RÉSUMÉ
The use of positron emission tomography with computed tomography (PET/CT) for adult cancer patients is widespread, however, its use in pediatric patients is limited by fear of radiation, monetary cost and lack of awareness of its greater sensitivity in the evaluation of some types of tumors. Ewing's sarcoma is one of the primary pediatric malignancies in which PET/CT with 18F-labeled fluorodeoxyglucose (18F-FDG) has demonstrated greater sensitivity in the evaluation of bone metastases compared to scintigraphy, as well as in the evaluation of treatment response. We report a 13 years old female consulting for retrosternal pain. A chest CT scan showed an infiltrating mass originating in the sternum. A biopsy confirmed the presence of an Ewing sarcoma. The tumor was staged with PET/CT which showed multiple bone lesions not visible in previous studies.
Sujet(s)
Adolescent , Femelle , Humains , Sarcome d'Ewing , Tumeurs osseuses , Sarcome d'Ewing/anatomopathologie , Sarcome d'Ewing/imagerie diagnostique , Tumeurs osseuses/imagerie diagnostique , Tomodensitométrie , Sensibilité et spécificité , Radiopharmaceutiques , Fluorodésoxyglucose F18 , Tomographie par émission de positons , Tomographie par émission de positons couplée à la tomodensitométrie , Stadification tumoraleRÉSUMÉ
Eosinophil-associated diseases constitute a group of pathologies where eosinophils play an important role. Among them, eosinophilic gastroenteritis is a rare entity. Few demographic data exist in the literature, with an estimated prevalence of 28-30/100,000. The symptoms presented by patients mainly depend on the affected segment of the gastrointestinal tract and the layer infiltrated by eosinophils. We report a 22-year-old male patient with a one-month history of diarrhea, with mucus and occasionally hematic striae. Initial laboratory tests showed leukocytosis with eosinophilia, and imaging studies showed extensive involvement of the gastrointestinal tract characterized by diffuse concentric parietal thickening and submucosal edema associated with ascites. Upper endoscopy and biopsy confirmed the presence of foci of infiltration by eosinophils. The patient was treated with corticosteroids and a lactose and wheat free diet, with a favorable evolution, without relapse after stopping corticosteroid treatment.
Las enfermedades asociadas a eosinófilos constituyen un grupo de patologías en que el aumento de los eosinófilos presenta un rol fundamental, encontrándose entre ellas la gastroenteritis eosinofílica, entidad poco frecuente. En la literatura existen pocos datos demográficos, con una prevalencia estimada entre 28-30 /100.000 habitantes. Los síntomas dependen principalmente del segmento afectado del tracto gastrointestinal y de la capa de la pared infiltrada por eosinófilos. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 22 años con cuadro de diarrea de un mes de evolución, asociado a mucosidad y ocasionalmente estrías hemáticas. El estudio de laboratorio inicial mostró leucocitosis con eosinofilia, realizándose estudios de imágenes que demuestran extenso compromiso del tubo digestivo caracterizado por engrosamiento parietal difuso concéntrico y edema submucoso del estómago como también de asas de intestino delgado, asociado a ascitis. La endoscopia digestiva alta y biopsia confirmaron la presencia de focos de infiltración por eosinófilos. El paciente fue tratado con corticoides y dieta con restricción de lactosa y trigo, con evolución favorable, sin recaída tras la suspensión del tratamiento corticoidal
Sujet(s)
Humains , Mâle , Jeune adulte , Éosinophilie/imagerie diagnostique , Gastroentérite/imagerie diagnostique , Biopsie , Tomodensitométrie/méthodes , Endoscopie gastrointestinale , Éosinophilie/anatomopathologie , Gastroentérite/anatomopathologieRÉSUMÉ
Resumen: Objetivo: Analizar las biopsias realizadas en paciente categorizados PIRADS 3 en nuestra institución desde el segundo semestre del año 2016 al primer semestre del año 2018 y describir la correlación de la densidad de PSA con la incidencia de cáncer de próstata. Evaluar el rol de la densidad de PSA en la indicación de estudio histológico en pacientes PIRADS 3. Método: Trabajo autorizado por el comité de ética de nuestra institución. Se realizó búsqueda en el PACs, de todos los informes de RM multiparamétricas de próstata que incluyeran la categoría ¨PIRADS 3¨ en el periodo señalado. De ellos se calculó la densidad de PSA, con el último valor de PSA registrado en la ficha clínica previo a RM y volumen prostático en RM. Se procedió a buscar los pacientes con estudio histológico. Se correlacionó los resultados de biopsias con el valor de densidad de PSA. Realizamos análisis uni y multivariados, análisis estadísticos con sensibilidad, especificidad y uso de curva ROC. Resultados: De las 2416 RMmp de próstata realizadas en nuestra institución en las fechas ya descritas, se encontraron 424 informes catalogados con score PIRADS 3, y 267 de esos pacientes tenían estudio y seguimiento institucional, de los cuales 134 contaban con biopsia. La muestra tenía un promedio de edad de 60 años, y una mediana de densidad de PSA de 0,10 (RIC 0,07-0,14). Se encontraron 36 biopsias con cáncer clínicamente significativo (Gleason > 6), lo que corresponde a 26,8% de la muestra, valor similar al encontrado en la literuatua. En estos pacientes se obtuvo un punto de corte óptimo de densidad de PSA de 0,11, con una sensibilidad y especificidad de 67% y un AUC de 0,68. Una densidad de PSA de 0,11 presenta un OR de 4,1, con una probabilidad de 4 veces más de encontrar un cáncer de próstata por sobre este valor (IC 95% 1,3-9,8), lo cuál es estadísticamente significativo con un p igual a 0,01. Conclusión: La DAPE sobre 0,11 ng/ml/cc puede considerarse como una herramienta adicional para indicar biopsia en pacientes con RMmp PI-RADS 3, aumentando la precisión para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativos ayudando a disminuir estudios histológicos innecesarios.
Abstract: Objective: To analyze the biopsies performed in patients categorized PIRADS 3 in our institution from the second half of 2016 to the first half of 2018 and describe the correlation of PSA density with the incidence of prostate cancer. To evaluate the role of PSA density in the indication of histological study in PIRADS 3 patients. Method: Work authorized by the ethics committee of our institution. The PACs were searched for all multiparameter prostate MRI reports that included the category "PIRADS 3" in the period indicated. The PSA density was calculated, with the last PSA value recorded in the clinical record before MRI and prostate volume in MRI. We proceeded to look for patients with the histological study. The biopsy results were correlated with the PSA density value. We perform uni and multivariate analyzes, statistical analyzes with sensitivity, specificity and use of the ROC curve. Results: Of the 2416 RMmp of the prostate performed in our institution on the dates already described, 424 reports catalogued with PIRADS 3 score were found, and 267 of those patients had study and institutional follow-up, of which 134 had a biopsy. The sample had an average age of 60 years and a median PSA density of 0.10 (RIC 0.075-0.146). We found 36 biopsies with clinically significant cancer (Gleason> 6), which corresponds to 26.8% of the sample, a value similar to that found in the literature. In these patients, an optimal cut-off point of PSA density of 0.11 was obtained, with a sensitivity and specificity of 67% and an AUC of 0.68. A PSA density of 0.11 has an OR of 4.1, with a 4-fold probability of finding prostate cancer above this value (95% CI 1.3-9.8), which It is statistically significant with a p equal to 0.01. Conclusion: DAPE over 0.11 ng/ml/cc can be considered as an additional tool to indicate biopsy in patients with RMmp PI-RADS 3, increasing the accuracy for the detection of clinically significant prostate cancer helping to reduce unnecessary histological studies.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de la prostate/anatomopathologie , Tumeurs de la prostate/imagerie diagnostique , Prostate/anatomopathologie , Tumeurs de la prostate/classification , Tumeurs de la prostate/sang , Biopsie , Analyse multifactorielle , Études rétrospectives , Courbe ROC , Sensibilité et spécificité , Antigène spécifique de la prostate/sang , Appréciation des risques , Imagerie par résonance magnétique multiparamétriqueRÉSUMÉ
La investigación sobre las prácticas de enseñanza de los educadores ha puesto de relieve la importancia de las cogniciones que subyacen a las prácticas pedagógicas. El conocimiento práctico de los educadores define el conocimiento que generan los educadores mismos, como resultado de la integración y mutua influencia de fuentes teóricas y prácticas y que orienta su quehacer en el aula. Esta noción ha sido aplicada para abordar el conocimiento de los educadores sobre las diversas dimensiones que integran su trabajo profesional. El objetivo del estudio que se presenta fue examinar las dimensiones del conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito evidenciadas por estudiantes de educación inicial en práctica final, a través de la elaboración y explicación de mapas conceptuales. Participaron 26 estudiantes de ocho programas universitarios de formación profesional de Santiago (Chile). Los resultados de este estudio cualitativo descriptivo mostraron una mayor representación de tres de las seis dimensiones examinadas: conocimiento de la materia (lenguaje oral y alfabetización inicial), conocimiento de estrategias pedagógicas para su enseñanza y conocimiento de los niños a su cargo. El conocimiento del desarrollo y el aprendizaje en la infancia, de los propósitos de la enseñanza de esta materia y del currículum fueron representados en menos de la mitad de los mapas conceptuales. Se analizan estos resultados desde la perspectiva de la investigación reciente acerca de la enseñanza del lenguaje oral y la alfabetización durante los primeros años y la formación profesional de los educadores a cargo del nivel inicial.
Teachers' practical knowledge has become an increasingly relevant issue for educational research during the last decades. The concept of practical knowledge refers to the cognitions that underlie to teachers' actions, including teachers' knowledge and beliefs and attempts to grasp the knowledge and skills that are "unique to the teaching profession." Insights into the categories that constitute teachers' practical knowledge have suggested that it is a multi-dimensional concept that entails several dimensions: knowledge of student learning and development, subject matter, purposes and goals for teaching the subject, curriculum, instructional strategies (Beijaard & Verloop, 1996; Meijer, Verloop, & Beijaard, 2002). As part of their professional development, teachers need to know about language and its relevance to support general cognitive development and specific subject matter competencies. A great deal is known about how young children learn language and literacy and how their learning can be supported in the educational context. Literacy is a secondary system that depends on oral language as the primary system, so effective early childhood teachers need to know a good deal about language and literacy in order to organize learning opportunities for children during the first years of life. Early childhood teachers who have better training show better educational practices, more appropriate to children's development, are more sensitive to their needs and show more informed understanding of appropriate educational practices (Shonkoff & Phillips, 2000). This study aimed to examine the practical knowledge evidenced by prospective early childhood teachers in their last year of preparation to teach language and early literacy to children from 0 to 6 years. 26 prospective early childhood teachers in their final professional practice, from 8 university teacher education programs located in the city of Santiago - Chile (2-4 students from each program). Data were collected through the elicitation and verbal explanation of concept maps (Novak, 2008; Cañas, et al., 1997; Rovira, 2003) a procedure used in previous studies in which teachers identify and relate concepts considered important for teaching, organizing them into a schema (Meijer, Verloop, & Beijaard, 2002). A descriptive qualitative design based on the Grounded Theory (Strauss & Corbin, 2002) was conducted. Results evidenced the majority of conceptual maps included three of the six dimensions examined: knowledge of subject matter (oral language and initial literacy), knowledge of pedagogical strategies to teach this subject matter and knowledge of children. Phonology and phonological awareness were identified as the most relevant learning goals in the early years and activities like phonological segmentation as appropriate practices to reach them. Vocabulary was also identified as a relevant goal and different kind of texts, particularly children stories as important pedagogical resources. Knowledge of subject matter and pedagogical strategies to teach language of literacy was supported by recent research base, even tough, schemas and explanations did not evidenced the complex integration of language and literacy learning, oral language and literacy were presented as different skills, that had to be taught at different ages and using specific pedagogical strategies. Knowledge of children and their context was also considered in most of the conceptual maps, but there was no evidence of a systematic assessment of children strengths and difficulties, in order to organize the learning opportunities. This research expands international evidence on teachers' practical knowledge, focusing on prospective early childhood teacher education, which has not been examined before. According to these preliminary results, the early childhood teacher education programs, recognized by a panel of experts as the best of the country, are not preparing their students to address children needs. More research is needed in order to obtain a more complete picture of early childhood teacher education to teach language and literacy.
RÉSUMÉ
Debido a que la cefalea es un síntoma frecuente de consulta en niños y adolescentes, es necesario considerar dentro del diagnóstico diferencial el consumo excesivo de medicamentos como causa o como factor de agravamiento de este síntoma. Se analiza la presentación clínica en niños y adolescentes, dado que no es una patología exclusiva del adulto. Se describe su tratamiento y prevención.
Sujet(s)
Humains , Adolescent , Enfant , Céphalée/classification , Céphalée/diagnostic , Céphalée/étiologie , Céphalée/physiopathologie , Céphalée/anatomopathologie , Céphalée/thérapie , Céphalées/classification , Céphalées/diagnosticRÉSUMÉ
El objetivo de este estudio prospectivo de cefalea en el niño fue conocer la prevalencia de consultas por cefalea en el policlínico de Neurología del Hospital Roberto del Río, las características clínicas, el tipo de cefalea y la utilidad en niños de la clasificación internacional de cefalea dadapor la Internacional Headache Society 1988. Entre enero y junio 1994, tuvimos 114 consultas por cefalea, de un total de 5 612, al policlínico de Neurología del Hospital de Niños Roberto del Río, lo que dio una prevalencia de 2 por ciento. Hubo 68 mujeres y 46 hombres, edades entre 3,5 y 14,8 años. Todos sufrían cefaleas recurrentes. La aplicación de la clasificación internacional nos permitió clasificar el 75 por ciento de los casos, con una distribución de 66 por ciento vascular, 8 por ciento tensional y 26 por ciento no definida
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Céphalée/épidémiologie , Hôpitaux pédiatriques/statistiques et données numériques , Céphalée/classification , Céphalée/diagnostic , Classification internationale des maladies , Prévalence , Études prospectives , Céphalée de tension/épidémiologie , Céphalées vasculaires/épidémiologieRÉSUMÉ
La disfunción neurológica aguda por daño a nivel del estriado en la infancia puede presentarse con diferentes formas clínica y en una amplia variedad de patología con diferentes pronósticos. Se presentan dos pacientes, y se revisa y discute la literatura
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Affections des ganglions de la base/diagnostic , Corps strié/physiopathologie , Affections des ganglions de la base/physiopathologie , Troubles de la motricité/diagnostic , TomoscintigraphieRÉSUMÉ
Se describe el caso clínico de un lactante con dismorfias craneofacilaes, hepatomegalia, quistes renales y disfunción neurológica severa. Los exámenes de rastreo para aminoacidemia, aminoaciduria, ácido láctico y amonio dieron resultados normales, pero había altas concentraciones plasmáticas de ácidos grasos de cadena muy larga, distribución subcelular anormal de la catalasa peroxisomal y fantasmas peroxisomales en fibroblastos cultivados. Estas características clínicas y de laboratorio sustentan el diagnóstico de síndrome de Zellweger
Sujet(s)
Humains , Mâle , Nouveau-né , Microcorps/métabolisme , Syndrome de Zellweger/diagnosticRÉSUMÉ
La Neurofibromatosis tipo I es una enfermedad frecuente, multisistémica, autosómica dominante, que se presenta en la niñez con manifestaciones heterogéneas. Se describen 27 casos que consultaron entre los meses de junio 1991 y 1993 en una unidad de neurología pediátrica. Las manifestaciones más tempranas y frecuentes fueron manchas café con leche y efélides axilares. Los neurofibromas cutáneos o subcutáneos y los nódulos de Lisch o hamartomas del iris, patognomónicos de la enfermedad son más tardíos. En 68 porciento de los pacientes se registró algún problema neurológico en la evolución de la enfermedad. La distribución de los síntomas y signos o del compromiso multisistémico en el tiempo podría estar relacionada con el defecto en la proteína neurofibromina en las distintas etapas de diferenciación de las células afectadas
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Neurofibromatose de type 1/diagnostic , Gènes nf1/génétique , Déficience intellectuelle/étiologieRÉSUMÉ
Se describen 4 pacientes con infecciones del Sistema Nervioso Central causadas por criptococo neoformans, cuyas edades fluctúan entre 1 año 9 meses y 14 años. Tres de ellos con una forma meningoencefalítica y uno con forma granulomatosa.Se analizan las características clínicas, tipos de presentación, factores de riesgo, diagnóstico de laboratorio y tratamiento de la enfermedad. La revisión de publicaciones recientes de esta enfermedad indican un potencial aumento en el número de casos, dada la mayor frecuencia de SIDA y otras enfermedades o terapias que afectan el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones oportunistas. Sin embargo un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado pueden mejorar el pronóstico
Sujet(s)
Humains , Enfant , Mâle , Femelle , Adolescent , Nourrisson , Cryptococcus neoformans/pathogénicité , Méningite cryptococcique/diagnostic , Méningoencéphalite/diagnostic , Système nerveux central , Méningite cryptococcique/complications , Méningite cryptococcique/étiologie , Méningite cryptococcique/traitement médicamenteux , Méningite/complications , Méningite/traitement médicamenteux , Méningite/étiologie , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
Una encuesta a neurólogos infantiles y pediatras realizada en la ciudad de Santiago de Chile, sobre el manejo de convulsiones febriles, reveló los siguientes hechos: 1) existe uniformidad de criterio en el manejo de convulsiones febriles complejas (tratamiento con anticonvulsivantes a largo plazo) y primera convulsión febril simple (no tratar), 2) en caso de recurrencia de convulsiones febriles simples, los neurólogos infantiles indican con mayor frecuencia, terapia con anticonvulsivantes a largo plazo (85 por ciento) en relación a pediatras (35 por ciento), 3) el fenobarbital usado por dos años o menos, es el tratamiento de elección, 4) si bien la mayoría de los neurólogos infantiles (75 por ciento) admiten conocer los potenciales efectos indeseables de los barbitúricos, el fenobarbital sigue siendo el medicamento de elección en el manejo profiláctico de convulsiones febriles, 5) sólo una minoría de pediatras y neurólogos infantiles se inclinan por la terapia de diazepan oral o rectal
Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Anticonvulsivants/usage thérapeutique , Crises convulsives fébriles/thérapie , Acide valproïque/usage thérapeutique , Collecte de données , Diazépam/usage thérapeutique , Lorazépam/usage thérapeutique , Neurologie/statistiques et données numériques , Pédiatrie/statistiques et données numériques , Phénobarbital/usage thérapeutiqueRÉSUMÉ
Las características clínicas, complicaciones y secuelas de 147 pacientes con meningitis bacteriana fueron estudiadas entre enero 1987 y diciembre 1989. El 60,6 por ciento eran menores de 1 año. Se identificó el gérmen causal en el 87,1 por ciento siendo el más frecuentemente encontrado el Haemophilus influenzae (37,4 por ciento ), seguido del estreptococo pneumoniae (27,2 por ciento ). Destaca un alto porcentaje de casos con convulsiones (52,3 por ciento ) y colección subdural (37,8 por ciento ), pero con bajo número de enfermos con fiebre por más de 5 días (4,5 por ciento ) posiblemente relacionado al uso de corticoides. Fiebre secundaria se observó en el 60,4 por ciento , siendo la causa más frecuente las infecciones nosocomiales. La letalidad fue de 14,6 por ciento siendo superior a lo publicado en el extranjero, en cambio las secuelas de un 30,7 por ciento (promedio de seguimiento de 12 meses) son similares a éstas y no han experimentado variaciones durante las últimas dos décadas
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Méningite bactérienne/épidémiologie , Facteurs âges , Épanchement subdural/épidémiologie , Méningite bactérienne/complications , Méningite bactérienne/microbiologie , Crises convulsives fébriles/épidémiologie , Statistiques sur les Séquelles et les HandicapsRÉSUMÉ
Se estudió ambulatoriamente una cohorte de 101 de 111 pacientes sobrevivientes de meninitis bacteriana aguda, egresados del Hospital Roberto de Río en el período enero 1987 a diciembre 1989, con el fin de identificar retrospectivamente variables de ingreso asociadas al pronóstico a mediano plazo de la enfermedad medido en muerte o secuelas neurológicas, lográndose un 91,0 por ciento de casos en seguimiento. La letalidad alcanzó a 14,6 por ciento y un 30,7 por ciento resultó con algún tipo de secuela neurológica. Los principales factores presentes al ingreso asociados a secuelas fueron: el compromiso grave de conciencia (OR=11,1;p<0,00003), el shock (OR=8,2;p<0,02), la hipotermia (OR=5,8;p<0,0002) y el status comvulsivo antes de o durante la evolución intrahospitalaria (OR=5,5;p<0,03). Los resultados sugieren la necesidad de adecuar las terapias y abreviar el período previo al diagnóstico de MBA. Se discute la necesidad de estudio multivariado para mayor precisión en el eventual valor predictivo de las variables habitualmente usadas para este efecto
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Méningite bactérienne/épidémiologie , Troubles de la conscience/épidémiologie , Méningite bactérienne/complications , Méningite à hémophilus/épidémiologie , Maladies du système nerveux/épidémiologie , Pronostic , Crises convulsives fébriles/épidémiologie , Statistiques sur les Séquelles et les HandicapsRÉSUMÉ
Se presenta un paciente de 15 años de sexo femenino con migraña, asociada en tres episodios a pleocitosis del LCR. Se revisaron las publicaciones sobre el tema y las posibles etiologías del cuadro. El conocimiento de este síndrome es importante en orden a evitar exámenes y tratamientos innecesarios
Sujet(s)
Adolescent , Humains , Femelle , Liquide cérébrospinal/analyse , Migraines/étiologieRÉSUMÉ
Se presenta un caso clínico de enfermedad por rasguño de gato asociado a encefalopatía, destacándose los elementos clínicos necesarios para plantear el diagnóstico de este tipo de encefalopatía, en la que los exámenes de laboratorio son de poca ayuda. Se revisa la literatura actualizada del tema y se comenta el pronóstico favorable y las posibilidades terapéuticas
Sujet(s)
Enfant , Humains , Mâle , Maladie des griffes du chat/complications , Encéphalite/étiologieRÉSUMÉ
Se analizan las características clínicas, electroencefalográficas y respuesta al tratamiento de 50 pacientes con crisis parciales complejas (CPC) menores de 15 años, que consultaron durante un período de 3 años en la Unidad de Neurología del Hospital Roberto del Río, en el área norte de Santiago, representando el 5% de nuestra población de epilépticos. Los síntomas más frecuentes fueron autonómicos, seguidos por síntomas psíquicos y automatismos; un tercio de los casos presentó "pseudoausencia" como síntoma inicial. Un 32% de los pacientes tenía antecedentes familiares directos o indirectos de epilepsia y el 20% presentó dificultades de aprendizaje, con nivel intelectual normal. El EEG fue normal o inespecífico en 18% de los casos, siendo las anormalidades más frecuentes: un foco temporal unilateral (76%) predominando el derecho, y bitemporal (17%). La remisión completa de las crisis sólo se logró en el 51% de los casos, y parcialmente en un 36%, utilizando monoterapia en el 72% de los pacientes. Se destaca la necesidad de descartar la posibilidad de una lesión estructural cerebral en todo niño con CPC a través del estudio neurorradiológico (tomografía axial computada cerebral o resonancia magnética)
Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Épilepsie/physiopathologie , Crises épileptiques/physiopathologie , Épilepsie/diagnostic , Crises épileptiques/diagnosticRÉSUMÉ
La hemorragia intracraneana (HIC) es una cuadro poco habitual en la edad pediátrica, con alta letalidad y secuelas frecuentes en los sobrevivientes. Se analizan las historias clínicas de pacientes ingresados al Hospital Roberto del Río entre enero de 1980 y diciembre de 1988 en quienes se planteó el diagnóstico de HIC. Se excluyeron los pacientes menores de 28 días y los traumatismos encefalocraneanos. Fueron estudiadas las características clínicas, etiológicas, tratamiento y pronóstico de esta patología, comparando con la experiencia publicada por otros autores. Un total de 21 pacientes ingresaron al estudio, con un promedio de edad de 6 años y un predominio de varones (3,2:1). Desde el punto de vista etiológico los pacientes se agruparon en "Enfermedades hemorragíparas" 12 casos, "Malformaciones cerebrovasculares" 7 casos (6 malformaciones arteriovenosas y 1 aneurisma) y finalmente 2 casos de hipertensión arterial. La letalidad de nuestra muestra fue 76% con franco predominio de los casos que presentaron enfermedad hemorragípara 92% (muchos de ellos pacientes con etapa terminal) versus 57% de los pacientes con malformaciones cerebrovasculares. De los pacientes sobrevivientes (5), tres presentaron secuelas neurológicas
Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Hémorragie cérébrale/épidémiologie , Hémorragie cérébrale/diagnostic , Hémorragie cérébrale/étiologieRÉSUMÉ
Se estudiaron 55 episodios de Status Epilepticus en 50 niños menores de 14 años, hospitalizados entre enero de 1983 y diciembre de 1986, considerando factores etiológicos y desencadenantes, características clínicas y la evolución a corto y mediano plazo. La mortalidads y secuelas atribuíbles al status son reducidas en nuestra serie, lo que se atribuye a un tratamiento oportuno y adecuado de los episodios junto a una duración no muy prolongada de éstos. El pronóstico en cuanto a limitaciones físicas e intelectuales y nuevas crisis, estuvo condicionado al factor etiológico y desencadenante, además del estado neurológico previo al Status. El mejor pronóstico correspondió a aquellos pacientes previamente sanos y en los que no hubo factor desencadenante o etiológico identificable. Finalmente se estableció una relación entre los hallazgos electroencefalográficos y la evolución posterior del paciente