Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtrer
1.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; Rev. bras. cir. cardiovasc;38(1): 201-203, Jan.-Feb. 2023. tab, graf
Article de Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423078

RÉSUMÉ

ABSTRACT A 5-year-old child, weighing 15 kg, with three previous sternotomies, presented with right heart failure due to severe stenosis and regurgitation of the bioprosthetic tricuspid valve. A percutaneous tricuspid valve-in-valve procedure with an Edwards S3 valve was ofered for compassionate use, performed with no complications and with a significant clinical condition improvement.

2.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; Rev. bras. cir. cardiovasc;37(6): 955-958, Nov.-Dec. 2022. tab, graf
Article de Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407321

RÉSUMÉ

Abstract Superior vena cava syndrome (SVCS) is an entity that has become more frequent due to the increasing use of indwelling central venous catheters. Surgical management is considered in patients with extensive venous thrombosis and when endovascular therapy is not feasible. The use of superficial femoral vein is an excellent technique for reconstruction of the brachiocephalic vein and superior vena cava (SVC) in cases with benign and malignant etiologies. We describe two cases of SVCS that were managed surgically at our institution with replacement of the SVC and brachiocephalic veins with a superficial femoral vein graft technique.

3.
Rev. colomb. cardiol ; 24(5): 514-514, sep.-oct. 2017. graf
Article de Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900575

RÉSUMÉ

Resumen El fibroelastoma papilar, también conocido como papiloma fibroelástico, es un tumor benigno poco común, que se puede observar en las válvulas cardíacas o, en algunas ocasiones, en el endocardio ventricular. Se describen dos casos; el primero corresponde a un paciente de 72 años con fibrilación auricular paroxística, asintomático por lo demás, en quien en estudio de su fibrilación auricular se evidenció masa pediculada de 1 y 1 cm dependiente de la válvula pulmonar y por riesgo de embolia se llevó a cirugía en la que se resecó masa, sin complicaciones. El reporte de histopatología fue positivo para fibroelastoma papilar. El segundo caso es una paciente de 67 años, sintomática, con angina de esfuerzo en quien, mediante ecocardiograma transtorácico, se documentó masa de 1,5 y 1,5 cm dependiente de la valva coronariana derecha, se consideraron síntomas secundarios a la masa. Se llevó a cirugía por técnica mínimamente invasiva y se resecó la masa. El reporte de histopatología fue positivo para fibroelastoma papilar. Conclusión: el fibroelastoma papilar es una causa poco frecuente pero cada vez más reconocida de fenómenos embólicos. Su identificación oportuna permite la extirpación de la lesión, que es aparentemente curativa, segura y bien tolerada.


Abstract The papillary fibroelastoma, also known as fibroelastic papilloma, is a fairly uncommon benign tumour that can be found in cardiac valves or, in some occasions in the ventricular endocardium. Two cases are presented, with the first corresponding to a 72 year-old patient with intermittent atrial fibrillation, with no other symptoms. During the study of the atrial fibrillation, a pedunculated mass of 1 × 1 cm was observed hanging from the pulmonary valve. Due to the risk of emboli, the patient was taken to surgery where the mass was resected with no complications. The histopathology reported positive for a papillary fibroelastoma. The second case was a 67 year-old patient with symptoms of with angina of effort, which on observing a mass of 1.5 × 1.5 cm hanging from the right coronary valve, they were considered as symptoms secondary induced by the mass. He was taken to surgery, and the mass was resected using a minimally invasive technique. The histopathology reported positive for a papillary fibroelastoma. Conclusion: Papillary fibroelastoma is a rare cause, but increasingly recognised due to its embolic phenomena. Their timely identification allows the lesion to be extirpated, which is apparently curative, safe and well tolerated.


Sujet(s)
Humains , Tumeurs , Chirurgie thoracique
4.
Rev. colomb. cardiol ; 24(5): 425-428, sep.-oct. 2017. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900560

RÉSUMÉ

La estenosis aórtica es la valvulopatía primaria más frecuente en el mundo; alcanza una prevalencia estimada en 7,6 millones de personas mayores de 75 años en Europa y Estados Unidos, aunado al aumento en la expectativa de vida de la población mundial que hará que esta tasa continúe en ascenso1. En el momento del diagnóstico de esta valvulopatía, aproximadamente el 50% de los pacientes son asintomáticos y varios pueden tener a fracción de eyección (FE) preservada; a este tipo de pacientes se les ha clasificado en un estadio C1 según la guía de la Asociación americana del corazón/Colegio americano de Cardiología (AHA/ACC, sus siglas en inglés) del año 2014. Su manejo consiste en un seguimiento clínico y ecocardiográfico cada 6 a 12 meses (recomendación dada por expertos y basada en estudios retrospectivos) (2. Sin embargo, se benefician de un reemplazo valvular temprano aquellos que tienen riesgo quirúrgico bajo (puntaje < 4 según la Sociedad de cirujanos del tórax -STS, su sigla en inglés-) y tienen características adicionales de mal pronóstico, tales como síntomas desencadenados por una prueba de esfuerzo, calcificación severa de la válvula con limitación para su apertura, velocidad de flujo transvalvular > 5 m/s, gradiente medio > 60 mm Hg y aumento de la velocidad de flujo valvular de más de 0,3 m/s/año3. Recientemente, la actualización de la guía AHA/ACC de 2017 recomienda el reemplazo valvular aórtico quirúrgico tanto para los pacientes con estenosis aórtica severa sintomáticos (estadio D), como para los asintomáticos (estadio C) que cumplan con alguna indicación quirúrgica, siempre y cuando el riesgo quirúrgico sea bajo o intermedio3. Dicha recomendación podría interpretarse de dos formas: todos los pacientes con estenosis aórtica severa independientemente de los síntomas deberán ser llevados a reemplazo valvular aórtico quirúrgico, o los pacientes asintomáticos deberán tener alguna característica de mal pronóstico para ser llevados a cirugía; esta última interpretación es la que concuerda con el texto de las guías del 2014. Por su parte, la guía de la Sociedad Europea de Cardiología de 20174 propone que la observación en pacientes sin factores de mal pronóstico parece ser segura, mientras que es poco probable que la cirugía temprana traiga beneficio.


Sujet(s)
Sténose aortique , Études rétrospectives , Espérance de vie , Observation , Chirurgiens
5.
Rev. colomb. cardiol ; 23(4): 333.e1-333.e4, jul.-ago. 2016. ilus, mapas
Article de Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830303

RÉSUMÉ

La disrupción auriculoventricular después del reemplazo valvular mitral es una rara pero letal complicación. Este caso es el de una mujer de 72 años de edad, con antecedentes de: reemplazo valvular aórtico, mitral, plastia tricúspide y Maze. Se llevó al reemplazo valvular mitral con prótesis Hancock 29 mitral. Se trasladó a la UCI y el curso postoperatorio fue normal hasta las 24 horas después de la cirugía, cuando presentó disnea y requirió soporte inotrópico. Se le realizó un angiotac y un ecocardiograma transtorácico que evidenció pseudoaneurisma ventricular. Fue llevada a cirugía, se inició circulación extracorpórea. Se evidenció disrupción auriculoventricular en el anillo posterior de la válvula mitral (tipo I perforación). La ruptura fue cerrada con un parche mixto de pericardio bovino y dacron con sutura continua. Actualmente, la paciente está en buenas condiciones sin recurrencia. Investigamos: el caso, la etiología, el reparo quirúrgico y la prevención de esta rara complicación y se discute.


Atrioventricular disruption after a mitral valve replacement is a rare but fatal complication. A case of 72 year-old woman is presented. She had a medical history of aortic and mitral valve replacement and Maze and tricuspid valve surgery. Mitral valve replacement was performed with Hancock 29 mitral prosthesis. She was taken to ICU and postoperative progress was normal until 24 hours after the surgery, when she developed dyspnea and required inotropic support. A CT angiography and transthoracic echocardiogram were performed, which evidence a ventricular pseudoaneurysm. She was taken to the operating room to start extracorporeal circulation. Atrioventricular disruption was evidenced in the posterior mitral annulus (type I perforation). Rupture was closed with a using a mixed Dacron and bovine pericardial patch with continuous suture. Patient is currently in good condition with no recurrence. Case, etiology, surgical repair and prevention of this rare complication were investigated and discussed.


Sujet(s)
Humains , Rupture du coeur , Procédures de chirurgie cardiovasculaire , Échocardiographie
6.
Rev. colomb. cir ; 30(3): 212-219, jul.-set. 2015. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-765599

RÉSUMÉ

Introducción. La insuficiencia renal aguda es una complicación común después del reparo de un aneurisma infrarrenal de aorta abdominal; sin embargo, su incidencia es variable según el estudio y todavía existe controversia respecto a si es más frecuente en pacientes sometidos a reparación endovascular o a cirugía abierta. Objetivo. Determinar la incidencia de insuficiencia renal aguda posoperatoria en pacientes sometidos a corrección electiva por técnica abierta frente a la endovascular, de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal no roto, en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología entre 2002 y 2014. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte retrospectiva, que incluyó 326 pacientes con aneurisma de aorta infrarrenal no roto a los que se les practicó cirugía abierta (n=273) o reparación endovascular (n=53). Resultados. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre la incidencia de insuficiencia renal aguda en el grupo con tratamiento abierto y aquella en el grupo con terapia endovascular (11 % Vs. 3,8 %) (p=0,1). El antecedente de infarto agudo de miocardio (odds ratio (OR)=4,21; IC95% 1,65-10,74; p=0,003) y de transfusión de glóbulos rojos (OR=2,65; IC95% 1,16-6,09; p=0,021), fueron los factores más importantes para desarrollar insuficiencia renal aguda. Conclusiones. No se evidencian diferencias estadísticas en el resultado de insuficiencia renal aguda posoperatoria según el tipo de abordaje. Sin embargo, el antecedente de infarto agudo de miocardio y la necesidad de transfusión en el posoperatorio están relacionados con la insuficiencia renal aguda.Palabras clave: aneurisma de la aorta abdominal; procedimientos quirúrgicos vasculares; procedimientos endovasculares; prótesis vascular; injerto vascular; insuficiencia renal.


Introduction: Acute renal failure is a common complication after elective repair of an infrarrenal aortic aneurysm; however, the incidence varies according to different studies. There is still controversy on whether it is more frequent in patients undergoing endovascular repair as opposed to open surgery.Objective: To determine the incidence of postoperative acute renal failure in patients with infrarenal abdominal aortic aneurysm undergoing elective repair by open technique versus endovascular repair at Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología (Bogotá, Colombia) in the period between 2002 and 2014.Method: We conducted a retrospective cohort study that included 326 patients with nomruptured infrarenal aortic aneurysm who underwent open surgery (n = 273) and endovascular repair (n = 53). Results: No statistically significant difference was found between the incidence of acute renal failure in the open treatment group and in the endovascular therapy group (11 % Vs 3.8%) (p 0.1), The history of acute myocardial infarction odds ratio (OR): 4.21; 95% CI 1.65- 10.74, p 0.003) and receiving red cells transfusion (OR: 2.65; 95% CI 1.16- 6.09, p 0.021) appeared as the most important risk factor for the development of acute renal failure. Conclusions: In this study we found that there is no difference in the outcome of postoperative acute renal failure comparing both techniques. However, previous myocardial infarction and the requirement of postoperative transfusion are associated with acute renal failure.


Sujet(s)
Anévrysme de l'aorte abdominale , Procédures de chirurgie vasculaire , Procédures endovasculaires , Greffe vasculaire
7.
Rev. colomb. cardiol ; 22(1): 54-61, ene.-feb. 2015. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: lil-757946

RÉSUMÉ

Introducción: Los resultados del tratamiento quirúrgico de los aneurismas de aorta abdominal dependen de múltiples factores asociados al paciente y a la experiencia del grupo tratante. Objetivos: Describir los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de aneurismas de aorta abdominal por un grupo multidisciplinario y evaluar el impacto del volumen de casos año y de la experiencia adquirida. Métodos: Cohorte histórica de pacientes con diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal sometidos a tratamiento quirúrgico desde junio de 1994 a junio de 2013, en la que se establecieron tres grupos: Grupo 1, aneurisma roto reparo abierto; Grupo 2, pacientes electivos reparo abierto; Grupo 3, pacientes electivos reparo endovascular. El desenlace primario a evaluar fue mortalidad hospitalaria, y el secundario, morbilidad asociada con el procedimiento. Para el análisis, la cohorte se dividió en dos: casos intervenidos de 1994 a 2002 y casos de 2002 a 2013, fundamentado en la implementación del programa endovascular en la institución en 2002. Resultados: Se intervinieron 573 pacientes en total. En el Grupo 1, 65; en el 2, 433, y en el 3, 75. La mortalidad global fue de 28,6, 2,8 y 1,3% respectivamente. Se demostró un incremento significativo en el volumen de casos (233%) y una reducción importante en la mortalidad de los casos abiertos después de 2002 (4,8 vs. 2,0%, p = 0,19). Conclusiones: La implemetación de la terapia endovascular ha contribuido a aumentar el número de pacientes tratados con aneurisma de aorta abdominal en nuestra institución. El aumento del volumen se tradujo en disminución efectiva de la mortalidad.


Introduction: Surgical treatment outcomes for infrarenal abdominal aortic aneurysm repair depend on patient factors and attending vascular team expertise. Objetives: To describe the outcomes of surgical treatment of abdominal aortic aneurysm performed by an interdisciplinary team and to evaluate the effects of annual caseload and acquired expertise. Methods: Historic cohort of patients with abdominal aortic aneurysm diagnosis surgically treated from January 1994 to June 2013. Three groups were established: Group 1 was for open ruptured abdominal aortic aneurysm repair, Group 2 was for open elective repair and Group 3 was for elective endovascular aneurysm repairs. Primary outcome was in-hospital mortality, and secondary outcomes were peri-procedural morbidity. For analysis the cohort was divided in two: cases repaired from 1994 to 2002 and from 2002 to 2013. This was based in the implementation of endovascular therapy from 2002 at the institution. Results: 573 patients were treated; Group 1: 65 patients; Group 2: 433 patients; Group 3: 75 patients. Mortality was 28.6%, 2.8% and 1.3% respectively. A significant rise in annual caseload (233%) was demonstrated and a trend toward lowering in surgical mortality (4.8 vs. 2.0%, p = 0.19) after 2002. Conclusions: Implementation of endovascular repair has contributed to rising annual caseload of patients with abdominal aortic aneurysm at our institution. This rising in volume correlates with effective lowering in mortality.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Anévrysme , Aorte abdominale , Chirurgie générale , Procédures endovasculaires
8.
Rev. colomb. cardiol ; 21(2): 119-124, mar.-abr. 2014. tab
Article de Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: lil-712876

RÉSUMÉ

Introducción: La mediastinitis, entidad de etiología multifactorial, ocurre hasta en 4% de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica, y se reporta una mortalidad hospitalaria de 14% a 47%, que genera aumento en los costos de atención y deterioro de la calidad de vida así como de la sobrevida del paciente a largo plazo. Objetivo: Determinar cuáles antecedentes clínicos del paciente y factores relacionados con el procedimiento quirúrgico se asocian con la aparición de mediastinitis. Materiales y métodos: Diseño de casos y controles anidado en una cohorte histórica de pacientes sometidos a revascularización miocárdica en el periodo de enero de 2005 a julio de 2011. Los pacientes con mediastinitis se compararon con un grupo control sin mediastinitis tomados del mismo grupo de riesgo en una relación 1:4, y pareados por fecha de cirugía. El diagnóstico de mediastinitis se hizo con criterios clínicos, de laboratorio y hallazgos quirúrgicos. Resultados: Se identificaron treinta casos en el periodo relacionado. Los factores asociados a la aparición del evento fueron: diabetes mellitus OR 2,3 (1,1-4,9), uso de circulación extracorpórea OR 2,4 (1,1-5,5), tiempo de perfusión OR 1,1 (1,1-1,3) y pacientes mayores de 70 años OR 1,1 (1,2-1,4). Conclusiones: La mediastinitis sigue siendo una complicación de baja prevalencia con consecuencias devastadoras. El impacto clínico y económico de esta complicación debe obligar a los grupos quirúrgicos a crear estrategias de prevención con base en el conocimiento de los factores de riesgo de su población.


Introduction: Mediastinitis is a multifactorial entity which occurs in up to 4% of patients undergoing coronary artery bypass graft (CABG). It has a hospital mortality of 14% to 47%, which generates increased costs of care and deterioration of the quality of life and patient survival in the long term. Objective: To determine which clinical antecedents and factors related to the surgical procedure are associated with the occurrence of mediastinitis. Materials and methods: A nested case control study in a historical cohort of patients undergoing CABG in the period January 2005 to July 2011. Patients with mediastinitis were compared with a control group without mediastinitis taken from the same risk group in a 1:4 ratio and matched for date of surgery. The diagnosis of mediastinitis was made on clinical and laboratory criteria and surgical findings. Results: Thirty cases were identified in the related period. Factors associated with the occurrence of the event were: diabetes mellitus OR 2.3 (1.1 to 4.9), use of extracorporeal circulation OR 2.4 (1.1-5.5), OR 1 perfusion time, 1 (1.1 to 1.3) and patients older than 70 years OR 1.1 (1.2-1.4). Conclusions: Mediastinitis remains complications of low prevalence with devastating consequences. The clinical and economic impact of this complication should compel surgical groups to create prevention strategies based on knowledge of the risk factors of the population.


Sujet(s)
Chirurgie thoracique , Vaisseaux coronaires , Médiastinite , Revascularisation myocardique
9.
Rev. colomb. cardiol ; 17(1): 33-38, ene.-feb. 2010.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-553953

RÉSUMÉ

Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios reportan menor morbilidad y complicaciones operatorias. Este estudio describe los resultados que se obtuvieron con los dos abordajes en un solo centro de referencia. Es un estudio retrospectivo, descriptivo, de doce años, en un grupo de 299 pacientes con diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal que fueron intervenidos de manera electiva y distribuidos en dos grupos según el abordaje (transperitoneal = grupo 1, extraperitoneal = grupo 2). En total se operaron 93 pacientes en el grupo 1 y 206 pacientes en el 2. En ambos predominaron pacientes del sexo masculino. La edad media fue de 68 años. Las frecuencias de co-morbilidades fueron similares en los dos grupos. Se registró una tendencia a menor número de reoperaciones en el grupo 2 (12,9% vs. 5,8%), De otra parte, se observó una tendencia de mayores complicaciones post-operatorias en el grupo 1 con una frecuencia de 30,1% vs. 12,6% en el grupo 2; sin embargo, el tipo de complicaciones fue similar. Los resultados mostraron una estancia hospitalaria media de 13,3 días (DE ± 10,4) vs. 7,19 días (DE ± 4,20) p= 0,00001, estancia post-operatoria media de 9,16 días (DE ± 8,1) vs. 5,62 días (DE ± 3,46) p= 0,001 y estancia en la unidad de cuidados intensivos media de 2,76 días (DE ± 4,19) vs. 1,56 días (DE ± 1,86) p= 0,00001 en los grupos 1 y 2 respectivamente. La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. En nuestra experiencia el abordaje por la vía extraperitoneal presenta una tendencia favorable para los pacientes en cuanto a la estancia hospitalaria, la estancia en la unidad de cuidados intensivos, la frecuencia de complicaciones post-operatorias y la frecuencia de re-intervenciones en el post-operatorio inmediato. Debido al tamaño de la muestra no puede concluirse que hubo una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la mortalidad; sin embargo se observó una tendencia a la reducción de la misma con el abordaje extraperitoneal.


There are current controversies over the benefits of the extraperitoneal vs the transperitoneal approach for repairing an infrarenal abdominal aortic aneurysm. Several studies report a reduction in morbidity and mortality with the former approach. This study reports the short term results using both approaches at one reference center. This is a 12 year, retrospective descriptive study of 299 patients who underwent an elective open repair of an abdominal aortic aneurysm, distributed in two groups: transperitoneal approach group=1, extraperitoneal approach group=2. A total of 93 patients in group 1 and 206 in group 2 were intervened, mainly male patients with an median age of 68 years. The frequencies of co-morbidities were similar in both groups. There was a reduced tendency of reoperations in group 2 (12.9%vs 5.8%), and a greater tendency of postoperative complications in group 1 (30.1% vs 12.6%). However, the types complications were similar. The results show a median hospital stay of 13.3 days (SD+- 10,4) vs. 7.19 days (SD+- 4.20) p=0.00001, median post-operative stay of 9.16 days (SD-+ 8,1) vs. 5.62 days (SD+- 3,46) p= 0.001 and median intensive unit stay of 2.76 days (SD+-4.19) vs 1.56 days (SD+-1.86) p=0.00001 in group 1 y 2 respectively. Early global mortality was 3.3% with a distribution frequency of 6.5% (n=6) in group 1 and 1.9% (n=4) in group 2. In our experience, the extraperitoneal approach offers better results regarding hospital, postoperative and intensive care unit stay, as well as post-operative re-operation rates and complications. Because of the small sample size, the mortality difference was not statistically significant; however, we found an important tendency towards improved mortality rates with this approach.


Sujet(s)
Anévrysme de l'aorte abdominale , Espace rétropéritonéal
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 38-47, ene.-mar. 1999. tab, ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-266164

RÉSUMÉ

En todo el mundo se ha observado un incremento en la incidencia de enfermedades que tienen un denominador común "deterioro intelectual". Los resultados observados para determinar la fisiopatología de este proceso, la asocian con una pérdida de la acetilcolinesterasa, reducción de la concentración de noradrenalina y 5 hidroxitriptamina (5-HT) en corteza de hipocampo. En este artículo se analizan los criterios diagnósticos y las pautas de tratamiento, así como el pronóstico de estos enfermos, el cual es variable, dependiendo de la progresión de los síntomas, señalando una supervivencia de hasta 15 años entre el inicio de los síntomas y la muerte, originada principalmente por procesos infecciosos metabólicos o de desnutrición asociado a todo esto con la repercución económica, familiar y social que ello representa


Sujet(s)
Humains , Adulte d'âge moyen , Troubles de la cognition/étiologie , Troubles de la cognition/physiopathologie , Troubles de la cognition/génétique , Personnes dépendantes à domicile , Démence/diagnostic , Démence/thérapie , Maladie d'Alzheimer/génétique , Incidence , Diagnostic différentiel
11.
Diagnóstico (Perú) ; 15(1): 17-21, ene. 1985. tab
Article de Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-29031

RÉSUMÉ

Se estudió una epidemia de tifus exantemático en dos comunidades rurales de Urcos, Cusco. Se encontraron un total de 25 casos. La población total de las comunidades era de 406 habitantes en 1981. La epidemia se desarrolló en los meses de setiembre de 1981. La comunidades se encuentran a 3,300 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 12.5-C. Los pobladores agricultores y viven en estado de hacinamiento. Quince casos fueron mayores de 20 años y el mayor grupo etario afectado fue entre 20 y 29 años, con 8 casos. Según el sexo, 17 fueros mujeres y 8 fueron varones. Fallecieron 3 pacientes mujeres entre 26 y 35 años. Una de ellas se complicó con bronconeumonía. En fase aguda se detectaron 14 casos. El cuadro clínico fue: malestar general-postración (100%), exantema (71.4%), cefalea (100%), dolores osteomusculares (100%), fiebre (64.2%), dolor abdominal (57.1%), tos (35.7%), esplenomegalia (28.5%), alteración de conciencia (14.2%), hepatomegalia (7.1%). Se encontraron piojos en el 100% de pacientes. Se hizo serología de Weil-Felix a 5 pacientes en fase aguda con positividad 1/320 en uno de ellos. En la fase de convalecencia se hizo Weil-Felix a 16 pacientes obteniendo positividad en 15 de ellos. No hubo títulos menores de 1/320


Sujet(s)
Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Typhus épidémique à poux/épidémiologie , Altitude , Pérou , Rickettsia prowazekii , Population rurale
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE