RÉSUMÉ
Objective: To assess the effect of hospitalization for acute morbidity on the continuity of breastfeeding. Patients and Method: Concurrent cohort study of infants under 6 month of age admitted to the Hospital Sótero del Río, with follow-up at 2 and 6 weeks post discharge. Results: 72 patients entered the study. At the time of admission, 91.7 percent of patients were receiving breastfeeding (BF); 19.4 percent of them was exclusive breastfeeding (BFe). At 2 weeks after discharge, BF and BFe was 86 percent and 29 percent (p = NS), respectively. At 6 weeks post discharge, BF and BFe was 80 percent (p = 0.021 compared to admission) and 33 percent (p = NS) respectively. In patients admitted to the pediatric unit, there was an increase in the BFe between the second and sixth week of follow up (29.7 percent and 40.5 percent respectively, p = 0.008). Conclusions: After discharge, there was a decrease in the prevalence of BF similar to that observed in the National Breast Feeding Survey. The hospitalization did not negatively affect the maintenance of breastfeeding, on the contrary, there was an increase in those receiving exclusive breastfeeding, which could be explained by the education on breast feeding that mothers received within the hospital.
Objetivo: Evaluar el efecto de la hospitalización por morbilidad aguda sobre la continuidad de la lactancia materna (LM) en menores de 6 meses de edad. Pacientes y Método: Estudio de cohorte concurrente en pacientes ingresados al Hospital Sótero del Río, con seguimiento de lactancia materna al ingreso, a las 2 y 6 semanas post-alta. Resultados: 72 pacientes ingresaron al estudio. Al momento de la admisión, 91,7 por ciento de los pacientes recibía LM, de ellos, 19,4 por ciento era lactancia materna exclusiva (LME). A las 2 semanas post alta, LM y LME fue de 86 por ciento y 29 por ciento (p = NS), respectivamente. A las 6 semanas post alta, LM y LME fue de 80 por ciento (p = 0,021 respecto al ingreso), y 33 por ciento (p = NS) respectivamente. En los pacientes ingresados a sala, se observó un aumento en la LME entre la segunda y la sexta semana de seguimiento (29,7 por ciento y 40,5 por ciento, respectivamente, p = 0,008). Conclusiones: Posterior al alta, se observó una disminución en la prevalencia de LM similar a la caída observada en la Encuesta Nacional de Lactancia Materna. La hospitalización no afectó negativamente la mantención de la lactancia materna, al contrario, se observó un incremento en aquellos que recibían lactancia materna exclusiva, lo que podría explicarse por la educación en lactancia que reciben las madres durante la hospitalización.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Maladie aigüe , Hospitalisation , Allaitement naturel/statistiques et données numériques , Études de cohortes , Collecte de données , Études de suivi , PrévalenceRÉSUMÉ
Healthy term newborn feeding choice at the Maternity Ward may determine exclusive breastfeeding (EB) duration. Objective: Determine prospectively if early introduction of breast milk substitutes (BMS) or other liquids in healthy term newborns is associated to a reduction of EB incidence at 1 month of age. Methods: Concurrent cohort study of 211 healthy term neonates born in Hospital Clínico Universidad Católica during October 2007-June 2007, 108 non-supplemented and 103 supplemented with milk formula or dextrose 5 percent during the time they stayed at the Maternity Ward. Crude and adjusted risk of EB cessation between both groups was estimated at 1 month of age. Results: One month after birth, 40/100 (40.0 percent) of supplemented newborns and 26/101 (25.7 percent) non-supplemented newborns were not receiving exclusive breastfeeding (crude RR =1.55 (CI95 percent 1.03-2.34)). Adjusted by maternal characteristics (age, education, breastfeeding experience, education in breastfeeding, EB time projection and paternal support) and newborn characteristics (type of delivery and birth weight), EB cessation risk was 55 percent higher in supplemented neonates (adjusted RR = 1.55, CI95 percent 1.01-2.35). Conclusion: Early supplementation in healthy term newborns with BMS is associated to a higher risk of EB cessation at 1 month of age.
Introducción: La forma de alimentación de un recién nacido de término (RNT) durante su estadía en la Maternidad puede condicionar la duración de la lactancia materna exclusiva (LME). Objetivo: Determinar prospectivamente si la introducción precoz de SLM (sustitutos de lactancia materna) u otros líquidos a RNT sanos se asocia a una reducción de la incidencia de LME al mes de vida. Métodos: Estudio de cohorte concurrente. Se conformó una cohorte de 211 RNT sanos cuyo parto fue atendido en la Maternidad del Hospital Clínico Universidad Católica en el período octubre 2006-junio 2007, 108 no-suplementados y 103 suplementados con fórmula láctea o suero glucosado al 5 por ciento durante su estadía en la Maternidad. Se estimó el riesgo crudo de cesación de LME al mes de vida entre los grupos no-suplementado vs suplementado, y ajustado por diversas variables confundentes. Resultados: Transcurrido un mes de vida, 40/100 (40,0 por ciento) recién nacidos suplementados y 26/101 (25,7 por ciento) recién nacidos no-suplementados habían dejado de recibir LME, siendo el RR crudo = 1,55 (IC95 por ciento 1,03-2,34). Ajustado por características maternas (edad, educación, experiencia previa de lactancia, educación en lactancia, proyección LME y apoyo paterno) y del recién nacido (vía de parto y peso de nacimiento), el riesgo de cesación de LME al mes de vida fue 55 por ciento mayor en los RNT suplementados vs. no-suplementados (RR ajustado = 1,54; IC95 por ciento 1,01-2,35). Conclusión: La suplementación precoz de RNT sanos con SLM asocia a un mayor riesgo de cese de LME al mes de vida.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Adulte , Alimentation au biberon , Allaitement naturel , Facteurs âges , Niveau d'instruction , Préparation pour nourrissons , Mères/psychologie , Période du postpartum , Études prospectives , Facteurs tempsRÉSUMÉ
Estudio retrospectivo de pacientes atendidos con diagnóstico de Alopecia Areata en el Servicio de Dermatología del Centro de Diagnóstico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se revisaron las fichas de 77 pacientes con diagnóstico de Alopecia Areata, 38 por ciento hombres, 62 por ciento mujeres, con un promedio de edad de 26.7 (DSI 15.7; rango 2-65): 15 por ciento presentaron depresión, 11 por ciento rinitis alérgica, 6,5 por ciento presentaron ansiedad, 3,9 por ciento hipotiroidismo y 2,6 por ciento, vitíligo. La Alopecia Areata se asocia a un evento estresante en 27 por ciento de los pacientes. Dentro de los exámenes solicitados, un 2/26 tuvieron anticuerpos antitiroídeos positivos y 2/27, TSH alterada. Se discuten las diversas modalidades terapéuticas para tratar la Alopecia Areata.
Sujet(s)
Mâle , Adolescent , Adulte , Humains , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adulte d'âge moyen , Pelade/complications , Pelade/étiologie , Pelade/traitement médicamenteux , Cyclopropanes/usage thérapeutique , Hormones corticosurrénaliennes/usage thérapeutique , Association de médicaments , Maladies de la peau/complications , Maladies de la thyroïde/complications , Immunothérapie , Événements de vie , Minoxidil/usage thérapeutique , Études rétrospectives , Troubles mentaux/complicationsRÉSUMÉ
La alopecia areata es una enfermedad dermatológica caracterizada por áreas o parches de alopecia con bordes netos en cuero cabelludo (principalmente) y resto del cuerpo. Es no cicatricial y tiene un curso impredecible, incluso la involución espontánea. Corresponde al 2 por ciento de las consultas dermatológicas. Puede asociarse a alteraciones autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto, vitíligo y atopia. Hasta una 20 por ciento de los pacientes tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Actualmente puede tratarse con corticoides intralesionales, inmunoterapia tópica o sistémica, antralina, minoxidil y fotoquimioterapia. El tratamiento y la evolución dependen principalmente de dos factores: extensión y la edad de los pacientes.