Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(6): 982-990, dic. 2020. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1508061

Résumé

Desde la aparición de la pandemia por SARS-CoV-2, la población pediátrica ha sido menos afectada por la enfermedad tanto en frecuencia como en severidad. Sin embargo, desde abril de este año se han reportado casos de presentación y gravedad variables, caracterizados por fenómenos inflamato rios que afectan múltiples órganos, condición denominada Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS). La literatura describe frecuente compromiso cardíaco, hasta en un 80%. Este se caracteriza por injuria miocárdica con significativa elevación de biomarcadores: Troponinas séricas I/T, BNP o NT-ProBNP, unido a diversos grados de disfunción ventricular, pericarditis, valvulitis y arritmias. Además, se ha evidenciado la presencia de compromiso coronario el cual puede ocurrir hasta en un 23% de los casos, en un rango que va desde dilataciones hasta aneurismas. El seguimien to cardiológico hospitalizado y ambulatorio se ha sistematizado en base a los fenotipos clínicos de presentación: injuria miocárdica (miocarditis, valvulitis, pericarditis), shock (habitualmente de tipo "vasopléjico"), manifestaciones tipo Enfermedad de Kawasaki y aquellos casos PIMS que no cumplen con la clínica de los tres precedentes. Este último grupo es el que representa el mayor desafío en el cor to, mediano y seguimiento a largo plazo. Por esta razón se requiere un equipo multidisciplinario para su manejo. Considerando la alta frecuencia del compromiso cardíaco en el PIMS y la importancia de lograr un consenso en su manejo y seguimiento, se presentan estas recomendaciones según el estado actual del conocimiento de esta patología recientemente descrita.


Since the onset of the SARS-CoV-2 pandemic, the pediatric population has been less affected by the disease both in frequency and severity. However, since April cases of variable presentation and severity characterized by inflammatory phenomena that affect multiple organs have been reported, a condition called Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C). The literature has reported frequent cardiac involvement, up to 80%. This is characterized by myocardial injury with a significant increase of biomarkers such as serum troponins I and T, BNP, or NT-ProBNP coupled with varying degrees of ventricular dysfunction, pericarditis, valvulitis, and arrhythmias. Coronary compromise has also been described, which can occur in up to 23% of cases, and ranges from dila tations to aneurysms. Inpatient and outpatient cardiology follow-up has been systematized based on the clinical phenotypes such as myocardial injury (myocarditis, valvulitis, pericarditis), shock (usua lly vasoplegic), Kawasaki disease-type manifestations, and those MIS-C that do not comply with the clinic of the previous three. This last group represents the main challenge in the short-, medium- and long-term follow-up, therefore, it is necessary a multidisciplinary team for managing these patients. Considering the high frequency of cardiac compromise in MIS-C, and the importance of reaching a consensus regarding its management and follow-up, we present these recommendations according to the current state of knowledge regarding this recently described pathology.


Sujets)
Humains , Enfant , Maladies cardiovasculaires/virologie , Syndrome de réponse inflammatoire généralisée/thérapie , COVID-19/thérapie , Équipe soignante/organisation et administration , Choc/thérapie , Choc/virologie , Marqueurs biologiques/métabolisme , Maladies cardiovasculaires/diagnostic , Maladies cardiovasculaires/thérapie , Chili , Syndrome de réponse inflammatoire généralisée/diagnostic , Syndrome de réponse inflammatoire généralisée/physiopathologie , COVID-19/diagnostic , COVID-19/physiopathologie , Maladie de Kawasaki/thérapie , Maladie de Kawasaki/virologie
2.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(3): C3-C7, maio-jun. 2000. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-268356

Résumé

Objetivos. Evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificuldad respiratoria aguda padiátrico. Pacietes y métodso: once noños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses ) con daño pulmonar difuso, en tratamiiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42 ñ 2,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó siqnificaativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobreviveiron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes se relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se regsitraron complicaciones aatribuibles al procedimiento. Conclusionnes: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Sujets)
Humains , Mâle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Ventilation à haute fréquence , Ventilation artificielle
3.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 130-7, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-244027

Résumé

El óxido nítrico (NO), un factor relajador derivado del endotelio, es un vasodilatador pulmonar selectivo. Se administró óxido nítrico por vía inhalatoria (NOi) a 5 lactantes operados de cardiopatías congénitas que presentaron crisis de hipertensión pulmonar (HTP) en el posoperatorio inmediato, sin respuesta a terapia convencional. En 4 pacientes se efectuó cirugía correctora y en 1 cirugía paliativa. Cuatro pacientes tuvieron registro invasivo de presión de arteria pulmonar. Cuatro pacientes tuvieron respuesta favorable al NOi, con rápida mejoría en presión media arterial pulmonar (pAP) sin cambios en la presión media arterial sistémica (pAS), con caída en el índice pAP/pAS en 3 pacientes y mejoría en oxigenación en un paciente. Se usó NOi por un promedio de 5,5 días con dosis entre 5 y 30 ppm sin observarse toxicidad. Un paciente portador de síndrome de Down y enfermedad vascular pulmonar establecida por biopsia falleció en el intraoperatorio no siendo posible su desconexión de circulación extracorpórea (CEC). El tratamiento con NOi permitió revertir las crisis de HTP y su uso prodría tener un papel importante en el manejo de esta complicación en niños con cardiopatías congénitas operadas


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Angiotensinogène , Cardiopathies congénitales/complications , Hypertension artérielle/étiologie , Monoxyde d'azote/usage thérapeutique , Administration par inhalation , Cardiopathies congénitales/chirurgie , Relation dose-effet des médicaments , Hypertension artérielle/traitement médicamenteux , Complications postopératoires/traitement médicamenteux , Signes et symptômes , Procédures de chirurgie opératoire
5.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 142-7, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-233049

Résumé

Objetivos: evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificultad respiratoria aguda pediátrico. Pacientes y método: once niños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses) con daño pulmonar difuso, en tratamiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42ñ12,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó significativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4 h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobrevivieron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes sse relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se redujo a menos de un tercio, como en otras series pediátricas de ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se registraron complicaciones atribuibles al procedimiento. Conclusiones: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Ventilation artificielle/méthodes , /thérapie , Ventilation à haute fréquence/méthodes , Insufflation , Études prospectives , Ventilation artificielle/effets indésirables , Résultat thérapeutique
6.
Rev. méd. Chile ; 124(6): 694-700, jun. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174797

Résumé

Supraventricular tachycardias (SVT) are the most frequent cause of tachycardia in children. Its pharmacological treatment has adverse effects, is not curative and is not always effective. During the last few years radiofrequency ablation (RF-A) has changed the treatment. The purpose of this study is to evaluate our experience in RF-A in children with SVT. Between 1990 and 1995, 92 patients (1 mont to 17 years old) underwent electrophysiological study after the diagnosis of SVT. RF-A was attempted in 55 patients with accessory pathways (AP), slow-pathway of the atrioventricular node, or ectopic focus. The site of ablation was decided according to the electrical signals and the catheter position. The success of the RF-A was confirmed by the interruption of the tachychardia, the change in the sequence of activation of the intracardiac signals, the regression of the preexcitation and the inability to reinduce tachycardia. RF-A was succesful in 81 percent of the patients; 88 percent in those with a left AP 56 percent in those with a right arterial obstruction, one with a minimal pneumothorax and one with cardiac tamponade. During a follow up of 16.6 months there was no relapse nor late complications. We conclude that RF-A is a safe and effective procedure in pediatric patients with SVT


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Tachycardie supraventriculaire/thérapie , Ablation par cathéter/méthodes , Ablation par cathéter/effets indésirables , Électrophysiologie/méthodes
10.
Pediatr. día ; 8(5): 293-5, nov.-dic. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-152823

Résumé

Continuando con las normas de evaluación de los pediátricos en consulta ambulatoria, presentamos en este número las pautas de evaluación del paciente con hipertensión arterial


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant , Adulte , Soins ambulatoires , Hypertension artérielle/diagnostic , Mesure de la pression artérielle/méthodes , Patients en consultation externe , Valeurs de référence
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche