstrucción parcial o total del drenaje venoso hepático. Dos mujeres portadoras de un síndrome de Budd-Chiari de diferente causa precipitante, son evaluadas y tratadas quirúrgicamente. Una de ellas, con oclusión completa de las venas suprahepáticas, recibe un shut mesoatrial, y la otra, es sometida a la resección de un angioleiomioma de la vena cava inferior con extensión intracardíaca. Ambas pacientes recuperan una adecuada función hepática en el período postoperatorio y en el seguimiento alejado de 24 y 40 meses gozan de una actividad normal y sin restricciones físicas ni dietéticas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Síndrome de Budd-Chiari/cirugía , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica , Leiomioma , Venas Cavas/cirugía , Venas Hepáticas/cirugía
11.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 46-60, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88587

RESUMEN

Los autores revisaron 92 expedientes de 92 niños con conexión anómala total de venas pulmonares (CATVP). Los pacientes se diagnosticaron invariablemente con estudio hemodinámico. Se dividieron en cinco grupos: a)CATVP supracardiaca, a la vena cava superior, 43 casos. 2) Intracardiaca, 37 de los cuales 28 al seno coronario y nueve a la aurícula derecha. 3) Infracardiaca, a las venas suprahepáticas, cuatro casos. 4) Mixta, a la vena cava superior y al seno coronario, cuatro casos. 5) Malformaciones cardiacas complejas con CATVP acompañante: tres a la vena capa superior y una al seno coronario. Se discuten los datos clínicos, radiológicos y hemodinámicos y se señala que en un alto porcentaje de los casos al cuadro clínico y la silueta cardiaca permiten hacer el diagnóstico presuntivo sin estudios cruentos. La mortalidad quirúrgica general se relaciona con la gravedad del enfermo, lo que a su vez se expresa por insuficiencia cardiaca resistente a tratamiento, a edades tempranas, en pacientes que en esta serie tenían menos de cuatro meses de edad. La gravedad depende en gran medida, de la pequeñez de la comunicación interauricular invariablemente presente; si es pequeña o "restritiva", la situación es grave. Los pacientes que en esta serie alcanzaron nueve a 13 años de edad tuvieron grandes defectos auriculares y esto explica la supervivencia. Si bién es deseable la cirugía temprana para corrección completa, tiene alto riesgo pero no tanto como el tratamiento conservador, el cual puede causar muertes repentinas. Siempre debe intentarse septostomía con globo en el momento de lograr el diagnóstico con cateterismo. Esta septostomía sin duda es benéfica y muchas veces permite que se realice la cirugía correctora tiempo después, sin embargo, el beneficio de la septostomía a menudo es temporal.El tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca siempre se emplea pero también es una medida paliativa temporal que debe ir seguida de cirugía correctora


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas , Cardiopatías Congénitas/terapia , Venas Pulmonares , Venas Pulmonares/anomalías , Venas Pulmonares/cirugía , Vena Cava Superior/anomalías , Vena Cava Superior/cirugía , Venas Hepáticas/anomalías , Venas Hepáticas/cirugía
12.
ABCD (São Paulo, Impr.) ; 2(3): 88-95, jul.-set. 1987. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-58618

RESUMEN

A abordagem cirúrgica convencional aos pedículos hepáticos é realizada dissecando-se o hilo hepático, que pode ser muito estreitado nos casos em que existe um lobo quadrado de formato triangular protuberante na sua face posterior ou ele mesmo näo ser acessível, como por exemplo, nos casos de enormes tumores hepáticos. A dissecçäo é realizada na placa hilar, dificultada devido ao contato íntimo com os grandes vasos e a um bom número de variaçöes anatômicas, especialmente as artérias e ductos biliares e que pode induzir a erros. Ultrapassar a barreira do hilo, adentrando ao fígado, é uma vantagem definitiva na moderna cirurgia hepática. O autor mostra entäo várias abordagens anatômicas ao hilo hepático e os resultados cirúrgicos conseqüentes, possibilitando simplicaçäo técnica e ampliaçäo das possibilidades de ressecçäo na regiäo do hilo hepático, possibilitando melhores resultados cirúrgicos


Asunto(s)
Humanos , Hepatectomía , Hígado/cirugía , Arteria Hepática/cirugía , Venas Hepáticas/cirugía
13.
Rev. invest. clín ; 37(3): 189-97, jul.-sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27480

RESUMEN

El cortocircuito intrahepático es aquella fracción del flujo de la vena porta y de la arteria hepática que no pasa por los sinusoides hepáticos debido a la presencia de comunicaciones vasculares entre estos elementos y las venas hepáticas, dirigiendo dicho flujo sanguíneo directamente a la circulación general. El aumento de cortocircuitos puede tener alguna relación pronóstica con la presencia de encefalopatía y hemorragia posterior a cirugía de hipertensión portal. Incluso, se ha tratado de relacionar con la mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. En nuestra institución se llevó a cabo un estudio de 74 pacientes en donde se practicaron determinaciones de cortocircuitos por arteria hepática y vena porta. Los valores encontrados para la arteria hepática fueron de 12.98 + ou - 11.44% en el grupo de pacientes operados (I) y de 7.56 + ou - 5.9% en el grupo no operado (II). Los valores para la vena porta fueron de 35.19 + ou - 19.26% en el grupo I y de 39.5 + ou - 29.09% en el grupo II. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos al comparar la frecuencia de hemorragia, mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. Sin embargo, en los resultados por vena porta se observa que el 70% de los pacientes que presentaron encefalopatía postoperatoria tenían un promedio de cortocircuitos de 55.5%. Se concluye que en los pacientes con hepatopatía experimentan elevación de los cortocircuitos intrahepáticos. Hay una mayor frecuencia de encefalopatía postoperatoria en aquellos casos que tienen más de 35% de cortocircuitos por vena porta. Se puede decir que el tipo de cortocircuitos es útil como parámetro para seleccionar el tipo de cirugía derivativa en el manejo del enfermo con hipertensión portal hemorrágica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Hepática/cirugía , Venas Hepáticas/cirugía , Hipertensión Portal/cirugía , Derivación Portosistémica Quirúrgica , Encefalopatía Hepática/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA