Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 17 de 17
Filtre
1.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-686316

Résumé

El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia en artritis séptica luego de la reconstrucción artroscópica del LCA. Nive! 4 de evidencia. Se realizó la revisión retrospectiva de las reconstrucciones de ligamento cruzado anterior (LCA) por via artroscópica realizadas en nuestros servicios. Se incluyeron todos los casos diagnosticados como artritis sépticas con un seguimiento mínimo de 1 año. Entre los años 1999 y 2008 se realizaron 1088 reconstrucciones artroscópicas de LCA. Se registraron 12 casos de artritis séptica, lo que implica una incidencia de 1,1 por ciento (IC95 0.6 por ciento - 2 por ciento), los pacientes eran todos de sexo masculino. La edad promedio fue de 27 años (rango entre 21-47). Luego de obtenido el material para cultivo por punción se realizó lavado artroscópico. Se comenzó con terapia antibiótica intravenosa empírica con vancomicina más ciprofloxacina. Al obtener la tipificación se rotó al antibiótico específico endovenoso durante 6 semanas. Se logró conservar el neoligamento en 11 casos (IC95 0,5 por ciento - 1,9 por ciento) y en 1 se perdió. En el seguimiento todos los pacientes presentaron rodillas estables a excepción de un caso. Es de fundamental importancia el trabajo interdisciplinario con el sector de infectología para determinar el tratamiento antibiótico definitivo. La artritis séptica post-reconstrucción de! LCA con diagnóstico precoz y tratamiento efectivo tiene resultados satisfactorios


Sujets)
Adulte , Arthrite infectieuse/diagnostic , Arthrite infectieuse/thérapie , Ligament croisé antérieur/chirurgie , /effets indésirables , Traumatismes du genou/complications , Antibactériens/usage thérapeutique , Complications postopératoires , Incidence , Résultat thérapeutique
2.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 17(2): 97-99, 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-590390

Résumé

Una de las patologías más comunes en nuestras consultas es el síndrome del hombro doloroso. Tiene diversos factores que pueden originario (tendinopatía del manguito rotador, bíceps, inestabilidad, hernia de disco cervical.). Sin embargo, es importante conocer que existen otras causas menos frecuentes. Presentamos, por su rareza, el caso de un paciente masculino de de 34 años con limitación funcional progresiva a la abducción del miembro superior izquierdo; tratado con analgésicos-antiinflamatorios y rehabilitación sin mejoría clínica. Al realizar resonancia magnética nuclear se descubre ganglión supraglenoideo y SLAP. Se solicita electromiograma que describe el atrapamiento del nervio supraescapular. Su tratamiento fue por artroscopía.


Sujets)
Adulte , Arthroscopie , Traumatismes sportifs , Scapulalgie/chirurgie , Scapula/chirurgie , Syndromes de compression nerveuse , Kyste synovial/chirurgie , Imagerie par résonance magnétique
4.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 13(1): 32-34, 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-442987

Résumé

En este trabajo presentaremos un caso de rodilla dolorosa en la infancia, en un paciente de 11 años, futbolista, que consulto por gonalgia izquierda de 10 años de evolucion, sin antecedente traumatico. El dolor se localizaba en cara antero-interna de tibia. A la semana se presenta con fiebre. Se solicitaron laboratorios y estudios por imagenes (radiografias, centellograma oseo y dos resonancias magneticas) donde se observa lesion quistica y edematosa en region metafiso-epifisaria tibial compatible con proceso inflamatorio, tumoral o infeccioso. En femur se observa imagen compatible con osteocondroma. Con tratamiento sintomatico, se decide realizar puncion biopsia, a la cual los padres se niegan, ya que el paciente a los 2 meses se encontraba asintomatico. Luego de 4 meses, debido a nuestra insistencia, se realiza el estudio. En la anatomia patologica no se observaron atipias, y en el cultivo y antibiograma no hubo desarrollo de germenes. Por lo tanto, nosotros concluimos que se trato de una osteomielitis hematogena subaguda. Hoy el niño se presenta sin sintomas, ni secuelas.


Sujets)
Enfant , Traumatismes sportifs , Football/traumatismes , Traumatismes du genou , Ostéomyélite/diagnostic , Douleur
7.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 8(1): 37-40, 2001. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-350160

Résumé

El esqui esta creciendo en popularidad. Ya no es un deporte elitista sino que todos quieren vivir la experiencia y es mas accesible que antes. A pesar del mejoramiento de las pistas y la evolucion del equipamiento, los esquiadores siguen sufriendo lesiones. La mayoria de ellas como resultado de caidas o traumatismos siendo la mayor parte de las mismas previsibles


Sujets)
Traumatismes sportifs , Ski , Prévention des accidents , Traumatismes du genou , Vêtements de protection
8.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 7(2): 65-72, 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-350149

Résumé

La patologia del hombro en un deportista es algo muy frecuente, pero no asi el atrapamiento del supraespinoso. Habra que tenerlo en cuenta siempre en aquellos deportistas que, luego de un diagnostico presuntivo, no evolucionan favorablemente en el tiempo. El que no lo tiene en cuenta no lo diagnostica y es seguramente la razon por la cual en nuestra casuistica siempre se trato de casos cronicos. Creemos que, en la medida que los medicos recuerden que el hombro hay que mirarlo tambien por atras, sera mas facil diagnosticarlo. La escapula nos da mucha informacion si la sabemos pedir. El diagnostico se basa en la clinica, EMG y RMN. El tratamiento sera siempre conservador. Ante el fracaso, se planteara la cirugia (resumen truncado)


Sujets)
Traumatismes sportifs , Scapula , Articulation glénohumérale , Syndromes de compression nerveuse/chirurgie , Syndromes de compression nerveuse/diagnostic , Syndromes de compression nerveuse/physiopathologie , Syndromes de compression nerveuse/thérapie
9.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 7(2): 105-108, 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-350153

Résumé

En la bibliografia mundial hay muy poco escrito sobre osificacion del tendon de Aquiles, pero nada en gente joven menor de 30 años y futbolista profesional. Presentamos la historia evolutiva de una osificacion heterotopica del tendon de Aquiles a traves de sus diferentes etapas y las limitaciones progresivas que se van produciendo. Destacamos que inicialmente la radiografia no aporta nada y que el aumento de la fosfatasa alcalina y el centellograma son los primeros parametros en modificarse. El centellograma en 3 fases pareceria ser el mejor metodo para detectar una osificacion precoz y se positivizaria a partir de la segunda o tercera semana de iniciado el proceso. Presentamos una opcion quirurgica que diseca la osificacion sin romper la continuidad del tendon


Sujets)
Ossification hétérotopique/diagnostic , Football , Adulte
10.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-350201

Résumé

Presentamos nuestra experiencia sobre 126 casos de tendinitis cronica del tendon de Aquiles desde 1986 a 1996 inclusive. De los 126 casos, fueron operados 57. El 86 por ciento de los no operados sanaron antes de los 3 meses. El abordaje fue a cielo abierto, resecamos las zonas necroticas o degeneradas segun nuestro criterio, considerando que todo tejido anormal debe ser extirpado y suturamos las lesiones longitudinales. No hacemos refuerzos a menos que falte mas de un 40 por ciento de las fibras tendinosas. Nuestro seguimiento fue de 1 año como minimo y de 9 como maximo. Nuestros resultados fueron muy buenos en un 59 por ciento, buenos en un 22 por ciento, regulares 11 por ciento y malos 8 por ciento. Mencionamos nuestra conducta medica, kinesica, fisica, deportiva, la necesidad de realizar una prevencion evolutiva, los fundamentos de la decision quirurgica, imposibilidad de realizar una misma tecnica quirurgica por la variedad de lesiones encontradas. Resaltamos la necesidad de pedir siempre un hepatograma, coagulograma, acido urico, reumatograma lipidograma para tratar de conocer la etiopatogenia y la conviccion de que por ahora el tratamiento de las tendinitis cronicas de Aquiles se sigue basando en la observacion empirica y en la propia experiencia, pues aun no tenemos parametros concretos de tratamiento. Necesitamos mas ciencia


Sujets)
Maladie chronique , Tendinopathie
14.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 1(1): 13-22, 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-350171

Résumé

El esguince de tobillo es una lesion muy frecuente en la practica deportiva de salto (basquet, volley) en el rugby y futbol. El interes de esta mesa redonda es tratar el criterio medico del esguince de tobillo en el campo de juego, en el vestuario, los diferentes tipos de esguince de tobillo, las posibilidades de tratamiento enyesado versus movilizacion precoz ; cirugia versus tratamiento funcional y volcar la amplia experiencia de los panelistas en su practica medica con planteles profesionales del futbol argentino


Sujets)
Maladie aigüe , Articulation talocrurale , Traumatismes sportifs , Football/traumatismes , Entorses et foulures
16.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225606
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(3): 211-219, 1987. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385603

Résumé

Es el propósito de esta comunicación presentar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de 28 casos de lesiones de ligamento cruzado posterior con la técnica de Hughston, sola o asociada a la de Helfett-Mc Murray. Dicho estudio fue realizado en la División Ortopedia y Traumatología del Hospital "Dr. Teodoro Alvárez" y en la práctica privada. De los 28 casos, 13 son deportistas de élite. En ellos el procedimiento quirúrgico puro se realizó en 2 casos, asociado a meniscectomías internas en 3 casos y con la operación de Helfett-Mc Murray en 8 casos. De los 15 restantes, 8 fueron accidentes de tránsito, 2 accidentes laborales y 5 por práctica deportiva. De ellos, 3 presentaron arrancamiento óseo que se solucionó quirúrgicamente por osteosíntesis con tornillo por vía posterior. La edad mínima 17 años y la edad máxima 37 años. El tiempo promedio desde la lesión a la cirugía fue de 30 años ; el seguimiento mínimo 2 años y el máximo 7 años. Se analizan los mecanismos de producción, la clínica, los detalles de técnica quirúrgica, complicaciones, rehabilitación, resultados y evolución alejada


Sujets)
Adulte , Ligament croisé postérieur , Argentine , Traumatismes sportifs , Réadaptation
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche