Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 29(1): 0-0, ene.-mar. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781208

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados quirúrgicos y la obtención de fusión y estereopsia en operados de esotropía congénita, después de cuatro años de seguimiento y su relación con el ángulo de desviación preoperatorio y la edad al momento de la primera cirugía. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de casos, operados de esotropía congénita desde el año 2007 al 2010, seguidos durante cuatro años por consulta en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Se analizaron las variables edad al diagnóstico, ángulo de desviación preoperatorio y posoperatorio, edad al momento de la primera cirugía, presencia de fusión, estereopsia y desarrollo de ambliopía. Resultados: el ángulo de desviación preoperatorio promedio de los pacientes estudiados fue de 39,8 dioptrías y la media de la edad al momento de la primera cirugía fue 22,5 meses (DE 9,2). La media de supervivencia del alineamiento ocular fue de 39,3 meses, y fue superior en los pacientes con un ángulo de desviación preoperatorio menor de 40 dioptrías y con menos de 24 meses de edad al momento de la primera cirugía (p= 0,001). Presentaban fusión y estereopsia a los 4 años el 57,7 y el 26,9 por ciento de los pacientes. La media del número de cirugía fue de 1,42 (DE ± 0,504) a los 4 años. La causa más frecuente de segunda cirugía fue la hiperfunción del oblicuo inferior (19,2 por ciento). Conclusiones: la presencia de fusión y de estereopsia a los 4 años de evolución es mayor en aquellos pacientes con menor ángulo de desviación preoperatoria y con menos de 2 años de edad a la primera cirugía(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Percepción de Profundidad/genética , Esotropía/congénito , Esotropía/cirugía , Visión Binocular/genética , Ambliopía/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Estrabismo/cirugía
2.
Arq. bras. oftalmol ; 65(2): 171-175, mar.-abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-308651

RESUMEN

Purpose: To evaluate the genetic aspects of strabismus. Methods: Ophthalmic and orthoptic evaluations were performed prospectively on 110 strabismic probands and 478 relatives. We used 3 different criteria in the diagnosis of strabismus: primary diagnósis (dxl) defined as any manifest horizontal or vertical deviation, a secondary diagnosis (dx2) including esophoria (>7 prism diopters) or exophoria (>9 prism diopters), and a tertiary diagnosis (dx3) including abnormal fusional amplitudes, accommodative convergence/accommodation (AC/A) ratio, andor stereopsis; monofixation syndrome; 4 prism diopters base out; and/or abnormal Maddox test responses. Analyses were carried out within mating types. Results: Hypotheses of autosomal dominant or recessive inheritance with no sporadics were rejected. Based on the dx 1, 25 percent of the families had more than one individual affected and there was vertical transmission in 13 percent; adding dx2 there were 36 percent of the families with more than one affected and 21 percent had vertical transmission; and adding dx3, there were 73 percent with more than one affected and 51 percent with vertical transmission. Conclusions: There is evidence for a pattern consistent with an autosomal dominant form of strabismus in most families.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estrabismo , Esotropía , Exotropía , Ortóptica/métodos , Estudios Prospectivos , Visión Binocular/genética , Agudeza Visual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA