Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Rev. argent. microbiol ; 40(2): 93-100, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-634583

Résumé

Establecimos la frecuencia de aislamiento de Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) a partir de muestras clínicas y de alimentos, así como las características fenotípicas y genotípicas de las cepas recuperadas. Se analizaron 198 muestras fecales de niños con diarrea sanguinolenta (DS), 14 muestras fecales de niños con síndrome urémico hemolítico (SUH) y 220 muestras de carne picada. También se estudiaron 4 cepas STEC aisladas de alimentos embutidos. Se recuperó STEC de 3 (1,5%) de los niños con DS, de 1 (7%) niño con SUH y de 4 (1,8%) de las muestras de carne picada. Todas las cepas fueron eae y ehxA positivas. Los serotipos detectados fueron: O157:H7 (9 cepas), O26:H11 (2 cepas), O111:NM (1 cepa) y O145:HNT (1 cepa). Todas las cepas O157:H7 portaron el subtipo eae-g1; las cepas O26:H11 y O145:HNT portaron el subtipo eae-b1 y la cepa O111:NM portó el subtipo eae-g2/q. Las cepas STEC del mismo serogrupo mostraron alta diversidad genética. En Uruguay STEC no sería agente frecuente de diarrea con sangre en niños. Sin embargo, las cepas recuperadas presentaron los genes asociados con enfermedad severa y 2 de los 3 niños infectados con STEC evolucionaron a SUH. La carne picada y otros alimentos serían vehículos importantes de O157:H7.


We have assessed the frequency of Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) in clinical and food samples as well as studied the genotypic and phenotypic characteristics of the recovered strains. One hundred ninety eight fecal samples from children with bloody diarrhea (BD), 14 from children with hemolytic uremic syndrome (HUS), 220 ground beef samples and 4 STEC isolates from other beef-derived products were analyzed. The STEC strains were isolated from 3 (1.5%) children with bloody diarrhea, 1 (7%) from a child with HUS and 4 (1.8%) from ground beef samples. All strains were eae and ehxA positive. The serotypes found were: O157:H7 (9 strains), O26:H11 (2), O111: NM (1) and O145:HNT (1). All O157:H7 STEC strains harbored the eae subtype g1, O26:H11 and O145:HNT strains, subtype b1 and O111:NM strain, subtype g2/q. The STEC strains of the same serogroup showed high genetic diversity. In Uruguay, STEC is not frequently isolated from cases of bloody diarrhea in children. However, all the recovered STEC strains carried the genes associated with severe disease and 2 out of 3 children infected with STEC developed HUS. Ground beef and other food products might be important vehicles for O157:H7 strains.


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Humains , Escherichia coli/isolement et purification , Escherichia coli/métabolisme , Microbiologie alimentaire , Shiga-toxine/biosynthèse , Escherichia coli/classification , Sérotypie , Uruguay
2.
Rev. méd. Urug ; 19(3): 208-215, dic. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-355759

Résumé

Introducción: el uso de guías para el tratamiento antibiótico empírico constituye una estrategia fundamental para contener el aumento sostenido en la resistencia bacteriana y en los gastos en antibióticos. En 1998, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell se adecuaron las guías de antibioticoterapia empírica par alas infecciones más frecuentes asistidas en salas generales y en emergencia, en base a la epidemiología local. Desde esa fecha se comenzó la vigilancia deel uso de antibióticos. Objetivos: analizar los resultados de esta vigilancia sobre el gasto y el consumo de antibióticos y sobre la susceptibilidad antimicrobiana. Metodología: se determinó el gasto generado por los antibióticos recomendados en las guías de atención hospitalaria, en salas generales y en emergencia (penicilina, aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos). Para estimar el consumo en pacientes hospitalizados se calculó la dosis diaria definida (DDD)/100 camas día para cada uno de los antibióticos. Se compararon los resultados de gasto y consumo 2001-2. Se comparó la susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes del período 2001-2 con la previa a la adecuación de las guías terapéuticas. Resultados: los antibióticos recomendados representaron enel año 2001, 57 por ciento del gasto en antibióticos (2.206.652,57 pesos) y en 2002, 54 por ciento (1.441.280 pesos). Los antibióticos más usados fueron las animopenicilinas. El consumo de cefuroxime intravenoso disminuyó 60 por ciento (de 13.1 a 5.36 DDD/100 camas-día). El consumo de ceftriaxona intravenosa y de amoxicilina oral aumentó 38 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. Para el resto de los antibióticos el consumo se mantuvo constante. Las tasas de susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes (S. pneumoniae, S. aureus, E, coli, Shigella spp) a los antibióticos recomendados en las guías terapéuticas se mantuvieron por encima de 80 por ciento. Conclusiones: estos son los primeros resultados de la vigilancia del uso ded antibióticos en este hospital y demuestran la vigencia y la aceptación de las guías de antibióticoterapia empírica propuestas. Es difícil interpretar la disminución del gasto en antibióticos debido a la variación en el precio de estos medicamentos en este período.


Sujets)
Résistance microbienne aux médicaments , Antibactériens/administration et posologie , Antibactériens/économie , Antibactériens/usage thérapeutique , Coûts des médicaments
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche