Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 126-130, jul.-sept. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-326966

Résumé

Objetivo: determinar la prevalencia del esófago de Barrett (EB) en pacientes con diagnóstico de carcinoma colorrectal (CCR), y posibles factores asociados en un periodo de cuatro meses y 15 días (1 de marzo al 15 de junio de 1999). Sede: Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Material y método: estudio transversal, prospectivo, observacional y comparativo; se estudiaron 48 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal corroborado histológicamente, a todos se les practicó panendoscopia con toma de biopsia y a ocho pacientes con esófago de Barrett, se les practicó colonoscopia. Resultados: fueron 30 hombres y 18 mujeres con edad promedio de 53 años; la estirpe histológica fue adenocarcinoma en 100 por ciento de los casos; el tumor se localizó en 43.7 por ciento en el recto. La prevalencia de EB en este estudio fue de 22.9 por ciento, lo que implica un OR calculado de 36.43 (p = 0.00000) y 3.09 (p = 0.00007) de presentar EB cuando se tiene CCR. En la población en general, la prevalencia de EB se ha calculado de 0.78 a 2 por ciento. No hubo significancia estadística respecto a edad, hábito tabáquico y/o alcoholismo. De los ocho pacientes con EB sin antecedentes de CCR, en 1 se diagnosticó un pólipo tubulovelloso (12.5 por ciento). Conclusiones: si bien los resultados no son concluyentes para afirmar la asociación CCR/EB, la alta prevalencia justifica practicar panendoscopia a pacientes portadores de carcinoma colorrectal y síntomas de enfermedad acidopéptica.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Tumeurs colorectales , Oesophage de Barrett/épidémiologie , Endoscopie digestive
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 757-64, nov. 1988. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-78009

Résumé

Se informan 14 pacientes con diagnóstico de enteropatía por sensibilidad al gluten (ESG) estudiados en el curso de 10 años. La mediana de la edad al momento del diagnóstico fue de 38 meses. Se realizó prueba de absorción de d-xilosa (cuantificación en suero a los 60 minutos) con valores por debajo de 15 mg/dL al momento del diagnóstico (normal 28.0 ñ 7.5 mg/dL), los que se normalizaron durante la recuperación (p < 0.01) y volvieron a ser subnormales posterior a la re-exposición al gluten en 8/8 casos (p < 0.01). La biopsia yeyunal peroral mostró atrofia grado IV en 11 y grado III en tres, con inversión de la relación villosidad-cripta. En la lámina propia se observó infiltrado inflamatório difuso de tipo linfoplasmocitario y en el epitelio fue de tipo cuboidal en la meyoria; hubo linfocitos intraepiteliales por arriba del promedio normal. Todos los pacientes tuvieron una evolución clínica satisfactoria con la dieta libre de gluten, ignorándose la evolución de uno de ellos por abandono de la consulta externa. Hubo correlación de los hallazgos clínicos histopatológicos y con la prueba de la d-xilosa en todos los casos; esta última alternativa de diagnóstico cuando no sea posible la obtención de la biopsia yeyunal en pacientes con sospecha de ESG


Sujets)
Humains , Maladie coeliaque/diagnostic , Régime alimentaire , Maladie coeliaque/diétothérapie , Jéjunum/anatomopathologie , Poids par Taille
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche