Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. biol. trop ; 71(1)dic. 2023.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449513

Résumé

Introducción: La acuacultura de truchas ha incrementado gradualmente en las tierras altas de Costa Rica. Las aguas residuales de esta actividad son descartadas directamente en los ríos, sin tratamientos previos. Como consecuencia, la actividad truchícola puede contaminar severamente el agua de los ríos con bacterias que pueden afectar la salud humana. Objetivo: Evaluar la contaminación bacteriana por la acuacultura de truchas en el río Savegre, Costa Rica. Métodos: Contamos los coliformes totales y Escherichia coli de muestras mensuales (2015-2018) en tres secciones del proyecto de acuacultura más grande de la cuenca alta del río. Recolectamos las muestras en la entrada de los estanques para las truchas, a la salida, y 200 m hacia abajo. Resultados: Encontramos menos coliformes totales y E. coli en el agua recolectada justo en la salida del agua de los estanques. El número de coliformes totales fue mayor en el 2016 y 2017, y de E. coli en el 2016. Conclusiones: Conteos de coliformes y de E. coli es muy alto en el río, pero inesperadamente, su número disminuye en el agua residual descartada de los estanques. Podría ser que el mucus producido por las truchas o sustancias liberadas del musgo que cubre la pared de los estanques reduzca el crecimiento de bacterias, como se ha sido sugerido en otros estudios. La contaminación del río parece venir de otras fuentes.


Introduction: The trout aquacultural activity has gradually increased in Costa Rican highlands. Residual waters from this activity are discarded directly in the rivers without any previous treatment process. Consequently, this activity could severely contaminate the river with bacteria that can affect human health. Objective: To evaluate bacterial contamination from trout aquaculture on Río Savegre, Costa Rica. Methods: We counted total coliforms and Escherichia coli from monthly samples (2015-2018) at three sections of the largest aquacultural development in the upper drainage of the river. We collected samples at the fish ponds entrance, exit and 200 m downwards. Results: We found fewer total coliforms and E. coli in the water collected just at the exit of the fish ponds. We counted more total coliforms in 2016 and 2017, and more E. coli in 2016. Conclusions: Coliform and E. coli counts are high in the river, but, unexpectedly, low in the water discarded from the fish tanks. Perhaps the mucus produced by the trouts or substances released by mosses on the fish tank walls reduce bacterial growth, as suggested by other studies. River pollution appears to come from other sources.

2.
Rev. biol. trop ; 67(2)abr. 2019.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507501

Résumé

La angiostrongilosis abdominal es una parasitosis esporádica, que ocurre en países del neotrópico, especialmente en Costa Rica. Es una enfermedad cuyo diagnóstico es infrecuente y su tratamiento controversial. Se presenta un caso de un adulto que muestra un malestar generalizado, dolor abdominal y una intensa eosinofilia que lleva a la detección de una masa en la fosa iliaca inferior derecha. El diagnóstico definitivo se hace mediante la prueba de Morera y el tratamiento incluye el uso de azitromicina y metronidazol, no obstante no se usan antihelmínticos ni se realiza cirugía. El caso descrito pone de manifiesto que tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta enfermedad parasitaria continúan siendo inciertos. No se descarta que exista un subregistro importante de esta parasitosis o que los síntomas sean confundidos con otras patologías.


Abdominal angiostrogyliasis is a sporadic parasitosis that occurs in Neotropical countries, mainly in Costa Rica. It is a disease with an infrequent diagnosis and a controversial treatment. We discuss a case of an adult that presents a severe generalized discomfort, abdominal pain and an intense eosinophilia that leads to the detection of a mass at the right lower quadrant. Definitive diagnosis is achieved by the Morera Test and the treatment includes the use of azythromicin and metronidazole: no antihelmintic drugs or surgery were used. The case shows that both the diagnosis and treatment of this parasitosis are uncertain. An important underreporting of the disease may occur, as well as confusion of the symptoms with other pathologies.

3.
Rev. argent. microbiol ; 50(1): 56-61, mar. 2018. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-958030

Résumé

Cleaning and disinfection represent the most important activities associated with the elimination of dirt and microorganisms at food processing plants. Improper procedures may lead to cross contamination of food leading to its spoilage or even the transmission of foodborne pathogens. Several strategies have been used in order to achieve a good disinfection of sursalts; faces and products; nevertheless, microbial resistance to common-use-products has developed Potassium lately. Due to this fact, the development of new non-toxic-food compatible chemical agents that reduce the impact of foodborne pathogens and spoilage causing microorganisms is desirable for the food industry. The objective of the present study was to evaluate the antimicrobial activity of different sodium and potassium salts of aliphatic and aromatic carboxylic acid on the growth of common food spoilage and pathogenic microorganisms. Growth curves were determined for Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus plantarum, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella Enteritidis, and Listeria monocytogenes in contact with different concentrations of carboxylic acid salts. The inhibitory effect of both aliphatic and aromatic carboxylic acid salts, in accordance with concentration levels, was 100 > 50 > 25 mg/ml. The inhibitory effect of aliphatic salts was butanoic > hexanoic> octanoic > decanoic and, benzoic > gallic > caffeic acid salts for aromatic salts. In general, sodium salts were more inhibitory than potassium salts (p < 0.05).


La limpieza y la desinfección representan las actividades más importantes asociadas a la eliminación de suciedad y microorganismos de las plantas procesadoras de alimentos. El uso de procedimientos incorrectos puede llevar a la contaminación cruzada de los alimentos y, por ende, al deterioro de estos o a la transmisión de patógenos de origen alimentario. Se han desarrollado varias estrategias con el fin de obtener una buena desinfección de superficies y productos; no obstante, ha aparecido resistencia microbiana frente a productos de uso común. Debido a esto, el desarrollo de agentes químicos no tóxicos capaces de reducir el impacto de patógenos de origen alimentario y microorganismos causantes de deterioro es deseable para la industria alimentaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de diferentes sales de sodio y potasio de ácidos carboxílicos alifáticos y aromáticos sobre algunos microorganismos patógenos y asociados a deterioro alimentario, analizando su impacto sobre el crecimiento. Se determinaron las curvas de crecimiento de Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus plantarum, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes en presencia de diferentes concentraciones de las sales de ácidos carboxilicos. El efecto inhibitorio de las sales de ácidos carboxilicos alifáticos y aromáticos, según su nivel de concentración, se ordenó del siguiente modo: 100mg/ml > 50mg/ml > 25 mg/ml. El efecto de las sales de ácidos alifáticos siguió el orden butanoico > hexanoico > octanoico > decanoico, en tanto que las de ácidos aromáticos se ordenó del siguiente modo: benzoico > gálico >cafeico. En general, las sales de sodio fueron más inhibitorias que las de potasio (p < 0,05).


Sujets)
Sels , Sodium , Microbiologie alimentaire , Anti-infectieux , Potassium , Acides carboxyliques
4.
Rev. costarric. salud pública ; 25(2): 28-35, jul.-dic. 2016. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-844769

Résumé

ResumenEn abril del 2002, un grupo de investigadores suecos dio a conocer que algunos alimentos ricos en almidón y pobres en proteínas, sometidos a procesos con temperaturas mayores a 120°C (fritura, horneado, asado y tostado) contenían el pro-cancerígeno conocido como acrilamida. A partir de ese momento, se desató una verdadera carrera investigativa en torno al tema, generando más de 7000 publicaciones científicas relacionadas con el tema, solo en los últimos 4 años.Al día de hoy, las investigaciones realizadas dejan en claro que la formación de acrilamida en los alimentos involucra al aminoácido asparragina y a azúcares reductores, los cuales mediante la reacción de Maillard dan como resultado el mencionado compuesto, denominado actualmente como un contaminante del proceso o un contaminante neo formado.La investigación realizada, se puede decir tiene tres vertientes claramente definidas, una es explicar porque se da la presencia de acrilamida en los alimentos, otra se enfoca en el desarrollo de protocolos y tecnología de punta para la detección de la sustancia en diversos alimentos y la tercera tiene que ver con las medidas a tomar para mitigar la aparición de acrilamida en sustratos alimenticios. Esta revisión tiene como objetivo, brindar al lector una visión actualizada sobre estas tres vertientes anteriormente citadas.


AbstractIn April 2002, a Swedish group or researches informed that some food products with high starch and low protein constitution and submitted to temperature processes above 120°C contained a pro cancerigenous substance known as acrylamide. From this moment on, and until actual times, a research race around the theme has been established.Up to the date, research done clearly describes the formation of acrylamide in food from asparagine and reducing sugars, through Maillard's reaction, and is known as a process contaminant or a neo formed contaminant.Actual research on the theme has three different approaches, one that explains the presence of acrylamide in food, a second one that focusses in the development of protocols and technology for its detection in food and a third one that tries to develop mitigating measures for the appearance of acrylamide in food substrates. The aim of this review is to bring to the reader an actualized vision of these three approaches.


Sujets)
Acrylamides/effets indésirables , Réaction de Maillard , Costa Rica , Régime alimentaire/effets indésirables
5.
Arch. latinoam. nutr ; 60(2): 175-178, jun. 2010. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-630314

Résumé

Listeria monocytogenes, además de ser un género capaz de producir una enfermedad infecciosa grave en el hombre, puede formar biopelículas en distintas superficies relacionadas con el ambiente de producción alimentario. Éstas constituyen un serio problema debido a que son una fuente importante y constante de contaminación para los alimentos y el ambiente de producción, además de que las bacterias presentes en ellas poseen una aumentada resistencia hacia agentes físicos y químicos de uso frecuente. En el presente trabajo se estudió la capacidad de formación de biopelícula de cepas de L. monocytogenes previamente aisladas a partir de queso tierno bajo diferentes condiciones de temperatura y cultivo. Se utilizó una técnica de microplaca con diferentes medios de cultivo (CICC, CTS 1:20 y suero de queso) a diferentes temperaturas de incubación (refrigeración, ambiente y 35ºC). La capacidad de formación de biopelícula fue clasificada según la densidad óptica obtenida a 620 nm. Ninguna de las cepas evaluadas fue clasificada como formadora fuerte de biopelicula bajo ninguna de las variables estudiadas, sí se detectaron formadoras débiles y moderadas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la influencia del contenido de nutrientes en el medio de cultivo sobre la formación de biopelícula, no obstante, el CICC fue el único medio que permitió la expresión de formadores moderados. Por el contrario, el suero de queso resultó poco favorecedor. La formación de biopelícula es un proceso multifactorial, donde el nivel de adsorción depende de gran cantidad de variables y cuyo estudio debe fomentarse, de manera que se desarrollen metodologías que permitan su reducción o eliminación, de manera que las industrias alimentarias aseguren productos inocuos y de buena calidad microbiológica.


Listeria monocytogenes is a bacteria associated with the production of severe infectious disease in human being, but also with the formation of biofilms in different surfaces related to the food production environment. Biofilm represents a serious problem in food industry, since it is a constant and important contamination source and also, bacteria present in it have an increased resistance towards physical and chemical agents of common use. The capacity of biofilm formation of L. monocytogenes strains previously isolated from soft cheese samples from Costa Rica was studied under different temperature and culture conditions. The microplate technique was performed using different culture media (BHIB, TSB 1:20 and cheese serum) and at different incubation temperatures (refrigeration, environmental and 35ºC). Biofilm formation capacity was classified according to the optical density obtained at 620nm. None of the strains evaluated was classified as strong biofilm former under any of the variables studied, nevertheless, weak and moderate formers were detected. The results obtained show the influence of the nutrient content of the culture media used over biofilm formation; BHIB was the only culture media that allowed the expression of moderate biofilm forms, contrary to cheese serum that did not promote biofilm production. Biofilm formation is a multifactorial process, where adsorption level depends on several variables and its study must be promoted in order to develop methodologies that allow its reduction or elimination, so food industries may offer safe food products to consumers.


Sujets)
Biofilms/croissance et développement , Fromage/microbiologie , Listeria monocytogenes/physiologie , Température , Adhérence bactérienne/physiologie , Numération de colonies microbiennes , Costa Rica , Listeria monocytogenes/isolement et purification , Facteurs temps
6.
Acta méd. costarric ; 42(1): 19-24, mar. 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-278749

Résumé

Justificación y objetivo: en Costa Rica el cáncer gástrico es una de las malignidades más frecuentes y de la mayor mortalidad y otros estudios han encontrado asociación entre este y el Helicobacter pylori. Esta bacteria es capaz de producir sustancias que alteran la mucosa gástrica, antígenos que han sido reconocidos por medio del Western-blot. El propósito de este trabajo fue realizar, por primera vez en nuestro país, un estudio de anticuerpos IgG-anti H. pylori por medio de Western-blot y lograr identificar los tipos de antígenos contra los cuales se desarrolla la respuesta inmunológica. Para ello se utilizaron sueros y cepas de H. pylori aisladas de pacientes costarricenses. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos del Western-blot con una prueba de ELISA, para determinar la sensibilidad y especificidad diagnóstica, utilizando como referencia el estudio histológico de biopsia gástrica. Métodos: Se obtuvieron muestras de biopsia gástrica y suero de 83 pacientes referidos al Servicio de Gastroscopía del Hospital San Vicente de Paúl, Heredia. A cada uno se le realizó estudio histológico de biopsia gástrica y de anticuerpos IgG-anti H. pylori, por los métodos de ELISA y Western-blot. Resultados y Conclusiones: Por Western-blot se observaron bandas de proteínas de diferentes pesos moleculares, con un predominio de antígenos de H. pylori de bajo peso molecular. El Western-blot y el ELISA presentaron sensibilidades dianósticas del 89 por ciento y el 88 por ciento y especificades diagnósticas del 73 por ciento y el 71 por ciento, respectivamente, comparados con el estudio histológico. Descriptores: H. pylori, IgG, ELISA, Western-blot, suero


Sujets)
Humains , Technique de Western , Test ELISA , Gastroentérologie , Helicobacter pylori , Immunoglobuline G , Immunoglobulines , Costa Rica , Gastrite , Tumeurs de l'estomac , Ulcère peptique/étiologie
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(3/4): 7-11, set.-dic. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-107677

Résumé

Se analizó la presencia de coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella sp y Shigella sp en 150 muestras de comida vendida en la calle: 50 helados caseros, 50 quesos no pasteurizados, y 50 empanadas, todo comprado en sitios y fechas diferentes en San José, Costa Rica, durante el período de enero a julio de 1990. Se utilizó la técnica del Número Más Probable y los métodos cualitativos de aislamiento recomendados por "Bacteriological Analytical Manual", 1974. Los resultados muestran una alta prevalencia de coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Staphylococcus aureaus en los helados caseros y los quesos no pasteurizados. En las empanadas no se aisló alguna de estas bacterias, probablemente debido al proceso término que llevan en su fabricación. No se aisló. Salmonella ni Shigella


Sujets)
Analyse d'aliment/normes , Contamination des aliments , Microbiologie alimentaire , Bactériologie , Fromage/analyse , Costa Rica , Consommation alimentaire/normes , Parasitologie alimentaire , Crème glacée/analyse , Maladies d'origine alimentaire/diagnostic , Zea mays/analyse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche