Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Rev. chil. cir ; 55(2): 165-170, abr. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-348464

Résumé

La asociación entre los factores preoperatorios, intraoperatorios postoperatorios y la duración de la estadía postoperatoria (DEP) en la colecistectomía laparoscópico (CL) por colecistitis aguda (CA), no ha sido bien estudiada. El objetivo de este estudio retrospectivo fue determinar qué factores afectan significativamente la DEP en pacientes sometidos a CL por colecistitis aguda. Se incluyen en el estudio las fichas clínicas de 193 pacientes sometidos a CL por CA, en un período comprometido entre abril de 1993 a abril de 2000 en nuestra institución. Los factores que afectan significativamente la DEP son: limitación crónica del flujo aéreo, presencia de empiema, grangrena y plastrón vesicular, pedículo de disección difícil, vesícula empotrada y la conversión, así como también en el postoperatorio las infecciones respiratorias altas, neumonía y bilirragia por drenaje; el uso de bolsa para la extración de la vesícula, se asoció a una menor estadía hospitalaria. Un enfoque quirúrgico precoz vía laparoscópica, determina menos estadía postoperatoria; debe recalcarse el uso de la bolsa para la extracción de la vesícula y las medidas tendientes a optimizar la función respiratoria, en el perioperatorio de estos pacientes


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Cholécystite , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Études de suivi , Durée du séjour , Méta-analyse , Sortie du patient , Complications postopératoires , Période postopératoire , Études rétrospectives
3.
Rev. chil. cir ; 53(4): 386-389, ago. 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-301983

Résumé

Con el propósito de evaluar una alternativa eficaz, sencilla y económica en el manejo de las heridas operatorias, se diseñó un estudio prospectivo y randomizado, comparando el sistema tradicional de curación de heridas, con el uso de un apósito oclusivo que se mantuvo hasta la remoción de los puntos. Ciento cinco pacientes consecutivos, con 110 heridas operatorias limpias o limpias-contaminadas, intervenidos en el Hospital de Quilpué entre junio y septiembre de 1999, se separaron en dos grupos al azar de los cuales 52 recibieron apósito oclusivo y 58 apósito tradicional. El grupo que recibió parche oclusivo tuvo un 5,8 por ciento de complicaciones locales de la herida, mientras que el grupo tradicional tuvo un 10,3 por ciento. El costo intrahospitalario fue de $100 y $2.346 respectivamente. Se demuestra la ventaja del método propuesto en relación a efectividad, costo, tiempo y confort de los pacientes


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Pansements occlusifs , Interventions chirurgicales bénignes/instrumentation , Répartition par âge , Interventions chirurgicales non urgentes , Coûts hospitaliers , Infection de plaie opératoire/thérapie , Interventions chirurgicales bénignes/économie , Études prospectives , Répartition par sexe
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche