Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 36(4)dic. 2020.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388125

Résumé

Resumen La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.

2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 15(4): 429-483, 2020. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1146394

Résumé

Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.


La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Sujets)
Humains , Enfant , Adulte , Prestation intégrée de soins de santé , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/thérapie , Chili , État nutritionnel , Mucoviscidose/rééducation et réadaptation , Consensus , Ressources en santé
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(2): 78-86, abr.-jun. 1994. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194551

Résumé

Se describe la tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos), específica para bronconeumonía (códigos 480 al 486 de la Clasificación Internacional de Enfermedades), para el período comprendido entre los años 1977 a 1982 en Chile. Las tasas son descendentes: 8.7 para el año 1977, y 2.0 para 1992. Se produce una interrupción entre los años 1982 y 1988, período en el cuál las tasas modifican su tendencia, aumentando de 2.41 a 3.22, respectivamente. Se analiza la estructura etárea de los fallecidos y se determinan las tasas para los niños menores de 28 días (tasa neonatal) y para el grupo de 28 días a 11 meses (tasa de mortalidad infantil tardía específica). Un 16.4 porciento de los niños fallecidos en un total del período, corresponde a niños menores de 28 días. El coeficiente de variación de la tasa neonatal es el doble de la tardía: 0.8 y 0.4 respectivamente. Se concluye que el diagnóstico neonatal con bronconeumonía, puede contener errores aleatorios, que alteran las cifras de las tasas descritas. Se sugiere que se utilice de preferencia a tasa de mortalidad tardía, que en 1992 fue de 1.62 constituyendo una de las más bajas observadas en las estadísticas chilenas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Bronchopneumonie/mortalité , Répartition par âge , Mortalité infantile/tendances
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(3): 126-30, jul.-sept. 1991. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194616

Résumé

Se calculó el riesgo relativo de fallecer por bronconeumonia de los menores de 5 años, según lugar de residencia en la Región Metropoliitana. De un total de 534 fallecidos en los dos años, un 87 porciento, correspondieron a menores de 1 año. La relación hombre/mujer fue de 1.12. Las 50 comunas metropolitanas se agruparon en 7 áreas. Los resultados para las áreas fueron los siguientes: Oriente=0.52, Central=0.76. Norte=0.77, Rural=0.91, Sur=1.14, Occidente=1.24, Suroriente=1.70. El riesgo relativo de fallecer por bronconeumonia fue significcativamente mayor (X(2)) en las Areas Occidentes y Sur Oriente de Santiago y fue significativamente menor en el Area Oriente


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Bronchopneumonie/mortalité , Épidémiologie Descriptive
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche