Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 22(2): 51-55, jun.2015.
Article Dans Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: lil-767398

Résumé

Si bien el autoinjerto ha sido tradicionalmente el estándar de oro para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA), el uso de aloinjerto se ha incrementado en los últimos años. Aunque numerosos estudios han demostrado que los aloinjertos irradiados se asocian con un aumento de las tasas de fracaso, algunos autores sostienen excelentes resultados después de una RLCA con aloinjertos no irradiados. Objetivo: Comparar resultados clínicos medidos en términos de escalas funcionales y de actividad, y las diferencias en estabilidad anteroposterior (KT 1000) y rotacional (Pivot Shift), entre pacientes intervenidos de una plástica primaria de LCA en nuestro centro. Materiales y Método: Entre 2006 y 2011, se realizaron 75 RLCA primarias (en 25 casos se utilizó aloinjerto Hueso-Tendón–Hueso [HTH] no irradiado y en 50 casos autoinjerto). Se les realizó las escalas funcionales de Lysholm y Tegner y la escala del IKDC. Además se evaluó clínicamente el desplazamiento anteroposterior con un artrómetro (KT1000) y se constató la presencia de pivot shift en busca de inestabilidad rotacional. Se midió el rango de movilidad postoperatorio al mes, 2 y 6 meses. Resultados: El seguimiento promedio fue de 4,2 años (2 a 6 años) para el grupo ALO y 5,6 para el grupo AUTO (2 a 9 años). No existieron diferencias significativas en cuanto a las escalas funcionales, ni a las pruebas de inestabilidad (KT1000 y pivot shift). Existió una complicación (4%) para el grupo ALO que fue una infección profunda que requirió revisión del injerto y en el grupo AUTO hubo 5 complicaciones (2 hipoestesias en zona medial y 3 pacientes con molestias al arrodillarse o realizar sentadillas profundas). Conclusión: Creemos que la utilización de aloinjerto de hueso-tendon-hueso en concordancia con la literatura, constituye una opción valedera a la hora de elegir el injerto en pacientes mayores de 40 años o que no tengan una alta demanda...


While autograft has traditionally been the gold standard for anterior cruciate ligament reconstruction (ACLR), the use of allograft has increased in recent years. Although numerous studies have shown that irradiated allografts are associated with increased failure rates, some authors have reported excellent results after a RLCA with nonirradiated allografts. The purpose of this study was to determine whether the use of non-irradiated allograft tissue (ALO) is associated with a worse outcome compared with autografts (AUTO). Materials and Methods: Between 2006 and 2011, 75 primary RLCA (25 BTB allograft and 50 non-irradiated autograft) were performed. We performed functional Lysholm and Tegner activity scales and IKDC score. Furthermore, the anteroposterior displacement was assesed using the KT1000 arthrometer and pivot shift test was done in order to evaluate rotational instability. Postoperative range of motion at month, 2 and 6 months was measured. Results: Mean follow-up was 4.2 years (2-6 years) for the ALO group and 5.6 for the AUTO group (2-9 years). There were no significant differences in the functional scales, or evidence of instability (pivot shift and KT 1000). There was a complication (4%) for the ALO group that was a deep infection requiring ACL revision and in the AUTO group there were 5 complications (2 hypoesthesias and 3 patients presented discomfort when kneeling or performing deep squats). Conclusion: According to the literatura, we believe that the use of BTB allograft, is a valid option when choosing grafting in patients over age 40 or with low demand. Moreover, the use of allograft avoided the high morbidity of the autograft donor site and provided superior esthetic results. Level of evidence: IV. Type of Study: Retrospective...


Sujets)
Adulte , Allogreffes , Articulation du genou/chirurgie , Arthroscopie/méthodes , Ligament croisé antérieur/chirurgie , Reconstruction du ligament croisé antérieur , Études rétrospectives , Études de suivi , Résultat thérapeutique
3.
Rev. argent. artrosc ; 6(2): 82-87, nov. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-535602

Résumé

El objetivo de este trabajo es precisar la incidencia de la artrofibrosis como complicación de la cirugía del ligamento cruzado anterior (LCA), así como analizar el porqué de éstas, su diagnóstico temprano, prevención y su tratamiento. Entre 1991 y 1998 he realizado 241 reconstrucciones intraarticulares del LCA, utilizando al injerto hueso tendón hueso rotuliano. Diecisiete (7 por ciento) presentaron una perdida de la movilidad en el postoperatorio, fueron incluidas en este trabajo aquellas que presentaron, a las 8 semanas, un déficit para la extensión de 10 grados y para la flexión de 30 grados como minimo. Cuatro de estos pacientes (23 grados) fueron intervenidos sin haber cumplido cuatro semanas de traumatismo inicial. De 17 rodillas, 15 fueron evaluadas durante 6 meses como minimo luego de las manipulaciones y/o procedimientos artroscopicos. Todos los pacientes manifestaron a las 72 horas de la MBA y/o artroscopia una mejoria en el rango de la movilidad y una sensacion clara de liberacion a pesar que la ganancia de la movilidad a la semana fue siempre menor a la alcanzada finalmente. El reconocimiento precoz sumado al tratamiento agresivo de esta patologia es lo mas importante, ya que es muy dificil el manejo de estos cuadros al ser cronicos y ya con cambios irreversibles.


Sujets)
Humains , Articulation du genou/anatomopathologie , Contracture/diagnostic , Ligament croisé antérieur/chirurgie , Traumatismes du genou/complications , Arthroscopie , Complications postopératoires
4.
Rev. argent. artrosc ; 4(2): 82-84, dic. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-347834

Résumé

Se presentan 2 pacientes con menisco interno discoideo. Se describen las imagenes de resonancia magnetica nuclear y las caracteristicas artroscopicas. Se realiza ademas una revision de la literatura al respecto


Sujets)
Arthroscopie , Spectroscopie par résonance magnétique , Ménisques de l'articulation du genou
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(3): 347-360, 1988. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385661

Résumé

Se presentan los resultados clínicos y radiológicos de 96 artroplastías totales de la rodilla utilizando la prótesis total condilar de Insall, con un seguimiento entre 3 y 8 años. Se obtuvieron resultados excelentes y buenos en 86 por ciento de los casos. Los resultados malos se deben a infección o aflojamiento mecánico, y estos últimos tienden a disminuir a medida que se obtiene mayor experiencia con la técnica. El nivel de complicaciones es importante y, aunque la mayoría de ellas no incide sobre el resultado final, la adecuada selección de los pacientes y una técnica correcta contribuyen a su prevención


Sujets)
Arthroplastie prothétique de genou , Prothèse de genou , Argentine , Complications postopératoires , Défaillance de prothèse , Infections dues aux prothèses
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 253-65, 1988. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-261331

Résumé

Se presentan los resultados alejados de 32 casos en que se efectuó una artroplastía-resección de la cadera (operación de Girdlestone) como rescate de prótesis de cadera infectadas. Los resultados son satisfactorios en cuanto al alivio del dolor y control de la infección, no así en cuanto a la mejoría en capacidad de marcha. Se trata de una alternativa válida, ya que no impide la realización de un nuevo implante en el futuro


Sujets)
Arthroplastie prothétique de hanche , Infections dues aux prothèses , Prothèse de hanche , Argentine
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(3): 221-230, 1987. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385604

Résumé

Se presentan 3 casos de lesiones vasculares de importancia acaecidas durante la ejecución de artroplastías totales de la cadera. Se analizan los mecanismos del accidente y las precauciones destinadas a evitar su ocurrencia, conjuntamente con una revisión de la literatura


Sujets)
Adulte , Arthroplastie prothétique de hanche , Artère fémorale , Veine fémorale , Complications peropératoires , Argentine , Thrombose , Faux anévrisme , Fistule artérioveineuse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche