Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Med. infant ; 31(1): 31-36, Marzo 2024. Ilus, Tab
Article Dans Espagnol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1552833

Résumé

Introducción: Se ha postulado que el uso de vasopresina tendría efectos beneficiosos en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Objetivo: Evaluar la respuesta a la vasopresina en el postoperatorio (POP) de cirugía de Fontan de nuestra población. Métodos: Estudio de casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con cirugía de Fontan entre 2014 y 2019. Se registraron variables demográficas, datos del cateterismo pre-Fontan, días de asistencia respiratoria mecánica (ARM), necesidad de inotrópicos, diuréticos, diálisis, dieta hipograsa, octreotide, sildenafil y nutrición parenteral total (NPT); balance de fluidos al primer y segundo día POP, necesidad de cateterismo en el POP, días de permanencia de tubo pleural, días de internación, necesidad de reinternación y mortalidad. Se compararon los grupos con y sin vasopresina utilizando la prueba de Mann- Whitney-Wilcoxon test. Se consideró significativa una p < 0.05. Resultados: Del total analizado, 35 pacientes recibieron vasopresina. En el grupo control fueron 58 pacientes con características similares de gravedad sin vasopresina. No se encontraron diferencias en la evolución postoperatoria entre ambos grupos. El grupo con vasopresina recibió en mayor proporción dieta hipograsa. Conclusiones: En nuestra serie el uso de vasopresina no marcó diferencias significativas en términos de morbimortalidad con relación al grupo control (AU)


Introduction: The use of vasopressin has been suggested to have beneficial effects in the postoperative period after cardiovascular surgery. Objective: To evaluate the response to vasopressin in the postoperative period (POP) of Fontan surgery in our population. Methods: Nested case-control study in a retrospective cohort. Patients who underwent Fontan surgery between 2014 and 2019 were included. Demographic variables, pre-Fontan catheterization data, days of mechanical ventilation (MRA), need for inotropics, diuretics, dialysis, low-fat diet, octreotide, sildenafil and total parenteral nutrition (TPN); fluid balance at first and second day POP, need for catheterization at POP, duration of chest tube drainage, days of hospitalization, need for readmission, and mortality were recorded. Groups with and without vasopressin were compared using the Mann-Whitney- Wilcoxon test. A p < 0.05 was considered significant. Results: Of all patients analyzed, 35 received vasopressin. The control group consisted of 58 patients with similar severity characteristics who did not receive vasopressin. No differences were found in the postoperative outcome between the two groups. The vasopressin group received a higher proportion of low-fat diet. Conclusions: In our series the use of vasopressin did not show significant differences in terms of morbidity and mortality compared to the control group (AU)


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Complications postopératoires/traitement médicamenteux , Arginine vasopressine/administration et posologie , Arginine vasopressine/usage thérapeutique , Procédure de Fontan/effets indésirables , Antidiurétiques/administration et posologie , Antidiurétiques/usage thérapeutique , Indicateurs de Morbidité et de Mortalité , Études rétrospectives , Résultat thérapeutique , Hémodynamique
2.
Med. infant ; 27(2): 145-151, Diciembre 2020. ilus, Tab
Article Dans Espagnol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1150455

Résumé

Introducción: La ventilación mecánica (VM) forma parte de la recuperación postoperatoria (PO) de niños con cirugía de cardiopatía congénita, pero su uso no está exento de riesgos. El fracaso de extubación (FE) se ha asociado con internaciones prolongadas, aumento de complicaciones y mortalidad. El objetivo es determinar un valor de Vd/Vt predictor de extubación exitosa (EE). Material y métodos: estudio de cohorte prospectivo y observacional realizado del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 en niños menores de 6 meses cursando PO de cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea (CEC) con requerimientos de VM por más de 48 horas. En los mismo se analizó el éxito o fracaso de extubación. Previo a la extubación se registraron valores de mecánica respiratoria; Vd/Vt, CO2 espiratoria final, Vt/kg, etc. Otras variables registradas: edad, sexo, peso, requerimiento de VM antes de la cirugía, fisiología de ventrículo único, duración de VM, complicaciones, duración de la internación y mortalidad. Las variables continuas se describieron como mediana y rango intercuartilo (25-75) y se compararon con prueba de Wilcoxon, las categóricas como proporciones o porcentajes y se analizaron con chi2 . Se efectuó un análisis bivariado con diferentes puntos de corte de Vd/Vt pre extubación para realizar un análisis de sensibilidad del valor predictivo de EE. Resultados: Se evaluó Vd/Vt en 67 pacientes, tres se eliminaron por parálisis cordal (1) y parálisis del diafragma (2). Mediana de edad 23 días (10-55), peso 3.2 Kg (2.89- 3.88), días de VM 5 (3-7), días de internación 15 (2- 128), mortalidad 7,8%. Se extubaron con éxito 76% de los pacientes (50/64). Las características demográficas de los pacientes, la mecánica respiratoria, gases de sangre arterial y EtCO2 no tuvieron asociación significativa con EE. Un Vd/Vt pre extubación < 0,53 se asoció con EE. Conclusión: En la población estudiada un valor de Vd/Vt <0,53 se asoció con EE. Los pacientes con ventrículo único presentaron mayor FE.(AU)


Introduction: Mechanical ventilation (MV) is part of postoperative (PO) recovery of children with congenital heart disease surgery, but is not without risks. Extubation failure (EF) has been associated with prolonged hospital stays and increased complication and mortality rates. The goal is to determine the value of Vd/Vt as a predictor of successful extubation (SE). Material and methods: A prospective and observational cohort study was conducted from January 1 to December 31, 2016, in children under 6 months of age undergoing cardiovascular surgery with extracorporeal circulation (ECC) and requiring MV for more than 48 hours. Intubation success or failure was evaluated. Prior to extubation, respiratory mechanics values, such as Vd/Vt, final expiratory CO2, and Vt/kg, were recorded. Other variables, including age, sex, weight, VM requirement before surgery, single ventricle physiology, VM duration, complications, length of hospital stay, and mortality were also recorded. Continuous variables were described as median and interquartile range (25-75) and compared with the Wilcoxon test. Categorical variables were described as proportions or percentages and analyzed with chi2. Bivariate analysis was performed with different pre-extubation Vd/Vt cut-off points to analyze the sensitivity of the predictive value for SE. Results: Vd/Vt was evaluated in 67 patients; three were excluded because of vocal fold (1) and diaphragm paralysis (2). Median age was 23 days (10-55), weight 3.2 Kg (2.89- 3.88), days on MV 5 (3-7), length of hospital stay 15 (2- 128), and mortality rate 7.8%. Overall, 76% of patients (50/64) were successfully extubated. Patient demographics, respiratory mechanics, arterial blood gases, and EtCO2 were not significantly associated with SE. A pre-extubation Vd/ Vt < 0.53 was associated with SE. Conclusion: In this series of patients, a Vd/Vt value of <0.53 was associated with SE. EF was increased in patients with a single ventricle (AU)


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Ventilation artificielle , Espace mort respiratoire/physiologie , Volume courant/physiologie , Extubation , Cardiopathies congénitales/chirurgie , Complications postopératoires , Études prospectives , Études de cohortes , Soins de réanimation
5.
Med. infant ; 6(3): 220-226, sept. 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-270613

Résumé

jetivo: evaluar en un ensayo clínico a muestras relacionadas la respuesta al óxido nítrico (NO) en niños con hipertensión pulmonar (HP) grave post cirugía cardiovascular. Pacientes y Métodos: 24 pacientes (5 por ciento) internados en la unidad de recuperación cardiovascular entre agosto de 1996 y agosto de 1997 recibieron NO inhalado por padecer HP grave postoperatoria y fracaso al tratamiento convencional. Las indicaciones se categorizaron en 4 grupos: 1) Tratamiento con monitoreo directo de la presión arterial pulmonar (PAP). 2) Sin monitoreo directo, con evaluación clínica y ecocardiográfica. 3) Con gradiente transpulmonar >15 mmhg. 4) Uso preventivo. Se controlaron presión arterial y pulmonar, gases en sangre antes y después de la administración, metahemoglobinemia cada 12 hs, control ambiental de NO y NO2 cada 4 hs y ecocardiograma pre y post-no. En el análisis estadístico se compararon los valores de la pao2 antes y después de la administración del NO utilizando el wilcoxon rank test para dos colas (gpis).Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: la mediana de edad fue de 8.7m, y la de peso de 4.2 kg., la mediana del tiempo de administración fue 69 hs (2-317 hs) con una dosis máximapromedio de 26 +- 22 ppm. Diez y nueve pacientes (80 por ciento) tuvieron una respuesta favorable; en 12 de ellos se observó un incremento de la pao2 basal superior al 30 por ciento. La mediana de la pao2 previa fue de 94 torr (r=36-428) con una posterior de 155 torr (r=34-683), p=0.009. Los niveles promedio de metahemoglobinemia fueron de 2 por ciento. Los niveles de NO y NO2 ambientales fueron menores de 1 ppm. No se observaron fenómenos de hipotensión arterial sistémica asociados a la administración del NO. La sobrevida fue de 18/24 pacientes (75 porciento). Conclusiones: el uso terapéutico de NO inhalado en pacientes críticamente enfermos con HP, dentro de un protocolo de administración y monitoreo, es seguro, mejora la oxigenación y/o disminuye los episodios de HP constituyendo una valiosa herramienta en el tratamiento de este grupo de pacientes.


Sujets)
Humains , Animaux , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Complications postopératoires , Acide nitrique/usage thérapeutique , Cardiopathies congénitales/chirurgie , Cardiopathies congénitales/complications , Hypertension pulmonaire/étiologie , Hypertension pulmonaire/thérapie
6.
Med. infant ; 5(1): 22-26, mar. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-526311

Résumé

La ketamina es la única droga que produce por si sola tres efectos buscados en la medicación para realizar un procedimiento doloroso de corta duración: sedación, analgesia y amnesia. A estos efectos se le suman la depresión respiratoria leve, la frecuente preservación de los reflejos protectores de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica, perfil que ha hecho de esta droga de las más usada para los procedimientos dolorosos relizados fuera del quirófano. Sin embargo, para evitar las alucinaciones y reacciones disfóricas (S. de Emergencia) que con frecuencia causa la Ketamina se recomienda la co-administración de una benzodiacepina. El objetivo de este trabajo fue evaluar en forma prospectiva, la eficiencia y seguridad de ketamina más benzodiacepina pra la sedación de niños que requieren la realización de procedimientos dolorosos de corta duración. Se ralizaron 25 procedimientos dolorosos de corta duración. Se realizaron 25 procedimientos (23 catéteres venosos centrales y 2 drenajes pleurales) en niños con rago de edad entre 8 y 204 meses (mediana de 36 neses). La droga fue efectiva (permitió la realización del procedimiento bajo sedación) en todos los pacientes; un 32 por ciento (8/25) requirieron una dosis adicional. El monitoreo estuvo siempre a cargo de uno de los investigadores y consistió en vigilancia clínica, grado de sedación), registro de frecuencia cardíaca y de la Sat O2 en forma continua, toma de la tensión arterial cada 5 minutos y registro de ocurrencia y grado de Sindrome del Despertar. Ocurrieron 8 episodios (16 por ciento) de desaturación de oxigeno por debajo de 95 por ciento. que corrigieron con mascarilla de O2, y un episodio (4 por ciento) de apnea prolongada que requirió intubación endotraqueal durante aproximadamente 15 minutos. Solo 2 pacientes (8 por ciento) presentaron Síndrome del Despertar que requirieron contención física pero no famacológica.


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Amnésie , Analgésie , Douleur , Péthidine , Midazolam , Sédation consciente , Évaluation de médicament , Résultat thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche