Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1): 881-892, 2013.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-702701

Résumé

Introducción: las infecciones de transmisión sexual tienen altas tasas de prevalencia e incidencia en las personas menores de 24 años y son muy frecuentes en los adolescentes sexualmente activos. Objetivos: determinar los comportamientos sexuales y el nivel de información sobre signos y síntomas de la infecciones de transmisión sexual en atletas adolescentes de ambos sexos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el que la recolección de datos se hizo mediante la aplicación de una encuesta probabilística a 177 atletas. Los datos recogidos en el cuestionario se analizaron con la ayuda del software SPSS 11.5, el uso de estadígrafos descriptivos, y la prueba de ji-cuadrada para determinar el nivel de asociación entre variables. Resultados: el 91,3 % tenía relaciones coitales con una edad promedio al inicio de 14,5 ± 1,3 años. Los varones fueron -estadísticamente- más proclives a tener varias parejas sexuales. El porcentaje de uso del condón se hizo mayor en la medida que transcurrió el tiempo entre la iniciación sexual y las últimas relaciones sexuales coitales practicadas. Fue muy bajo el reconocimiento sindrómico de las infecciones de transmisión sexual por los participantes. Conclusiones: a pesar de que los atletas refieren que hoy se protegen más que ayer, el bajo nivel de información mostrado en torno a los signos y síntomas que denotan la presencia de una infección de transmisión sexual y sus consecuencias, los hace vulnerables ante el contagio de estas enfermedades, sobre todo a los varones.


Introduction: sexually transmitted diseases present high rates of prevalence and incidence in people younger than 24 years and are very frequent in sexually active adolescents. Objectives: to determine the sexual behaviors and the level of information on signs and symptoms of sexually transmitted infections in adolescent athletes of both sexes. Methods: a descriptive study was conducted including a probabilistic survey to 177 adolescent athletes of both sexes to collect data. The questionnaire responses were analyzed with the help of SPSS software 11.5, and descriptive statistics in addition to the ji-square test to determine the level of association among variables. Results: in the study group, 91.3 % had had sexual intercourses at a mean age at onset of 14.5 ± 1.3 years. The males were - statistically - more likely to have several sexual couples. The percentage of use of condom was higher as more time elapsed from sexual initiation to the most recent sexual intercourses. Recognition of the signs and symptoms of sexually transmitted diseases was very low. Conclusions: despite the fact that the adolescent athletes refer to protect themselves more at present, their low level of information about the signs and symptoms of sexually transmitted diseases and their adverse effects make them vulnerable to the contagion with these diseases, mainly the male athletes.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(3): 382-398, jul.-sep. 2010.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-584649

Résumé

OBJETIVOS: Determinar los comportamientos sexuales y el reconocimiento sindrómico que con relación a las ITS tienen los y las estudiantes (de 15 a 19 años) de escuelas nacionales de Artes y Deportes. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó una encuesta probabilística a 1 203 adolescentes (varones y mujeres), luego de la realización de 8 grupos focales (GF). Los GF fueron grabados, transcriptos y analizados como corresponde a la metodología cualitativa. El cuestionario se analizó con la ayuda del software SPSS 11,5 y se utilizaron estadígrafos descriptivos, además de la prueba de Chi cuadrado para determinar el nivel de asociación entre variables. RESULTADOS: El 72,6 por ciento (866) ha tenido relaciones coitales (RSC), con una edad promedio al inicio de 14,6±1,5 años. De los iniciados, el 93,0 por ciento (756) refirió haberse protegido en todas sus RSC. Aunque el 93,8 por ciento dice conocer las ITS, solo el 32,2 por ciento reconoció algún síntoma y/o signo de ITS; el 42,9 por ciento señaló alguna consecuencia de las ITS para las mujeres y el 36,2 por ciento para los varones. Solo el 18,0 por ciento percibe riesgos de contagiarse con una ITS, tal como se muestra en los GF, donde las adolescentes muestran la más baja percepción. CONCLUSIONES: Independientemente de que la mayoría de los entrevistados refieren protegerse en sus RSC, los argumentos negativos que giran en relación a este método en sus discursos, hace pensar que dichas frecuencias sean más bajas de lo que parecerían ser. El bajo nivel de información de los adolescentes sobre signos y síntomas de una ITS los hace vulnerables de infectarse y no acudir al especialista


OBJECTIVES: To determine the sexual behaviors and the syndrome recognition that with relation to sexually transmitted diseases (STD) have the students (women and men) aged 15 to 19 of Arts and Sports National Schools. METHODS: A descriptive study was conducted including a probabilistic survey to 1 203 adolescents (boys and girls) after the creation of 8 focal groups (FG). These FG were taped, transcribed and analyzed to correspond with the qualitative methodology. The questionnaire responses were analyzed with the help of SPSS 11.5 software and descriptive statistics in addition to the Chi² test to determine the level of association among variables. RESULTS: The 72 percent (866) had sexual intercourses (SIC) at a mean age at onset of 14.6 ± 1.5 years. From those initiated, the 93.0 percent (756) refered its protection in all the SIC. Although the 93.8 percent says to know on STD, only the 32.2 percent recognized some symptom and or sign of STD; the 42.9 percent mentioned some consequence of the STD for women and the 36.2 percent for men. Sonly the 18.0 percent knows on the risks of becomes infected with a STD just as is showed in FG, where the adolescents show the lowest perception of it. CONCLUSIONS: Regardless of that most of the interviewed refer to apply the protection in SICs, the negative arguments centered in relation to this method, we must to think that such frequencies be lower than to be expected. The low level of information of adolescents on signs and symptoms of a STD become them vulnerable of infection and don't seek the help of a specialist


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Maladies sexuellement transmissibles/prévention et contrôle , Maladies sexuellement transmissibles/transmission , Comportement sexuel , Épidémiologie Descriptive
3.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(2): 41-48, abr.-jun. 2009.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-733741

Résumé

Cada vez se observa con más frecuencia una tendencia mundial hacia el crecimiento en las tasas de cesáreas, y Cuba no es la excepción. Objetivos: determinar las causas del aumento de las tasas de cesáreas en la Ciudad de la Habana, e identificar las posibles intervenciones que pudieran detener dicha tendencia; así como las preferencias de los obstetras cuando enfrentan ciertas situaciones clínicas. Metodología: se realizó un estudio descriptivo y exploratorio, para lo cual se administró un cuestionario anónimo a 132 obstetras que laboran en 5 hospitales maternos de la Ciudad de la Habana...


Sujets)
Femelle , Césarienne , Césarienne/méthodes , Cuba
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(1)ene.-abr. 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS, CUMED | ID: lil-443757

Résumé

Este artículo presenta una parte de los resultados que se obtuvieron en el estudio realizado en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN), el cual se propuso comprender los significados y las percepciones sobre la infertilidad que tiene un grupo de varones atendidos por este padecimiento. Se realizaron 14 entrevistas en profundidad, con varones de parejas infértiles atendidos en el INEN. La información fue grabada, transcrita, codificada, triangulada e interpretada, como corresponde a la metodología cualitativa de investigación. Se encontró que la infertilidad es interpretada por los varones como elemento de pérdida y frustración personal, donde la imposibilidad para consagrarse como padre da lugar a fuertes consecuencias que ponen en riesgo su identificación como varón pleno. La negatividad en los significados que los varones construyen sobre la infertilidad está relacionada con quien presente el factor de infertilidad y con la presencia de hijos previos(AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Infertilité masculine/épidémiologie , Recherche
5.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-401150

Résumé

Las iniquidades y diferencias de género latentes en muchas sociedades, han potenciado la preferencia de los padres por tener descendencias de uno u otro sexo. Tal es el caso, que desde tiempos remotos la selección del sexo de los hijos se ha convertido en una práctica regular, pasando desde el infanticidio, hasta la propia selección de gametos masculinos; donde –indudablemente– el desarrollo tecnológico ha tenido un papel protagónico en dicha evolución. Lo cierto es, que como mismo las personas tienen derecho a escoger su descendencia, de igual manera no existen razones que sustenten la discriminación de las mujeres frente a los varones, por la razón que fuere. En este artículo pretendemos llamar la atención y reflexionar sobre la selección del sexo y el papel de la tecnología en este evento, desde una mirada ética y social


Sujets)
Avortement provoqué , Éthique , Infanticide , Sexe , Présélection du sexe
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 257-268, oct. 2002. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357055

Résumé

Objetivo: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. Diseño: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4ñ0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4 por ciento; 16 por ciento refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33 por ciento haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3 por ciento percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26 por ciento no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. Conclusiones: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.


Sujets)
Humains , Adolescent , Comportement sexuel , Maladies sexuellement transmissibles , Adolescent , VIH (Virus de l'Immunodéficience Humaine) , Syndrome d'immunodéficience acquise
7.
Rev. cuba. salud pública ; 27(1): 50-57, ene.jun.2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-331360

Résumé

Con el objetivo de determinar las percepciones de un grupo de adolescentes sobre aspectos como: Iniciación sexual, embarazo y aborto, se le supervisó el llenado de un cuestionario autoadministrado, a 399 adolescentes de 9no grado de ambos sexos, de 4 escuelas secundarias del municipio "Plaza de la Revolución", seleccionadas opináticamente; mediante el cual se pudo constatar que el 72,5(por ciento)de los adolescentes varones y el 90,3(por ciento)de las adolescentes mujeres consideran que el momento ideal para iniciar las relaciones sexuales es cuando ambos miembros de la pareja lo desean y se conocen bien. El 67,7(porciento)de los chicos y el 78,1(por ciento) de las chicas advierten riesgos para la salud de la muchacha, ante un embarazo en la adolescencia; percibiendo el 63,3(por ciento) de los varones y el 78,1(por ciento) las mujeres el aborto como riesgoso para la salud. Se puede concluir que existen diferencias significativas entre las percepciones de los y las adolescentes sobre el momento ideal para comenzar las relaciones sexuales, los riesgos de un embarazo temprano y del aborto; a lo cual la familia ha sido la principal responsable de brindar una "educación" y comunicación diferenciada por género


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Grossesse , Femelle , Grossesse de l'adolescente , Facteurs de risque , Éducation sexuelle , Épidémiologie Descriptive
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche