Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. cir ; 55(3): 232-238, jun. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-393895

Résumé

Se presenta trabajo prospectivo de 11 años, en pacientes con Enfermedad de Fournier que fueron manejados y seguidos por el equipo según protocolo estandarizado. Los objetivos son: presentar nuestra experiencia y plantear una modificación de la técnica quirúrgica tradicional, independiente del compromiso cutáneo y la crepitación, basada en la fisiopatología de la enfermedad que incluye un segundo límite de sección para disminuir el número de aseos requeridos después de la primera cirugía. Son 30 pacientes, 86 por ciento hombres, con una edad promedio de 63,4 años. El foco de origen más frecuente fue recto anal (40 por ciento) y la patología asociada la diabetes mellitus(54,5 por ciento). La mortalidad fue de un 10 por ciento y la morbilidad 40 por ciento. En el 88 por ciento se logró reepitelización espontánea de la zona cruenta en un período que se extendió hasta 18 meses. El seguimiento fue de un 92,5 por ciento, se utilizó colostomía en el 63,3 por ciento de los casos y el 42 por ciento de éstos se encuentran con el tránsito reconstituído. En relación al número de aseos quirúrgicos, el promedio fue de 1,3 por paciente y un 70 por ciento requirió solamente la primera cirugía siendo luego manejados sólo con aseos locales.


Sujets)
Humains , Mâle , Colostomie , Gangrène de Fournier/épidémiologie , Gangrène de Fournier/thérapie , Diabète/complications , Gangrène de Fournier/chirurgie , Études prospectives
2.
Rev. chil. cir ; 45(6): 592-7, dic. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135420

Résumé

Se presenta una serie prospectiva de 75 pacientes portadores de cáncer de colon derecho operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se analizan las variables que pueden estar relacionadas con la mortalidad operatoria concluyendo que la indicación de urgencia o cirugía electiva, la preparación de colon y el tipo de cirugía efectuado se asocian significativamente con la tasa de mortalidad observada


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du côlon/chirurgie , Tumeurs du côlon/mortalité , Tumeurs du côlon/anatomopathologie , Complications peropératoires/mortalité , Soins palliatifs , Prémédication/méthodes , Études prospectives
3.
Rev. chil. cir ; 45(5): 413-7, oct. 1993. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135434

Résumé

Los tumores vellosos del intestino grueso presentan predilección por localizarse en el recto, y además tienden a malignizarse. Intentamos evaluar el comportamiento de estos tumores en relación con el tratamiento efectuado, a partir de 1980 en forma prospectiva, en base a un protocolo desarrollado para ese efecto. Entre 1980 y 1991 se atendieron 40 pacientes, 21 hombres y 19 mujeres con promedio de 66 años. Los síntomas mas destacados fueron hemorragia, eliminación de mucus y diarrea. El 75 por ciento de los tumores ocupó el recto y en los primeros diez cm. hubo 18 (45 por ciento ); el 90 por ciento fueron únicos. El tratamiento fue por laparotomía en 20 casos y en los otros 20 por vía endoanal. Al momento de la extirpación en 15 hubo degeneración maligna. Seguimiento posible en 36 pacientes (90 por ciento ) con promedio 50 meses (2-120). Recidiva en 2 pacientes ambos con Ca en el adenoma velloso. Uno rehusó tratamiento posterior. Se concluye que el protocolo es adecuado y el tratamiento de los adenomas vellosos de los primeros 10 cm se puede hacer por vía endoanal y la cirugía abdominal resuelve aquellos adenomas situados a nivel mas alto


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Adénomes/chirurgie , Tumeurs de l'intestin/chirurgie , Gros intestin/anatomopathologie , Tumeurs du rectum/chirurgie , Tumeurs de l'intestin/anatomopathologie
4.
Rev. chil. cir ; 45(4): 350-4, ago. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130674

Résumé

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico electivo del megacolon chagásico con la técnica de resección anterior baja (RAB) de la Unidad de Coloproctología entre 1971 y 1991. De los 201 megacolon atendidos en ese periódo, 73 casos fueron intervenidos con esta técnica, 43 hombres y 30 mujeres; la edad promedio fue de 54,5 años con extremos de 15 a 87 años. Los motivos mas frecuentes de consulta fueron la constipación (87,6 por ciento ) y la distensión abdominal (79,4 por ciento ). A todos los pacientes se les efectuó rectosigmoidoscopía y enema baritado que fueron compatibles con megacolon. La reacción de hemaglutinación se practicó en el 89 por ciento de los pacientes siendo positiva en 75 por ciento . El 17.8 por ciento asociado algun grado de cardiopatía chagásica y sólo el 8,2 por ciento compromiso esofágico. La morbilidad postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ), infección urinaria (8,2 por ciento ) y dehiscencia de sutura que ocurrió en el 6,7 por ciento de los casos. La mortalidad postoperatoria fue del 2,7 por ciento correspondientes a dos pacientes que hicieron dehiscencia de sutura con sepsis y falla orgánica multiple. El seguimiento de la serie fue del 66,6 por ciento ; en todos ellos se observó mejoría clínica con un promedio de evacuación día por medio. La recidiva fue de 1,4 por ciento (un paciente). Concluímos que esta técnica, en cirugía electiva del megacolon chagasico, nos ha dado buenos resultados por lo que sugerimos como un procedimiento importante en el tratamiento de esta patología.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Maladie de Chagas/chirurgie , Mégacôlon/chirurgie , Procédures de chirurgie opératoire
5.
Rev. chil. cir ; 45(4): 355-8, ago. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130675

Résumé

En los últimos 6 años en Chile se han diagnosticado 507 pacientes con SIDA, de los cuales 104 han sido atendidos en nuestro hospital. Se realiza seguimiento de pacientes con SIDA desde nuestro primer caso en abril de 1986, hasta el 31 de julio de 1992. Se presentan 10 pacientes, todos ellos hombres, jóvenes (edad promedio 34 años), la mayoría homosexuales y bisexuales (80 por ciento ). Nueve tenían un SIDA etapa II o más (90 por ciento ), siendo la causa mas frecuente de consulta el dolor anal (8 pacientes) y el sangrado anal (6 pacientes); la patología encontrada en mayor porcentaje fueron las úlceras inespecíficas atípicas (7 pacientes). Se logró seguimiento en 50 por ciento de los casos con respuesta parcial al tratamiento médico. La mortalidad de este grupo fue 3 pacientes (30 por ciento )


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Canal anal/traumatismes , Maladies de l'anus/épidémiologie , Syndrome d'immunodéficience acquise/complications , Ulcère cutané/épidémiologie , Plaies et blessures , Bisexualité , Homosexualité
6.
Rev. chil. cir ; 44(1): 61-4, mar. 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-109616

Résumé

Se presenta 21 casos de enfermedad de Fournier o gangrena perineal atendidos en un período de 8 años en nuestro Hospital. Se presenta un protocolo de manejo desarrollado a partir de 1986. La mortalidad global del grupo fue de 19%


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Gangrène/chirurgie , Périnée/anatomopathologie , Périnée/chirurgie
7.
Rev. chil. cir ; 43(4): 397-400, dic. 1991. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-111856

Résumé

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los tumores presacros en un período de 10 años. El grupo está constituido por 7 pacientes, que consultaron por dolor anorrectal y perianal continuo. El diagnóstico se hizo por el examen proctológico completo, con radiología y scanner. Su etiología era: congénitos 5, neurogénicos 1, endometrioma 1. El abordaje quirúrgico fue transacrocoxígeo en 6 de 7 pacientes. La cirugía efectuada fue la extirpación total de la lesión. En 5 pacientes el tratamiento quirúrgico fue curativo. Hubo 3 recidivas y un paciente de la serie falleció


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs du rectum/chirurgie , Tumeurs du rectum/diagnostic
8.
Rev. chil. cir ; 43(1): 44-6, mar. 1991. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-98462

Résumé

Se presenta la experiencia en el manejo quirúrgico de 182 pacientes con quiste pilonidal, tratados durante el período 1980-1988 en nuestro Hospital. Se contó con buena información de seguimiento postoperatorio en 88 de ellos (48%) y este grupo constituyó la presente serie. Se analizó la forma de presentación clínica y el tratamiento quirúrgico efectuado y su resultado. Los síntomas principales fueron tumoración e infección y en más del 50% de los casos la sintomatología estaba presente por un período mayor de un año. En el 74% se efectuó una técnica quirúrgica que inclyó cierre primario y en el 26% se efectuó una técnica abierta. Cuando se empleó cierre primario hubo recidiva de 10%, en cambio esta fue de 4% con técnica abierta. Se concluye que cualquiera sea la técnica, el grado de curación es alto, siempre mayor de 85%.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Varices/chirurgie , Études de suivi , Veine saphène
9.
Rev. chil. cir ; 42(4): 248-51, dic. 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-96737

Résumé

La existencia de una fístula entre el intestino grueso y la vía urinaria es una complicación de una patología de base y ensombrece el pronóstico, siendo su manejo difícil. En diez años (1979 a 1988) se atendieron 12 pacientes portadores de una fístula colo o rectourinaria; con seguimiento promedio de 30 meses. La etiología varió entre inflamatoria, actínica, neoplásica y enfermedad de Crohn. Todos los pacientes fueron operados. La mortalidad global fue de un 41,6%. El diagnóstico de esta patología, en nuestro medio, es tardío. Además, la sepsis urinaria inherente a la existencia de la fístula y la presencia de patología concomitante agravan el pronóstico. La cirugía resectiva es la única alternativa de curación, y la técnica a usar depende de la patología de base y del estudio general del paciente


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Fistule intestinale/chirurgie , Fistule urinaire/chirurgie , Études rétrospectives
10.
Rev. chil. cir ; 42(1): 33-6, mar. 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-84527

Résumé

Se presenta la experiencia de los autores en 27 ileostomías realizadas entre los años 1978 y 1987. Se analizan sus indicaciones y tipo de ilestomía. En 21 casos se realizó ileostomía tipo Brooke y en 6 en asa, de las cuales 20 fueron de urgencia y 7 en forma electiva. La morbilidad de la serie fue de 5 complicaciones (18,5%) que correspondieron a la técnica de la ostomía. No hubo mortalidad derivada del procedimiento, pero sí la hubo como consecuencia de la enfermedad de base que motivó la ileostomía. Fallecen 5 pacientes (18,5%). Se concluye que la ileostomía tiene indicaciones precisas y su morbilidad está directamente relacionada con los defectos de la técnica y el procedimiento empleado. La mortalidad depende de la patología de base


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Iléostomie
11.
Rev. chil. cir ; 41(4): 363-4, dic. 1989.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-82559

Résumé

Se analizan dos casos clínicos de actinomicosis abdominal. Ambos pacientes fueron intervenidos y el diagnóstico fue ratificado por el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria. Su tratamiento consiste en la extirpación focal de la lesión y en el uso edecuado de antibióticos, siendo la penicilina la droga de elección. La actinomicosis abdominal es considerada de interés por su escasa frecuencia y por los problemas de diagnóstico y tratamiento que plantea


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Abdomen/anatomopathologie , Actinomycose/chirurgie , Actinomycose/traitement médicamenteux
13.
Bol. cir. (Santiago de Chile) ; 5(5): 35-9, nov. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-61730

Résumé

Se presentan 164 casos de rectitis actínica tratadas por el equipo de coloproctología del departamento de cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1983. Todos los casos corresponden a mujeres irradiadas por cáncer cérvicouterino a excepción de dos hombres portadores de cancer vesical. La mayor incidencia se observó entre la quinta y sexta década de la vida. Los síntomas fundamentales fueron la rectorragia y el dolor anorrectal. La mayor incidencia de acuerdo a los grados de Sherman correspondió a los grados I y II (91,7%). El diagnóstico fue fácil por el antecedente de irradiación previa y el estudio proctológico. El tratamiento médico es beneficioso y dabuenos resultados en los grados I y II. El tratamiento quirúrgico se realizó por fracaso del tratamiento médico, la hemorragia incoercible, la estenosis rectal franca, las fístulas y perforaciones rectales. La mortalidad fue de 3%


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Rectite , Rectite/classification , Rectite/chirurgie , Rectite/thérapie , Radiothérapie/effets indésirables
14.
Rev. argent. coloproctología ; 2(2): 112-22, jun. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-78130

Résumé

Se presenta la experiencia en el tratamiento de 72 Traumatismos Anorrectales atendidos por el Servicio de urgencia Y Departamento de Cirugís del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1968 y 1986. Se observa que la mayor incidencia ocurre en el sexo masculino (75%) y sobre los 40 años (59.7%). Los cuerpos extraños representan el 62,5% de esta lesiones. Hubo un 36% de lesiones asociadas el Tratamiento anorrectoperineal. El diagnóstico se hizo pre-operatorio en el 98,6% de los casos. El tratamiento se realizó de acuerdo a las lesiones encontradas y al tipo de agente vulnerante, enfatizando en él, el uso de antibióticos pre-oepratorio y la reposición de la volemia, cuando el caso así lo requiere. De los 45 Traumatismos anorectoperineales por curpos extraños no hubo mortalidad. De los 72 casos de Traumatismo Anorrectoperineales la evolución fue tórpida en 10 y 2 pacientes (2,7%), fallecieron como consecuencia de sus lesisones asociadas. En los grandes traumatismos aconsejamos hemostasia cuiddos, ressección de tejidos desvitalizados, aseo continuo con soluciones antisépticas y drenaje por contra-abertura


Sujets)
Humains , Canal anal/traumatismes , Périnée/traumatismes , Rectum/traumatismes , Corps étrangers , Maladie iatrogène , Plaies par arme à feu
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche