Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 13 de 13
Filtre
1.
Prensa méd. argent ; 92(8): 493-495, oct. 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425427

Résumé

El retroperitoneo es el espacio que se encuentra delimitado: por detrás, por la columna lumbar y los músculos psoas ilíaco y el cuadrado lumbar; por delante, por el peritoneo parietal posterior; por arriba, el diafragma; por debajo, el piso pelviano. Los tumores retroperitoneales representan el 1,8 por ciento del total de los tumores abdominales en nuestro servicio. Los mielolipomas comprenden el 0,08-0,4 por ciento de los mismos, siendo ellos tumores benignos compuestos por tejido adiposo y hematopoyético (incluye colonias eritroides, mieloides y megacariocíticas. El objetivo de este trabajo es definir alternativas terapéuticas en tumor benigno retroperitoneal


Sujets)
Humains , Myélolipome , Tumeurs du rétropéritoine , Tomographie , Échographie
2.
Prensa méd. argent ; 88(8): 734-737, oct. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-314226

Résumé

Las hernias inguinales bilaterales representan un particular problema dentro de la patología de la pared abdominal. Tanto la reparación secuencial bilateral con prótesis según técnica de Liechtenstein como la técnica preperitoneal protésica de Stoppa, se muestran como alternativas eficaces para su resolución.Es el objetivo de este estudio comparar las reparaciones bilaterales de Liechtenstein versus la reparación de Stoppa por vía preperitoneal...La técnica de Liechtenstein realizada en forma bilateral es segura, fácil de realizar y con muy escasas complicaciones, pese a ello objetivamos con sorpresa que los pacientes operados por vía preperitoneal registraron menos dolor, menor ingesta de analgésicos y una rehabilitación laboral y deportiva más precoz y auspiciosa. Recomendamos tener en cuenta la técnica de Stoppa en las reparaciones bilaterales


Sujets)
Humains , Muscles abdominaux , Hernie inguinale , Filet chirurgical , Chirurgie générale
3.
Prensa méd. argent ; 88(8): 738-742, oct. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-314227

Résumé

El objetivo de este trabajo es el análisis retrospectivo de las vías de abordaje quirúrgico utilizadas en pacientes portadores de patología retroperitoneal, y sus ventajas y desventajas...Se analizan 43 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo las vías utilizadas: anterior, 17 pacientes, posterior, 10 pacientes;lateral, 4 pacientes; y translaparoscópica, 12 pacientes. En pacientes portadores de enfermedad retroperitoneal con indicación de resección quirúrgica, las vías de abordaje más utilizadas fueron la vía anterrior con incisión mediana y la vía translaparoscópica


Sujets)
Humains , Chirurgie générale/méthodes , Chirurgie générale/normes , Péritoine
4.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 51-53, ago. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-347650

Résumé

Introducción: las fístulas colecistocoledocianas se presentan en forma infrecuente en pacientes con colecistitis crónica litiásica. Su diagnóstico se realiza en la mayoría de las oportunidades durante el acto quirúrgico, dado que la sospecha diagnóstica preoperatoria es dificultosa por la diversidad de sus manifestaciones clínicas. Objetivo: análisis de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pacientes portadores de fístulas colecistocoledocianas. Diseño: estudio analítico retrospectivo. Material y método: entre febrero de 1998 y febrero de 1999 se realizaron 516 cirugías biliares, encontrándose 4 casos de fístulas colecistocoledocianas (incidencia del 0,77 por ciento). Todos los pacientes fueron sometidos a estudios preoperatorios de rutina, hepatograma y ecografía hepatobiliopancreática. En un caso se realizó colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). Resultados: el hepatograma mostró patrón de colestasis en el 50 por ciento de los casos. Estudios ecográficos mostraron imágenes compatibles con colecistitis litiásica en el 100 por ciento de los casos, sin imágenes concluyentes respecto de la vía biliar. La CPRE fue diagnóstica. Tres pacientes presentaron desembocadura de vesícula a boca total y un paciente fístula de la bolsa de Hartmann al colédoco. El 100 por ciento de los pacientes fue tratado quirúrgicamente, realizándose colecistectomía con abordaje de la vía biliar transvesicular y colocándose un tubo de Kehr transfistular. Los pacientes evolucionaron favorablemente. Discusión: las fístulas colecistocoledocianas son una posibilidad evolutiva de la colecistitis crónica. Su incidencia es baja: 0,7 al 1,3 por ciento de cirugías biliares según distintos centros. Las dificultades diagnósticas radican en la inespecificidad de la signosintomatología. Su presunción diagnóstica preoperatoria es infrecuente


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Cholécystectomie , Cholécystite , Fistule biliaire/chirurgie , Cholangiographie , Fistule biliaire/diagnostic , Fistule biliaire
5.
Rev. argent. cir ; 80(5): 180-188, mayo 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-310167

Résumé

Antecedentes: El concepto de calidad surge en el ámbito industrial y se extiende paulatinamente al área de servicios, en particular los servicios de atención de la salud. Objetivo: Mostrar la metodología de evaluación de la calidad en un servicio de cirugía mediante el detallado análisis de una patología de alto impacto como el cáncer de recto. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: 33 pacientes con patología marcadora de las actividades del servicio entre agosto de 1996 y julio de 1999. Métodos: Protocolo de estudio y tratamiento de cáncer de recto con evaluación de resultados y encuesta de satisfacción de los operados. Resultados: La evaluación de los procesos demostró que el 100 por ciento de los pacientes tuvo acceso al protocolo propuesto; 26 de 28 pacientes cumplió con cirugía y radioterapia y sólo 2 cumplieron con radioterapia. No hubo recidivas locales, dehiscencia de suturas ni morbilidad asociada y la satisfacción de los pacientes encuestados reveló que la misma es positiva en relación con la atención médica, el confort y el personal de enfermería, no así el trato con personal administrativo. Conclusión: Esta metodología permite una evaluación permanente de las actividades de un servicio quirúrgico y mejorar los resultados en la atención médica


Sujets)
Humains , Qualité des soins de santé/statistiques et données numériques , Département hospitalier de chirurgie/statistiques et données numériques , Argentine , Recherche sur les services de santé , Contrôle de qualité , Tumeurs du rectum , Satisfaction des patients/statistiques et données numériques
6.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-252930

Résumé

Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica


Sujets)
Humains , Algorithmes , Cholangiographie , Lithiase biliaire/diagnostic , Cholestase/diagnostic , Spectroscopie par résonance magnétique , Anastomose chirurgicale/effets indésirables , Imagerie diagnostique/statistiques et données numériques , Imagerie diagnostique/tendances , Radiographie interventionnelle/statistiques et données numériques , Radiographie interventionnelle/tendances , Sensibilité et spécificité
7.
Rev. argent. cir ; 76(5): 142-6, mayo 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-241579

Résumé

Objetivo y diseño: Analizar retrospectivamente la experiencia de un grupo multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la litiasis coledociana. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Método: Se realizaron 909 CPRE entre junio de 1988 y junio de 1997. Población: Con una edad promedio de 57,6 presentando el sexo femenino una prevalencia de 3:1. Resultados: El estudio resultó positivo para litiasis coledociana en 427 casos, siendo 7 de ellas de localización intrahepática. El 86,85 por ciento de los casos fue resuelto por vía endoscópica. En 93 oportunidades la solución del problema se logró por litroticia extracorpórea (LEC) o mediante métodos combinados de LEC, ursoterapia, métodos endoscópicos y percutáneos. Conclusión: Dada la alta eficacia de la endoscopia, dejamos reservados estos últimos para casos particulares antes de enfrentar una nueva cirugía


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Adulte , Lithiase biliaire/thérapie , Sphinctérotomie endoscopique/statistiques et données numériques , Calculs biliaires/thérapie , Lithotritie/statistiques et données numériques , Lithiase biliaire/chirurgie , Conduit hépatique commun/chirurgie , Calculs biliaires/chirurgie , Lithotritie/instrumentation , Cholangiopancréatographie rétrograde endoscopique/statistiques et données numériques , Cholangiopancréatographie rétrograde endoscopique/tendances , Endoscopie/statistiques et données numériques , Études rétrospectives
9.
Rev. argent. cir ; 65(5): 181-7, nov.1993.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-127505

Résumé

Se presenta la experiencia desde mayo de 1992 a abril de 1993 en cirugía videoasistida en patología torácica. Incluye el tratamiento quirúrgico del neumotórax espontáneo, el empiema pleural, la biopsia pulmonar, las resecciones segmentarias y los tumores de la pared torácica. El método aplicado fue la cirugía videoasistida con los principios que se delimitaron en la técnica toracoscópica. El equipo utilizado consiste en una óptica Wolff de 0º, una fuente de luz de xerion para la fibra óptica, una endocámara MC800 + -, un equipo aspirador e irrigador. De los 19 procedimientos realizados se ha obtenido óptimos resultados en 16, aceptables en 2 y fracaso terapéutico en 1. La Cirugía Toraco Videoasistida ha demostrado ser un procedimiento excelente, si bien tiene indicaciones que aún deben ajustarse. La experiencia nacional e internacional coinciden entre sí


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Chirurgie thoracique/méthodes , Pneumothorax/chirurgie , Télévision/tendances , Thoracoscopie , Chirurgie thoracique/instrumentation , Chirurgie thoracique/tendances , Empyème pleural/chirurgie , Pneumonectomie/instrumentation , Pneumonectomie/méthodes , Pneumothorax/épidémiologie , Nodule pulmonaire solitaire/chirurgie , Thoracoscopie/instrumentation
10.
Rev. argent. cir ; 65(5): 188-91, nov.1993.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-127506

Résumé

Se hace una breve reseña sobre los alcances de la cirugía laparoscópica y se comenta la observación de una paciente portadora de una esferocitosis a la cual se le practicó una colecistectomía y esplenectomía simultáneas con ese procedimiento y que presentó una seria complicación postoperatoria por la que debió ser reoperada pero que finalmente evolucionó bien


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Cholécystectomie , Laparoscopie , Sphérocytose héréditaire/chirurgie , Cholécystectomie/effets indésirables , Laparoscopie/effets indésirables , Sphérocytose héréditaire/complications , Splénectomie , Splénectomie/instrumentation
11.
Rev. argent. cir ; 58(6): 209-13, jun. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95808

Résumé

Se presenta la experiencia inicial de la ruptura extracorpórea de cálculos vesiculares mediante ondas de choque electromecánicas. Fueron aplicadas en 103 pacientes portadores de litiasis única y hasta con 3 cálculos, siguiendo las pautas de un protocolo que excluye a los pacientes con vesícula alterada en su función, litiasis cálcicas, hepatopatías difusas y enfermedades generales. La localización de los litos se realizó por ultrasonidos. La cantidad de disparos varió; en un lote de 60 pacientes, no superó los 3.000 en 1 sesión y en otro de 27, no superó los 6.000, sin apreciarse diferencias notables en el resultado. No se empleó anestesia general durante el tratamiento. No hubo complicaciones locales ni generales. Se observaron como complicaciones sólo petequias en el sitio de choque en todos los casos y hematuria en 2 pacientes. Los resultados inmediatos con un sola sesión fueron, 48,54% estallido total con partículas no mensurables; en el 25,24% el díametro de los fragmentos fue inferior a los 5mm y en el 11,6% superior a los 5mm y en sólo 15,5% se logró fisurar el cálculo.


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Lithiase biliaire/thérapie , Lithotritie/statistiques et données numériques , Chénodiol/usage thérapeutique , Acide ursodésoxycholique/usage thérapeutique , , Hématurie/étiologie , Lithotritie , Lithotritie/histoire , Purpura , Échographie
12.
Rev. argent. cir ; 51(3/4): 128-31, set.-out. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-45366

Résumé

Se presentan 30 pacientes con diagnóstico histopatológico obtenido por punción guiada por tomografía computada, en los cuales no se había obtenido el diagnóstico (citología de esputo y fibroendoscopia con cepillado y lavado bronquial). Se emplearon agujas finas prefiriéndose las de tipo cortante por la posibilidad de efectuar diagnóstico histopatológico y no solamente citológico. Se comenta la técnica en cuanto a lugar de entrada, posición del paciente y la elección de la aguja. La tomografía computada permite guiar la aguja por el trayecto más ventajoso evitando estructuras nobles, vascularizadas o bullas aéreas y además ubicar la punta de la aguja dentro de la lesión. Se la indica en lesiones no acesibles por la vía transbronquial. Se destaca que los resultados son, a veces insospechados, como en el caso de una mujer con lesiones múltiples en ambos pulmones operada de un carcinoma mamario y diagnosticada como metástasis múltiples. Se trataba de una infección por neumocytis carinii la biopsia cambió su pronóstico y tratamiento. La incidencia de mortalidad es baja (3%) no hubo mortalidad


Sujets)
Sujet âgé , Humains , Adulte d'âge moyen , Ponction-biopsie à l'aiguille , Erreurs de diagnostic , Maladies pulmonaires/diagnostic , Tumeurs du thorax/diagnostic , Tomographie , Diagnostic différentiel
13.
Rev. argent. cir ; 51(1/2): 34-8, jul.-ago. 1986.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-45296

Résumé

Se presentan 4 casos de resección amplia de pared torácica en los que se aplicó prótesis rígidas de acrílico como cobertura del defecto en 2 casos de malformación torácica y en 2 resecciones por procesos tumorales malignos. Se discuten las diversas técnicas publicadas hasta el momento fijando las indicaciones. El resultado obtenido alienta a seguir utilizando este procedimiento


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Acrylates , Tumeurs du thorax/chirurgie , Prothèses et implants , Thorax/malformations
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche