Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 1 de 1
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Quito; FCM; feb. 1996. 11 p.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-178223

Résumé

Considerando que en nuestro medio la desnutrición esuna de las más importantes afecciones en los lactantes, se puede afirmar que los niños con malformaciones de la boca tienen mayor predisposición a la desnutrición y depresión de su estado inmunológico. En una revisión estadística realizada en el INEC se encontró que desde 1988 a 1992 de un promedio de 115.371 nacimientos por parto normal 5.204 presentaron malformaciones congénitas, y de éstas 690 corresponden a labio leporino y/o paladar hendido (13.25 por ciento) del total de malformaciones), 404 fueron hombres y 286 mujeres, es decir el 58.5 por ciento y el 47.5 por ciento respectivamente, (23). En Quito en 1992, los resultados de un estudio epidemiológico indicaron que de 15.200 recién nacidos, 230 tenían malformaciones, lo que corresponde al 1.5 por ciento y de éstas 1.9 por ciento presentan labio leoporino y/o paladar hendido (22). Los niños con labio leporino y/o paladar hendido presentan con frecuencia reflujo del alimento que reciben, y sin no es leche materna se asocia a incidencia mayor de infecciones repiratorias altas relacionadas con el flujo aéreo nasal y otitis derivadas de la función tubaria (14). Los niños afectos de labio leporino alimentados con el seno materno tienen un 25 pro ciento menos de infecciones de oído y del tracto respiratorio, que los niños alimentados con biberón y fórmula (20). Es importante señalar la función cicatrizal del calostro, sobre todo para niños que necesitan cirugía...


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant , Bec-de-lièvre/complications , Bec-de-lièvre/diagnostic , Bec-de-lièvre/épidémiologie , Bec-de-lièvre/étiologie , Bec-de-lièvre/chirurgie , Immunité/génétique , Immunité/physiologie , Nourrisson
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche