Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 253-258, jul.-ago. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-632069

Résumé

Objetivo: Determinar el grado de sensibilidad a cinco fluoroquinolonas, y la resistencia cruzada, en aislados clínicos de neumococo con diferente susceptibilidad a la penicilina Diseño: Estudio transversal Lugar: Los aislamientos de Streptococcus pneumoniae (Sp) se obtuvieron en cinco centros de atención médica y en un laboratorio de referencia de cinco ciudades de la República Mexicana, durante febrero de 1999 a mayo del 2000. Material: 231 aislamientos de Sp obtenidos de muestras de secreción de la vía aérea o sangre, de 231 pacientes con infección respiratoria aguda o bacteriemia adquiridas en la comunidad. Mediciones: Se midió la susceptibilidad in vitro a penicilina (PEN), ciprofloxacina (CIP), levofloxacina (LEV), gatifloxacina (GAT), moxifloxacina (MOX) y gemifloxacina (GEM) mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) con la prueba E. Resultados: 42% de los aislamientos mostraron susceptibilidad disminuida a la PEN. La mínima concentración del antibiótico que logró inhibir al 90% de los aislamientos fue de 3 µg/ml (para la CIP), 1 Hg/ml (para la LEV), 0.25ng/ml (para la GAT), 0.125 µg/ml (para la MOX) y 0.032 µg/ml (para la GEM). La mediana de la CMI para la LEV (GAT, MOX y GEM) se incrementó proporcionalmente a la disminución de la sensibilidad del neumococo a la CIP. La susceptibilidad a la CIP fue semejante entre los aislamientos sensibles y resistentes a la PEN. Conclusión: las fluoroquinolonas de tercera y cuarta generación mostraron tener buena actividad inhibitoria del neumococo, incluyendo a las cepas resistentes a la PEN, siendo mayor que la de CIP. Se documentó resistencia cruzada entre las fluoroquinolonas.


Objective: Determine the susceptibility to five fluoroquinolones and cross resistance of pneumococcus clinical isolates with different penicillin susceptibilities gathered in a community based study . Design: Cross sectional survey. Materials: Two hundred and thirty one (231) isolates were obtained from respiratory secretions or blood specimensfrom 231 patients with acquired acute respiratory infection or bacteremia. Outcome measures: In vitro susceptibility to penicillin (PEN), ciprofloxacin (CIP), levofloxacin (LEV), gatifloxacin (GAT), moxifloxacin (MOX) and gemifloxacin (GEM) was determined with minimal inhibitory concentration (MIC) using the E test. Results: 42% of the isolates showed decreased susceptibility to PEN. The lowest antibiotic concentration that inhibited 90% of the isolates was 3 Hg/ml (for CIP), 1 µg/ml (forLEV), 0.25 µg/ml (for GAT), 0.125 µg/ml (for MOX) and 0.032 µg/ml (for GEM). Median MIC for LEV, GAT, MOX and GEM increased with decreasing susceptibility to CIP. Susceptibility to CIP was similar between penicillin susceptible and penicillin resistant pneumococci. Conclusion: Third and fourth generation fluoroquinolones showed very high inhibitory activity, higher than that for CIP, for both penicillin susceptible and penicillin resistant pneumococci. We noted cross resistance among fluoroquinolones.


Sujets)
Humains , Antibactériens/pharmacologie , Fluoroquinolones/pharmacologie , Pénicillines/pharmacologie , Streptococcus pneumoniae/effets des médicaments et des substances chimiques , Maladie aigüe , Composés aza/pharmacologie , Bactériémie/microbiologie , Ciprofloxacine/pharmacologie , Interprétation statistique de données , Résistance aux substances , Mexique , Tests de sensibilité microbienne , Naphtyridines/pharmacologie , Ofloxacine/pharmacologie , Résistance aux pénicillines , Quinoléines/pharmacologie , Infections de l'appareil respiratoire/microbiologie , Streptococcus pneumoniae/isolement et purification
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(4): 235-42, abr. 1991. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105113

Résumé

Con el objeto de explorar algunas creencias acerca de la enfermedad diarreica en el niño así como el uso de bebidas de elaboración casera y hábitos de alimentación durante la enfermedad se aplicó un cuestionario estructurado a través de una entrevista personal a 142 madres campesinas. La mayoría de las entrevistadas respondió que acostumbraba dar algún tipo de té (90%) o una bebida de arroz (77%) a su niño con diarrea. Sólo el 18%mencionó el uso de sobres de hidratación oral. Sesenta y tres porciento dijo restringir ciertos alimentos en particular y 25%sometió a ayuno total, usualmente por más de 24 horas, al niño con diarrea. En vista del uso extendido y del propósito perseguido por la madre al dar atole de arroz se justifica el evaluar la eficacia clínica de esta bebida en la prevención de la deshidratación, así como el promover una dieta basada en alimentos disponibles localmente y aceptados culturalmente para el manejo domiciliario del niño con diarrea aguda


Sujets)
Diarrhée du nourrisson , Traitement par apport liquidien/enseignement et éducation , Méthodes d'alimentation/enseignement et éducation , Éducation du patient comme sujet , Population rurale , Médecine communautaire , Traitement par apport liquidien , Traitement par apport liquidien/statistiques et données numériques , Méthodes d'alimentation/effets indésirables , Méthodes d'alimentation , Éducation du patient comme sujet/tendances
6.
s.l; Mexico. Secretaría de Salud; 1991. 340 p.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-118515

Résumé

No obastante que el uso de la terapia de hidratación ha mostrado su eficacia para prevenir la deshidratación, para reponer los líquidos perdidos y para mantener el adecuado balance hídrico mientras la diarrea persiste, la OMS y otras instituciones de salud han favorecido el uso de bebidas o soluciones basadas en preparaciones caseras que han mostrado ser útiles en el tratamiento de las diarreas y han sido aceptadas por las madres, esto a ocurrido particularmente en zonas rurales donde hay una alta ocurrencia de estos casos. Una de estas preparaciones es la "solución de hidratación a base de harina de arroz" con electrolitos, la cual ha sido utilizada con éxito en varios estudios. el presente trabajo es un estudio de niños menores que presentaron deshidratación secundaria provocada por diarrea aguda. Agrupados en grupo control tratados a base de solución hidratante oral y, grupo de estudio tratados con solución hidratante a base de harina de arroz. La respuesta a este ultimo tratamiento fue significativamente favorable. Sin embargo, la recomendación es que la solución a base de harina de arroz solo debe ser empleada en el hogar en las etapas iniciales de la diarrea aguda, sólo en caso de no disponer de la solución hidratante oral; no debe intentarse sustituir a ésta


Sujets)
Déshydratation/thérapie , Diarrhée/prévention et contrôle , Traitement par apport liquidien/ressources et distribution , Déshydratation/diagnostic , Diarrhée/thérapie , Traitement par apport liquidien/enseignement et éducation , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche