Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtre
1.
Rev. chil. pediatr ; 75(4): 327-332, jul.-ago. 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385520

Résumé

Objetivos: Los tumores del Sistema Nervioso Central (TSNC) representan la segunda neoplasia más frecuente en la infancia. Por este motivo se decidió determinar la presentación clínica previa al diagnóstico y la latencia de la primera consulta, el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Material y Métodos: Se analizó retrospectivamente la historia clínica de los niños atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital Sótero del Río, con diagnóstico de TSNC, entre noviembre del 1994 y julio del 2002. La información se analizó mediante la prueba de t-student. Resultados: Los síntomas más frecuentes fueron cefalea (62,5 por ciento) y vómitos (56,2 por ciento). La latencia media de la primera consulta fue de 1 semana y los servicios más consultados fueron Consultorio (45,2 por ciento) y Urgencia (25,8 por ciento). El diagnóstico fue acertado en un 32,2 por ciento de las primeras consultas. La latencia media entre la primera consulta y el diagnóstico fue de 4 semanas, con un promedio de 2 consultas. La latencia media entre el diagnóstico y el inicio de tratamiento fue de 6 días para la cirugía, 37 días para la quimioterapia y 42 días para la radioterapia. Discusión: La cefalea y vómitos son los síntomas más frecuentes, su asociación con síntomas neurológicos debiera alertar al profesional de salud. La primera consulta es precoz, demorándose el diagnóstico por la baja sospecha, especialmente en los Consultorios. Respecto al tratamiento, la cirugía fue precoz, pero la radioterapia y quimioterapia sufrieron retrasos. En conclusión, es necesario reforzar la importancia de la sospecha diagnóstica, sobre todo a nivel de la atención primaria, así como también el manejo postoperatorio para no retrasar el inicio del resto del tratamiento.


Sujets)
Humains , Enfant , Symptômes cancéreux , Tumeurs du système nerveux central , Céphalée , Épidémiologie Descriptive , Études rétrospectives
2.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 213-222, 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-383269

Résumé

El manejo de los pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificación en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnóstico y manejo de niños con cáncer y NF, categorizadas según riesgo de IBI. Todos los pacientes pediátricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuará su evaluación clínica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperación. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La elección de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberán basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiológicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluación de ambos grupos debe ser periódica (al menos en los días 3, 5 y 7 de evolución), y la respuesta terapéutica será clasificada como favorable o desfavorable según criterios clínicos y parámetros de laboratorio preestablecidos.


Sujets)
Humains , Enfant , Antibactériens/usage thérapeutique , Antifongiques/usage thérapeutique , Fièvre/étiologie , Infections bactériennes/étiologie , Infections bactériennes/traitement médicamenteux , Tumeurs/complications , Neutropénie/complications , Neutropénie/étiologie , Neutropénie/thérapie , , Résultat thérapeutique
4.
Rev. méd. Chile ; 130(10): 1139-1146, oct. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-339176

Résumé

Background: Invasive fungal infections (IFI) cause prolonged hospitalizations and increase the possibility of death among patients with cancer and febrile neutropenia (FN). Up to 10 percent of febrile neutropenic episodes may be caused by IFI. Aim: To estimate the incidence of IFI among a large group of Chilean children with cancer and FN. Patients and Methods: Clinical and laboratory information was collected from a data base provided by the "Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas" (PINDA) that included 445 FN episodes occurring in five hospitals in Santiago, Chile. This information was used to identify children that presented with signs and symptoms compatible with an IFI. According to predefined criteria based on a literature review, IFI episodes were categorized as "proven", "probable" or "possible". Results: A total of 41/445 episodes (9.2 percent) were compatible with an IFI of which 4 (0.9 percent) were proven, 23 (5.2 percent) probable, and 14 (3.1 percent) possible. Hospitalization was longer (27 vs 8 days, p <.01), new infectious foci appeared with higher frequency (71 vs 38 percent, p <.01), and mortality was higher (10 vs 1.6 percent, p <.001) in children with IFI compatible episodes, when compared to children who did not have an IFI. Conclusions: The estimated incidence of IFI in Chilean children with cancer and FN ranged between 6-9 percent depending on the stringency of criteria selection used for classification. This estimate is similar to that reported by other studies. The low detection yield of clinically compatible IFI underscores the need of improved diagnosis of fungal infections in this population


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Femelle , Mycoses , Tumeurs , Fongémie , Fièvre , Mycoses , Neutropénie , Antinéoplasiques/effets indésirables
6.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 405-14, oct. 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263497

Résumé

Un grupo oncológico pediátrico nacional, PINDA, reporta el primer protocolo prospectivo, no randomizado, para tratamiento de la leucemia linfoblástica (LLA), usando una versión modificada del protocolo de Berlín-Frankfurt-Munster (LLA BFM 86). Los objetivos de este estudio fueron clasificar inmunofenotipos, disminuir radioterapia de cráneo y comprobar si este protocolo podía mejorar la sobrevida de nuestros pacientes. Procedimiento: desde junio 1987 a junio 1992 se registraron 444 pacientes, no seleccionados; de ellos 425 fueron evaluables. La terapia fue estratificada según riesgo: riesgo bajo (RB), riesgo alto (RA) y riesgo muy alto (RMA). Los pacientes en RB y RA recibieron inducción con protocolo I, consolidación con protocolo M (RMA usó protocolo E), reinducción con protocolo II y mantención. Todos recibieron tratamiento de prefase con prednisona oral y metotrexato (MTX) intratecal. Radioterapia de cráneo solo en RA y RMA (12-18 Gy). Los siguientes cambios se introdujeron al protocolo LLA BFM 86: en protocolo M 1 g/m² en vez de 5 g/m²; en protocolo E, 1 g/m² de citarabina en vez de 2 g/m², la mitoxantrona e ifosfamida fueron sustituidas por teniposido y ciclofosfamida. Resultados: inmunofenotipo: LLA común 67,4 por ciento, LLA proB 14 por ciento, LLA T 10 por ciento, LLA preB 4,3 por ciento. La frecuencia de sobrevida libre de eventos (SLE) global a 5 años fue 60 por ciento ñ 2 por ciento error standard; según riesgo fue: RB 75 por ciento, RA 62 por ciento, RMA 28 por ciento con una mediana de seguimiento de 6,5 años (rango 4,5 - 9,5 años). La incidencia acumulada de recaída en sistema nervioso central SNC fue 5,4 por ciento. Conclusión: hemos tenido éxito en realizar un estudio a nivel nacional. Nuestra estrategia para adaptar el protocolo BFM fue efectiva para mejorar la SLE. La distribución por fenotipos es similar a otras series


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Protocoles de polychimiothérapie antinéoplasique , Protocoles cliniques , Leucémie-lymphome lymphoblastique à précurseurs B et T/traitement médicamenteux , Chili , Irradiation crânienne , Cyclophosphamide/administration et posologie , Cytarabine/administration et posologie , Pays en voie de développement , Survie sans rechute , Immunophénotypage/méthodes , Leucémie-lymphome lymphoblastique à précurseurs B et T/diagnostic , Méthotrexate/pharmacologie , Prednisone/pharmacologie , Pronostic , Téniposide/administration et posologie
9.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 337-9, nov.-dic. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-103714

Résumé

Se revisaron en forma retrospectiva mielogramas correspondientes a 7 pacientes con artritis reumatoidea juvenil sistémica. Se encontró eosinofilia y monocitosis en todos los pacientes, en tanto que había aumento de mononucleares basófilos en 5 de ellos. Estos dos últimos hallazgos demuestran activación del sistema mononuclear fagocitario. La hipoplasia eritroide es multifacatorial en esta enfermedad del tejido conectivo y se encontró en 6 pacientes, en tanto que 4 tenían aumento de células plasmáticas y 3 hemofagia, la cual no encontramos descrita previamente


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Arthrite juvénile/diagnostic , Myélogramme , Éosinophilie/diagnostic , Arthrite juvénile/anatomopathologie , Numération cellulaire , Études rétrospectives
10.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 84-8, mar.-abr. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-65947

Résumé

En 31 lactantes con desnutrición calórico-proteica grado 2 ó 3 descompensada con concentración de hemoglobina (Hb) mayor a 10 g/dl, se realizó idéntico tratamiento dietético con cereales fortificados en hierro. El grupo estudiado (17 pacientes) recibió, además, 3 mg x kg x día de Fe elemental durante 3 meses. Se evaluó la serie roja y parámetros de Fe en todos ellos al inicio y al final del estudio. En todos los pacientes del grupo de estudio aumentó significativamente la concentración de Hb, en promedio 1,2 g/dl, alcanzando al final del tratamiento mas de 11,5 g/dl. En el grupo control se mantuvo o bajó de su concentración inicial. No hubo diferencias en el progreso ponderal de ambos grupos. Se demuestra la importancia de la suplementación con Fe medicamentoso en el período de recuperación de la desnutrición de pacientes con Hb menor que 11,5 g/dl, aunque la dieta cubra las recomendaciones habituales


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Humains , Mâle , Femelle , Fer/usage thérapeutique , Malnutrition protéinocalorique/diétothérapie , Poids , Hémoglobines/analyse
11.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 135-7, mar.-abr. 1987.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-48523

Résumé

Se presentan 47 casos S. S-H observados en el servicio de pediatria del hospital Sótero del Rio entre los años 1980 y 1985. El diagnóstico se hizo en base al cuadro clínico. La edad de presentación x fue 8 años. No hubo diferencias en cuanto a sexo. El 60% se presentó en los meses de primavera y otoño, existiendo en igual porcentaje el antecedente de síntomas de infección previa. La duración del cuadro clínico fue en promedio 14 ds (rango 7 a 28 ds.). Compromiso abdominal se presentó en 60% y articular en 40%; las articulaciones más afectadas fueron los totillos. En el 40% de los casos las manifestaciones abdominales y articulares precedieron a las cutáneas. Compromiso renal se observó en 19%, ninguno con deterioro de la función renal hasta la fecha. Compromiso muscular existió en 3 pacientes y neurológico en 1. El tratamiento esteroidal fue efectivo en los casos de dolor abdominal intenso, administrado en plazo no inferior a 7 días


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , , /physiopathologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche