Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 22(4): 289-293, 2011. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-647638

Résumé

Introduction: Tonsillectomy is the most frequent ENT (ear nose and throat) surgery. An absolute indication is suspicion of a malignant tumor. Therefore the importance of determine whose patients are inherent to that risk. Objective: To conduct a histopathological analysis of asymmetrical tonsillar biopsies, correlate clinical suspicion of tumor with biopsy results, and compare patients with exclusive tonsillar asymmetry versus tonsillar asymmetry plus others symptoms or signs suggestive of malignant pathology. Methods: Retrospective analysis of tonsillar biopsies processed from patients diagnosed with tonsillar asymmetry at HCUCH (Hospital Clínico Universidad de Chile), February 2003 through June 2006 period. Two groups were selected: Exclusive tonsillar asymmetry (Group A) and asymmetry associated with clinical findings suggestive of malignancy (Group B). Results: 2083 Tonsillectomies, from which 135 (6,48 percent) where sent to biopsy. Of these, 41 (30,3 percent) had been diagnosed as tonsillar asymmetry (2 percent from total). 23 female and 18 male, age range: 2- 73 years old, (Average age: 27 years), 9patients had tonsillar asymmetry associated to a clinical suspicion finding of malignant pathology, while 32 patients had exclusive asymmetry. Group A histopathological analysis informed as Chronic Inflammation in 24 cases (75 percent), chronic inflammation plus actinomyces presence in 8 cases (25 percent), no malignant pathology; correlation Obs. Tumor/Real tumor: 4/0 = 0 percent. Group Bhistopathological analysis informed as chronic inflammation: 4 (44,4 percent), chronic Inflammation plus actinomyces presence 2 (22,2 percent), Squamous papilloma 1 (11,1 percent), Squamous Carcinoma 1 (11,1 percent), Lymphoma 1 (11,1 percent); correlation Obs. Tumor/Real Tumor: 6/3 = 50 percent. Discussion: Tonsillar asymmetry corresponded to 31 percent of tonsillectomies prescriptions in our center.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Amygdale (système limbique) , Tumeurs de l'amygdale/épidémiologie , Tumeurs de l'amygdale/physiopathologie , Amygdalectomie
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(1): 7-12, abr. 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-437744

Résumé

El objetivo de este trabajo fue conocer el resultado anatómico y audiológico de las timpanoplastías, evaluar factores pronósticos asociados a la intervención y comparar los resultados con la literatura publicada. Para ello se revisaron las fichas clínicas de los pacientes menores de 14 años intervenidos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 1994 y 2003 en quienes se realizó timpanoplastía, sin mastoidectomía. Se incluyeron sólo aquellos pacientes que tuvieron control audiométrico pre y postoperatorio y un seguimiento clínico mínimo de 6 meses postoperatorio. Se trabajó con un total de 41 oídos operados, consignando edad, sexo, tipo de perforación, tipo de cirugía (vía de abordaje, tipo de injerto y colocación del injerto), resultado anatómico, resultado auditivo y complicaciones postoperatorias. El promedio de edad fue de 8,3 años (rango entre 4 y 14 años). No hubo diferencias según género. El éxito anatómico alcanzó el 90 por ciento y la mejoría auditiva fue significativa en 78 por ciento de los casos. No se encontró relación entre la vía de abordaje, tipo de injerto y su técnica de colocación con el éxito postoperatorio. Se observó un mayor porcentaje de éxito anatómico y auditivo en niños menores de 8 años (p <0,05). Los resultados del estudio son concordantes con la literatura, siendo la edad el único factor que influye en el éxito postquirúrgico. Los mejores resultados se obtuvieron en niños menores de 8 años, siendo este resultado anatómico incluso mejor que los observados en la población general.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Membrane du tympan/chirurgie , Otite moyenne/chirurgie , Tympanoplastie/statistiques et données numériques , Audiométrie tonale , Chili , Études rétrospectives , Études de suivi , Membrane du tympan/transplantation , Myringoplastie/statistiques et données numériques , Otite moyenne/diagnostic , Perforation tympanique , Résultat thérapeutique , Transplantation autologue
3.
Pediatr. día ; 20(5): 14-19, nov.-dic. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-409771

Résumé

El pronóstico y la posibilidad de sobrevida y curación en el cáncer han mejorado progresivamente en los últimos 20 a 30 años. En Chile, el avance y mejores resultados de sobrevida han sido evidentes desde la creación del grupo cooperativo nacional (PINDA) en 1988, siendo la sobrevida total de los niños oncológicos alrededor de 65 por ciento. El médico general juega un rol fundamental en la sospecha y diagnóstico precoz, pilares fundamentales para el tratamiento oportuno y buenos resultados. Revisaremos algunos conceptos generales de etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de los tumores sólidos en niños.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Tumeurs de l'abdomen , Tumeurs de la tête et du cou , Tumeurs du médiastin , Germinome , Tumeurs du foie , Lymphomes/sang , Lymphomes/thérapie , Lymphomes , Neuroblastome , Tumeurs de l'ovaire , Rhabdomyosarcome , Taux de survie
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(2): 91-98, ago. 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-410313

Résumé

Se comparan los resultados operatorios entre las dos técnicas más usadas en lesiones aisladas de la región selar, respecto a exposición quirúrgica, morbilidad asociada y evolución postoperatoria. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, identificando aquellas lesiones neuroquirúrgicas de la silla turca diagnosticadas entre enero de 1995 y agosto de 2003, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile e intervenidas mediante técnica microendoscópica, con vías de abordaje transnasal directa o transeptal. Se analizaron ciento cincuenta y cuatro cirugías, 123 realizadas por vía transeptal y 31, por vía transnasal. No se observó diferencias significativas en la distribución de los grupos en cuanto a edad, sexo, motivo de consulta, evaluación otorrinolaringológica, imagenológica y éxito de abordaje. Hubo diferencias en el tiempo operatorio, siendo subjetivamente menor mediante la vía transnasal. La tasa de complicaciones intraoperatorias fue menor al 5 por ciento, sin diferencias significativas entre las dos técnicas analizadas, pero con mayor comodidad postoperatoria para aquellos pacientes intervenidos por vía transnasal. Se concluye que ambas técnicas son comparables en relación al éxito de abordaje y morbilidad asociada, observándose un menor tiempo operatorio mediante vía transnasal y con mayor comodidad para el paciente, con esta técnica, en el postoperatorio.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Procédures de neurochirurgie/méthodes , Selle turcique/chirurgie , Répartition par âge , Répartition par sexe , Études rétrospectives , Os sphénoïde
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche