Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Cienc. tecnol. salud ; 8(1): 43-56, 2021. il 27 c
Artículo en Español | LILACS, DIGIUSAC, LIGCSA | ID: biblio-1352952

RESUMEN

La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos. Una utilidad de la fenología, es que permite establecer periodos en que se pueden colectar semillas para programas de restauración ecológica. Por lo que, de abril de 2017 a mayo de 2019, en el volcán Tacaná, San Marcos, Guatemala, se estableció la estaciona-lidad, variación anual, sincronía, intensidad y duración de las fenofases reproductivas de Prunus lundelliana Standl. Aproximadamente cada 15 días, en 10 individuos se registró la presencia e intensidad de las flores (botones y abiertas) y frutos (inmaduros y maduros). Los datos se analizaron con estadística circular, encontrándose que todas la fenofases fueron estacionales y que solo el patrón de los frutos inmaduros varió significativamente entre los dos periodos. La sincronía fue principalmente alta y la intensidad no superó el 40%. En ambos periodos las intensidades menores las presentaron los frutos maduros (17 y 25%). Los índices de actividad e intensidad se correlacionaron significativamente, por lo que los ángulos medios fueron semejantes en las fenofases y periodos de estudio. Los picos de actividad-in-tensidad de las flores abiertas y de los frutos maduros ocurrieron durante los meses secos (noviembre-abril), patrón que se ha registrado en otros bosques nubosos. La duración de las fenofases varió entre 2.5-3.5 meses, siendo la más pequeña la de frutos maduros. Para fines de manejo, la colecta de frutos maduros puede hacerse desde mediados de marzo hasta finales de mayo, sin embargo, se sugiere hacerlo principalmente entre el 15 de abril y el 15 de mayo.


Phenology studies the seasonal changes in the life cycle of organisms. Phenological data allow to set the periods in which the seeds can be collected for ecological restoration programs. From April, 2017 to May, 2019, in Taca-ná volcano, San Marcos, Guatemala, it was established the seasonality, annual variation, synchrony, intensity, and duration of the reproductive phenophases of Prunus lundelliana Standl. About every 15 days, 10 individuals were observed and it was recorded the presence and intensity of flowers (buds and blossom flowers) and fruits (immature and mature fruits). The data was analyzed with circular statistics, finding that all the phenophases were seasonally distributed and only the immature fruits pattern significantly variated between the two periods. The synchrony was mainly high and the intensity did not exceed 40%. In both of the study periods, the lesser intensities were presented by the mature fruits (17 and 25%). The activity and intensity indexes were significantly correlated; therefore the mid angles were alike in the phenophases and study periods. The activity-intensity highs of blossom flowers and of mature fruits happened in the dry months (November to April), a pattern that has been registered in other cloud forests. The duration of the phenophases ranged from 2.5 to 3.5 months, being the shortest the mature fruits phenophase. For environmental management purposes, the collection of mature fruits can be done from the middle of March to the end of May, nonetheless, it should be done mainly between April 15th and May 15th.


Asunto(s)
Árboles/crecimiento & desarrollo , Bosques , Fenómenos Fisiológicos de las Plantas , Especies en Peligro de Extinción , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Prunus/crecimiento & desarrollo , Reproducción , Estaciones del Año , Semillas/crecimiento & desarrollo , Clima Tropical , Volcanes , Flores/crecimiento & desarrollo , Frutas/crecimiento & desarrollo , Guatemala
2.
Rev. luna azul ; (33): 46-60, jul.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659380

RESUMEN

Se presenta la composición y dinámica del fitoplancton de la laguna Aguas Tibias, Coconuco, Puracé. Se realizaron muestreos mensuales durante octubre de 2006 a junio de 2007. Se midieron temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad y nutrimentos (N y P). El fitoplancton se identificó y se cuantificó. Se encontraron 55 géneros, los Diatomophytas fueron los más abundantes, siguiéndole en importancia Cyanophyta, Euchlorophyta y Zygophyta. En la laguna Aguas Tibias los géneros Tabellaría (19,25%), Anomoeoneis (10,45%), Navícula (7,73%) y Chlamydomona (7,33%) fueron los más abundantes en la columna de agua, a diferencia de los géneros Selenastrum (0,06%), Gyrosigma (0,01%), Xantidium (0,02%), con escasa presencia. Las variaciones detectadas no son significativas estadísticamente, tanto en función de espacio (profundidad) como tiempo (meses de muestreo). Se encontraron valores muy altos para calcio, alcalinidad, dureza cálcica y total y conductividad, debido en parte al origen volcánico del cuerpo de agua. Con base en los géneros de algas encontrados, se propone la laguna como un ecosistema mesotrófico.


The composition and dynamics of phytoplankton in the Aguas Tibias lake , Coconuco, Puracé, is presented in this article. Monthly sampling was performed from October 2006 to June 2007. Temperature, pH, dissolved oxygen, conductivity and nutriments (N and P) were measured. Phytoplankton was identified and quantified. Fifty-five genera were identified being Diatomophytas the dominant group, followed in importance by Cyanophyta, and Zygophyta Euchlorophyta. In the Aguas Tibias lake the Tabellaria (19.25%), Anomoeoneis (10.45%), Navicula (7.73%) and Chlamydomonas (7.33%) genera were the most abundant in the water column, compared with the Selenastrum (0.06%), Gyrosigma (0.01%), and Xantidium (0.02%) genera which showed low presence. The variations detected are not statistically significant, both in terms of space (depth) and time (sampling months). Very high values for calcium, alkalinity, calcic and total hardness and electric conductivity , due, in part, to the volcanic origin of the waterbody. Based on the kinds of algae found, the lake is proposed to be recognized as a mesotrophic ecosystem.


Asunto(s)
Humanos , Ecología , Fitoplancton , Ecosistema , Volcanes
3.
Rev. cient. (Guatem.) ; 5(1): 65-90, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655702

RESUMEN

El presente estudio analizó la distribución de la vegetación en el volcán San Pedro en términos de su riqueza, composición, estructura, y abundancia, con base en la posible relación que esta guarde con los cambios de exposición y altitud observados en el volcán. Para el efecto, el área con cobertura vegetal se dividió en tres pisos de altitud a partir de los 2,400 msnm hasta la cumbre a 3,020 msnm y en cuatro secciones verticales en relación a los cuatro puntos cardinales, dando como resultado el arreglo del área en 12 sub-áreas o estratos relativamente más homogéneos(en cuanto a altitud y exposición). En total se obtuvo una muestra de 36 unidades (parcelas de Whittaker de 0.1 Ha), correspondiendo tres parcelas por cada estrato...


Asunto(s)
Asteraceae , Fabaceae , Flora , Guatemala , Orchidaceae , Poaceae , Solanaceae , Volcanes
4.
Interciencia ; 33(5): 337-344, mayo 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-493208

RESUMEN

En el volcán Ajusco, en México central, se aplicaron quemas prescritas de baja y de alta intencidad en marzo y mayo de 2002, dejándose un control no quemado para mayo. También se consideraron condiciones de arbolado abierto y de arbolado cerrado. El objetivo fue evaluar la respuesta del sotobosque de Pinus hatwegii. Se hicieron muestreos cada tres meses durante un año, registando el número de especies herbáceas y arbustivas, su densidad, cobertura y frecuencia, y se calculó el índice de diversidad de Simpson. De acuerdo con un análisis de componentes principales, las quemas prescritas en marzo, tanto a baja como alta intencidad, con arbolado abierto, formaron el grupo con mayores valores. La prueba t indicó que la diversidad en primavera fue mayor en el tratamiento de quemas prescritas en marzo a baja intensidad en masas abiertas, con respecto a su control no quemado. En el caso de arbustos el grupo con mayores valores correspondió a las quemas de alta intensidad en marzo y mayo en masas abiertas. La prueba de X² reveló las especies que aparecen preferentemente en localidades quemadas. Los resultados indican que el uso de quemas prescritas no después de marzo favorece la riqueza y la diversidad de especies del sotobosque.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Pinus , Volcanes , Agricultura Forestal , México
5.
Interciencia ; 31(12): 849-855, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453632

RESUMEN

La Faja Volcánica Transmexicana es reconocida como una provincia, basada en rasgos geológicos, tectónicos, geomorfológicos y biogeográficos. La Faja es un arco volcánico que se extiende desde las costas del Pacífico en los estados de Jalisco y Nayarit hasta las costas del Golfo de México en Veracruz. La formación de esta provincia comenzó en el Mioceno medio, con un último episodio en el Plioceno tardío-Cuaternario donde se formaron la mayor parte de los complejos volcánicos actuales. Se realizó un análisis de trazos con 136 organismos (aves, mamíferos, reptiles, helechos y encinos) presentes en la Faja, encontrándose 8 trazos generalizados y 15 nodos; 6 de estos últimos se encuentran en la región de las Cuencas de Toluca-México-Puebla. Varios de los nodos encontrados en este trabajo ya habían sido reportados en trabajos previos, y muchos de ellos tienen correspondencia con Regiones Terrestres Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Mediante un análisis de complementariedad se proponen cuatro áreas prioritarias para la conservación de ecosistemas y especies, siguiendo el criterio de conservar el menor número de áreas que alberguen el mayor número de especies. Estas áreas son, en orden de importancia: corredor Valle de México-Sierra de Chichinautzin-Sierra Nevada, corredor Cofre de Perote-Cañón de Río Blanco, nodo Volcán de San Juan y nodo Pátzcuaro


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Volcanes , Geografía , México
6.
Puebla; Servicios de Salud del Estado de Puebla; sept. 2002. 88 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-407532

RESUMEN

Contenido: Prólogo. 1) Consideraciones generales: introducción, objetivo, riesgo aceptable, reducción del riesgo, vigilancia actual, semáforo de alerta. 2) Generalidades sobre volcanes: qué es un volcán, una erupción, una fumarola; principales regiones volcánicas de la República Mexicana; el Volcán Popocatépetl; efectos de la caída de cenizas; mitigación de desastres. 3) Estrategias de atención de salud: fase de prevención, la preparación; fase de auxilio, la acción; fase de recuperación, actividades pos-evento; corolario. Referencia bibliográficas


Asunto(s)
Manejo de Atención al Paciente , Volcanes , Erupciones Volcánicas
7.
Rev. venez. cir ; 55(2): 47-50, jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349102

RESUMEN

Mostrar la técnica quirúrgica, para la extracción de un electrodo de marcapaso infectado, atrapado en la cavidad del ventrículo derecho, sin el uso de bomba de circulación extracorpórea. La técnica quirúrgica a través de esternotomía media, para extraer un eletrodo intracardíaco, sin bomba de circulación extracorpórea. Servicio de Cirugía Cardiovascular Hospital General Dr. Miguel Pérez Carreño. El retiro total del cuerpo extraño intracardíaco electrodo sin complicaciones. La extracción de un electrodo de marcapaso infectado, es fundamental para el control de la infección. Si hay dificultad en removerse, debe extraerse por cirugía-esternotomía media lo que puede hacerse sin el uso de circulación extracorpórea, siendo además recomendado la presencia de esta, en caso de ser necesaria


Asunto(s)
Humanos , Marcapaso Artificial , Radiografía , Electrodos , Circulación Extracorporea , Infecciones/complicaciones , Infecciones/diagnóstico , Volcanes , Métodos , Congreso , Cirugía General
10.
D.F; Centro Nacional de Prevención de Desastres; dic. 2001. 164 p. ilus, mapas, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-332785

RESUMEN

Presenta una revisión general sobre la amenaza de las cenizas del volcán Popocatépetl y su impacto en la aeronavegación y en la operación aeroportuaria, basada en las experiencias del monitorio y vigilancia de la actividad de dicho volcán en los últimos años. Contenido: 1) Introducción. 2) Historia de la actividad reciente del Popocatépetl (1354-1993). 3) Resumen de la actividad del volcán Popocatépetl, diciembre 1994 a mayo 2001. 4) Las cenizas volcánicas. 5) Patrones de vento en las cercanías del volcán Popocatépetl, los productos balísticos y sus efectos. 6) Sistema de moritoreo y vigilancia del volcán Popocatépetl. 7) Análisis de escenarios posibles de formación de depósitos de ceniza volcánica alrededor del volcán Popocatépetl, incluyendo los sitios propuestos para aeropuertos. 8) Manejo de cenizas en otros aeropuertos y aerovías de mundo. 10) Detección y seguimiento de nubes de ceniza. 10) Efectos de las cenizas del volcán Popocatépetl en la aeronavegación. 11) Algunas recomendaciones basadas en experiencias de otros aeropuertos


Asunto(s)
Aeropuertos , Desastres , Volcanes , Erupciones Volcánicas
11.
s.l; s.n; 2000. 84 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-296996

RESUMEN

El Distrito Metropolitano de Quito se encuentra rodeado de varios edificios volcánicos entre los que se citan: el Pichincha, el Cotopaxi, el Antizana, el Pululahua entre otros, cuyos efectos devastadores se han hecho sentir en el pasado. La educación en prevención de desastres es un factor determinante para mitigar los riesgos ante una eventual erupción nuevo en prevención del volcán Guagua Pichincha. Se utiliza un diseño casi experimental de control no equivalente, y para su ejecución el muestreo de dos proporciones con dos grupos uno de control y otro experimental, en 80 sujetos, 40 en cada población objeto, con una edad promedio para la muestra general de 34.6 16.1 años, siendo 51 (63.8 por ciento de sexo masculino), 55 (68.8 por ciento) con instrucción primaria...


Asunto(s)
Desastres , Volcanes
12.
Rev. costarric. salud pública ; 8(15): 37-56, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267139

RESUMEN

Costa Rica, al igual que otros países centroamericanos, presenta un claro carácter volcánico, lo que ha brindado un importante atractivo turístico, así como un componente de amenaza. Este artículo presenta una metodología de estudio para analizar, evaluar y minimizar los riesgos en la zona basado en varios enfoques complementarios: a)datos históricos de erupciones en el Arenal, b)datos históricos de erupciones en volcanes considerados similares c) análisis de simulación de la dispersión de contaminantes químicos y su efecto en la salud d) valoración toxicológica y epidemiológica del impacto de los contaminantes y e) influencia de los factores meteorológicos en la distribución y concentración de los contaminantes. Los resultados se basan principalmente en la simulación numérica de la dispersión de dióxido de azufre utilizando el modelo de Pluma Gaussiana para una fuente de emisión y velocidad de viento constantes, para lo que se utilizaron las distintas condiciones meteorológicas que se presentan en la zona. Los estudios muestran que en una erupción intensa, aún a 30 kilómetros del Arenal, dependiendo de las condiciones meteorológicas, podría darse una concentración de dióxido de azufre superior a la inmediatamente peligrosa para la vida y salud, equivalente a 266 mg/m3. La metodología utilizada muestra que la simulación numérica es un recurso de bajo costo, y con un potencial de beneficio relativo muy alto por lo que se recomienda que Costa Rica y los demás países de la región, inviertan en minimizar el riesgo recurriendo a ésta, tomando en consideración la influencia de las condiciones atmosféricas, y su afectación por la topografía. La simulación de la dispersión de contaminantes puede utilizarse para la planificación, prevención y resolución médico-asistencial. Igualmente, la simulación numérica puede utilizarse para determinar los puntos de monitoreo atmosférico tomando en cuenta la escala de los fenómenos meteorológicos (microescala, mesoescala, escala sinóptica y global). Es imprescindible, para lograr una solución global al problema de la mitigación, la cooperación entre diversas instituciones y pobladores para monitorear los volcanes y sus efectos en forma idónea (medición de gases atmosféricos, monitoreo geológico, vigilancia epidemiológica de la salud, monitoreo de efectos ambientales y mediciones meteorológicas). Este marco intersectorial y participativo permite una mejor utilización de recursos por su efecto sinérgico


Asunto(s)
Planificación en Desastres , Desastres , Amenazas , Efectos de Desastres en la Salud , Prevención Primaria , Volcanes , Erupciones Volcánicas , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA