Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(6): 354-359, 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-561849

Résumé

Antecedentes: La incontinencia fecal (IF), definida como el paso involuntario de heces en sus formas sólida, líquida o gaseosa por el conducto anal, constituye un problema social o de higiene, alcanzando una prevalencia desde un 0,2 por ciento en población general hasta un 30 por ciento en pacientes con defectos de piso pélvico. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de la IF. Método: Se estudia a 859 pacientes referidas por primera vez a los policlínicos de Ginecología General (PGG) y Uroginecología del Hospital Padre Alberto Hurtado, a las que se aplica una encuesta validada para diagnóstico y severidad de IF. Resultados: Una de cada cinco pacientes que consultan por primera vez al PGG y una de cada dos pacientes que consultan al policlínico de Uroginecología, refieren algún grado de IF, además, 1 de cada 30 pacientes y una de cada 7, respectivamente, refieren un episodio de deposiciones líquidas al menos una vez al mes. El riesgo de padecer IF a líquidos es 6 veces mayor en un policlínico de Uroginecología que en un PGG. Conclusión: La prevalencia de la IF es difícil de determinar. La información nacional es escasa y los trabajos internacionales presentan resultados muy difusos. Las pacientes consultan muy raramente en forma espontánea. Nuestros resultados muestran que la prevalencia en un policlínico de ginecología general y sobre todo en uno de uroginecología es significativa, por lo que su búsqueda activa puede traducirse en una mejoría en la calidad de vida para estas pacientes.


Background: According to the International Continence Society, fecal incontinence (Fl) is defined as the involuntary loss of flatus, liquid or solid stool that is a social or hygienic problem. It reaches 0.2 percent in general population and up to 30 percent in women with pelvic floor disorders. Objectives: To determine the prevalence and severity of Fl in a general gynecological setting and at a pelvic floor disorders unit. Method: 859 first consultant patients referred to our general gynecological unit (GGU) and pelvic floor disorders units (PFDU) were studied with a validated Fl score for severity and grading. Results: One out every five patients attending our GGU and one out two attending our PFDU complains of any kind of Fl. Almost 1 out 30 patients attending GGU and 1 out of 6 attending PFDU complains of at least one liquid stool incontinence episode once a month. The risk of having Fl to liquids is 6 times higher in PFDU than at a GGU. Conclusions: Fl prevalence is hard to assess. National data is scarce and the international experience the results are very diffuse. However, above patients rarely ask for medical help spontaneously. Our results show a significant Fl prevalence in a general gynecology and uro-gynecology setting. In our view, in order to improve our patient's quality of life, Fl should be sought and evaluated, especially in those with pelvic floor dysfunction.


Sujets)
Humains , Femelle , Incontinence anale/épidémiologie , Incontinence anale/anatomopathologie , Études transversales , Chili/épidémiologie , Collecte de données , Incontinence anale/physiopathologie , Prévalence , Qualité de vie , Indice de gravité de la maladie
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(2): 75-9, jun. 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295416

Résumé

Estudiamos a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de muerte encéfalica a nuestra unidad entre 9/95 y 12/99: 24 pacientes, 18 varones (75 por ciento) y 6 mujeres (25 por ciento), con una mediana de edad de 33,5 años. El equipo de procuración de órganos no estaba involucrado en las decisiones terapéuticas. El diagnóstico de muerte encefálica fue certificado por un neurólogo ajeno a la procuración ante la ausencia persistente de funciones cerebrales por una etiología bien definida, descartando hipotermia, intoxicación por drogas, encefalopatía metabólica y shock. Las causas de muerte cerebral fueron: accidentes en 14 (10 del tránsito), 5 violencia, 3 accidente cerebro-vascular (ACV) y 2 trauma de cráneo (TEC) por mecanismo ignorado. Se logró la donación en 14 pacientes (58,3 por ciento), ambos riñones en todos y sólo en la mitad, otros órganos. Todos necesitaron ventilación mecánica y reanimación con volumen, 22 drogas vasoactivas y 6 transfusiones. Complicaciones fueron: hipotensión en poliuria en 19, 22, trastornos electrolíticos en 12, hipotermia en 11, oliguria en 7 y sangrado en 1. Concluimos que el porcentaje de potenciales donantes (PD) en los que se concretó la donación es similar a lo descrito en la literatura y el 16,6 por ciento de rechazo por familiares resulta inferior a lo descrito. Consideramos que este alto grado de consentimiento está influenciado por un sistema de procuración organizado y un equipo experimentado; soporte de PD con daño neurológico severo es una actividad que consume tiempo y recursos en una UCI, los que deberían considerarse en los programas de trasplante, y el número total de trasplantes podría incrementarse con la procuración de múltiples órganos de un mismo donante


Sujets)
Humains , Donneurs de tissus/ressources et distribution , /statistiques et données numériques , Consentement d'un tiers/statistiques et données numériques , Donneurs de tissus/statistiques et données numériques , Transplants/ressources et distribution
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche