Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Psicoactiva ; 7(10): 31-50, abr. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-142943

Résumé

Este estudio prospectivo se realizó en 100 pacientes drogadictos que son atendidos en una institución no gubernamental de la ciudad de Lima. El objetivo fue detectar la infección por el virus de la Hepatitis B (VHB) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en estos casos, y evaluar los posibles medios de transmisión. Más aún, tratándose de drogadictos no usuarios de drogas endovenosas; factor de conocido riesgo para estas infecciones. Las muestras de sangre, fueron procesadas con la técnica de ELISA, para detectar el HBsAg y Anti-HBc (Hepatitis B) y el Anti-HVI. Los resultados fueron: un caso positivo del HBsAg (1 por ciento), 4 casos del Anti-HBc (4 por ciento), y 2 (2 por ciento) del Anti-VIH. El 68.6 por ciento de los casos, referían haber tenido relaciones sexuales con personas diferentes, 33.7 por ciento con homosexuales, y el 23.2 por ciento con personas de igual sexo para obtener dinero para la droga. La positividad de los marcadores serológicos del VHB, no fue de la magnitud, para ser incluidos como grupos de riesgo; como sí se demostró en un estudio anterior. Aunque existiría cierta relatividad en estos conceptos. Sin embargo, la positividad del VIH, de 2+/100, comparado con las cifras de donantes de sangre de Lima (1+/1,000), sí constituye un importante grupo de riesgo para esta infección, asociada al SIDA. De acuerdo a la información recogida en este estudio, la promiscuidad sexual sería el factor más evidente de trasmisión, en estos drogadictos no usuarios de sustancias inyectables. El VHB y el VIH, se transmiten por esta misma vía, y llegan a causar graves enfermedades crónicas y de mal pronóstico, y por ello es conveniente continuar otras investigaciones similares; y establecer las medidas de control y prevención, para evitar su propagación a contactos, familiares y comunidad en general


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Test ELISA/instrumentation , Hépatite B/étiologie , Hépatite B/anatomopathologie , Répétition terminale longue du VIH/effets des médicaments et des substances chimiques , Troubles liés à une substance/épidémiologie
2.
Rev. méd. hered ; 2(3): 108-11, sept. 1991. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176266

Résumé

Hemos comparado las prevalencias de grupos sanguíneos entre los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) durante el mes de abril de 1991 con diarrea aguda severa con aislamiento de Vibrio cholerae en los coprocultivos, con la de un grupo control conformado por los donantes del Banco de Sangre del mismo hospital, apareados por distritos de residencia. La prevalencia de grupo sanguíneo O entre los 136 pacientes con coprocultivo positivo (todos a V. cholerae o1 biotipo El Tor serotipo Inaba) fue de 94.9 por ciento mientras que en los 544 controles fue de 79.2 por ciento (similar a la reportada en otros estudios sobre prevalencia de grupos sanguíneos en nuestra población). Aunque el diseño del estudio tiende a subestimar el real riesgo relativo, encontramos un riesgo relativo estimado de 4.832 (IC95=2.196, 10.628) de presentar diarrea aguda severa por V.cholerae entre las persona con grupo sanguíneo O (p<0.00002). Queda por descubrir la base fisiopatológica de esta asociación y el impacto que puede tener en la morbilidad y mortalidad de la presente epidemia de cólera en el Perú, país con alta prevalencia de grupo sanguíneo O


Sujets)
Humains , Vibrio cholerae/immunologie , Vibrio cholerae/pathogénicité , Diarrhée/prévention et contrôle , Diarrhée/sang , Diarrhée/épidémiologie , Système ABO de groupes sanguins/analyse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche