Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
1.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 68(1): 73-81, jan.-fev. 2016. tab, graf
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-771874

Résumé

Avaliou-se o congelamento do plasma rico em plaquetas (PRP) de equinos, a -196ºC em nitrogênio líquido, utilizando-se como crioprotetor o DMSO em duas concentrações (3% e 6%), e, como ponto final, a avaliação da morfologia e da agregometria plaquetária. Foram utilizadas 12 amostras de PRP em duas repetições. Previamente ao congelamento, as amostras foram submetidas a um resfriamento lento (-0,07ºC/minuto) até a temperatura final de 4-5ºC. A criopreservação do PRP equino, incluindo um resfriamento lento a 4-5ºC, previamente ao congelamento a -197ºC em nitrogênio líquido, foi similar para as concentrações do crioprotetor DMSO a 3% ou 6%, quando avaliado o percentual de ativação e de agregação plaquetária.


Equine platelet-rich plasma (PRP) frozen at -196°C in liquid nitrogen using DMSO as a cryoprotectant in two different concentrations (3% and 6%) was evaluated, using platelet morphology and aggregometry as the final parameters. Twelve PRP samples were used in two repetitions. The samples were submitted to slow cooling prior to frozen (-0.07°C/minute) until they reached the temperature of 4-5°C. Platelet cryopreserved in 3% or 6% DMSO, presented similar efficacy when the percentage of activation and platelet aggregation was evaluated.


Sujets)
Animaux , Cryoprotecteurs , Equus caballus/sang , Cryoconservation/médecine vétérinaire , Diméthylsulfoxyde , Plasma riche en plaquettes , Numération des plaquettes , Numération des plaquettes/médecine vétérinaire , Agrégation plaquettaire
2.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 64(4): 847-852, Aug. 2012. ilus, tab
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-647683

Résumé

Relata-se o caso de um cão que recebeu injeções intra-articulares de plasma rico em plaquetas (PRP) durante o pós-operatório do tratamento cirúrgico de ruptura do ligamento cruzado cranial (RLCCr). Os resultados clínicos e da avaliação da marcha mediante plataforma de força neste paciente sugerem a utilização de injeções intra-articulares de PRP como terapia pós-cirúrgica no tratamento da RLCCr.


We report the case of a dog that received intra-articular injections of platelet-rich plasma (PRP) during the postoperative period of surgical treatment of cranial cruciate ligament (CCL) rupture. Clinical, and gait analysis by the force plate in this patient might suggest the use of intra-articular injections of PRP as a post-surgical therapy in the treatment of CCL rupture.


Sujets)
Animaux , Chiens , Chiens/physiologie , Crâne/chirurgie , Plasma riche en plaquettes , Injections articulaires/médecine vétérinaire ,
3.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 40-42, abr.-jun. 2007. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-530989

Résumé

Se presenta el caso de Paciente femenina de 23 años de edad, II gesta, I Para, quien es referida a este centro por hallazgo ecográfico de malformación fetal y oligoamnios severo. Se le diagnóstico gastrosquisis a las 29 semanas a través de un ecograma pélvico. Al momento del ingreso se le realiza un nuevo ecograma, evidenciándose un embarazo de 35 semana por biometría fetal y 37 semanas por FUM, gastrosquisis con esas dilatadas (16 mm), RCF y liquido amniótico en suficiente cantidad; motivo por el cual la paciente es trasladada al servicio de obstetricia. Se planifica la intervención en conjunto con cirugía pediátrica e intensivista pediátrica. Se realiza cesárea segmentarea electiva, obteniéndose recién nacido de sexo femenino en con apgar de 7 pts al minuto y 9 pts a los 5 minutos, con liquido amniótico claro con grumos, se evidencio defecto de cierre de pared anterior con protusión de asas intestinales dilatadas. Se realiza de forma inmediata intervención de cirugía pediátrica, realizándose intento fallido de cierre de pared abdominal, y se coloca bolsa de bogota. Se mantiene en la unidad de cuidados intensivos por 3 días y fallece por sepsis fetal con punto de partida enteral. La madre evoluciona bien en su post operatorio y es dada de alta.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Grossesse , Maladies foetales/diagnostic , Laparoschisis/diagnostic , Laparoschisis/génétique , Laparoschisis/anatomopathologie , Paroi abdominale/malformations , Échographie , Césarienne/méthodes , Obstétrique , Échographie prénatale/méthodes
4.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 48-52, oct.-dic. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-530736

Résumé

La Anencefalia es uno de los defectos congénitos del sistema nervioso central, dado por la ausencia de huesos craneales y tejido encefálico. Este tubo neutral suele cerrarse alrededor de 28 días después de iniciarse el período de crecimiento. El origen de este tipo de malformación es multifactorial asociado principalmente a las deficiencias de folatos por parte de la gestante, igualmente se presume que la exposición a sustancias tóxicas y el consumo de drogas de abuso también se asocian a este tipo de alteración teratogénica. Se presentan en 1-2 de cada 1000 nacidos vivos. El diagnóstico es principalmente dado por estudio ecográfico a partir de la semana 14 de gestación, también se emplea la titulación de alfafetoproteínas y el estudio de líquido anmiótico. Lamentablemente la Anencefalia no tiene tratamiento ya que de sobrevivir al parto el producto vivirá menos de 12 horas. Es preciso que durante el control de la gestación el médico indique la ingesta de ácido fólico y multivitaminicos principalmente B12. Se presenta el caso de una paciente femenina de 27 años de edad, II gestas I para 0 abortos, quien consulta por presentar hallazgo ecográfico que evidencia alteración del cráneo, con una edad gestacional de 24 semanas, por eco, con un embarazo no controlado, refiere antecedente de consumo de drogas por parte de la pareja; igualmente niega ingesta de folatos, hierro o complejo B durante la gestación, refiere trabajar en una empresa productora de alimentos derivados de la papa. Razón por la cual acude a este centro donde se valora y se ingresa para discutir caso; se ingresa con el diagnóstico de embarazo de 25 semanas + 1 día por eco traspolado y ARO por malformación fetal: Anencefalia, no evidenciando alteración al examen físico obstétrico. En sala de hospitalización se realiza eco obstétrico que evidencia malformación fetal anencefalia y se decide trasladar a sala de parto para interrupción del embarazo, se induce trabajo de parto.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Anencéphalie/diagnostic , Anencéphalie/génétique , Anencéphalie/anatomopathologie , Cerveau/malformations , Crâne/malformations , Anomalies du tube neural/diagnostic , Anomalies du tube neural/génétique , Système nerveux central/malformations , Acide folique/analyse , Alcoolisme/étiologie , Cyanose/anatomopathologie , Chromosomes/génétique , Diabète/étiologie , Encéphale/malformations , Obstétrique , Pédiatrie , Trouble lié au tabagisme/effets indésirables
5.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 37-40, oct.-dic. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-530739

Résumé

El feto acardio constituye una entidad rara, de etiología incierta, que complica las gestaciones múltiples y especialmente las gestaciones gemelares univitelinas. Tiene una incidencia de 1 de cada 35.000 embarazos, constituye el 1 por ciento de las gestaciones gemelares monocigóticas. Se presenta el caso de femenina de 19 años, I gesta, con embarazo simple clínicamente a término, referida con diagnóstico ecográfico de malformación fetal (tumoración bilobulada) en miembro inferior y oligoamnios. Se le realiza cesárea segmentarea, obteniéndose Recién Nacido vivo femenino, con apgar de 7 puntos al 1' y 9 puntos a los 5' con peso al nacer de 2.800 grs y talla al nacer de 49 cms, sin evidencia de lesión en miembro inferior izquierdo, se encontró tumoración sólida amorfa de 10 por 10 cm en útero, la cual se envió para estudio anatomopatológico. La paciente es dada de alta por buena evolución clínica a las 48 horas de post-operatorio. Reporte de anatomía patológica indica feto acardio mielocéfalo.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Foetus/malformations , Défaillance cardiaque/complications , Polyhydramnios , Grossesse multiple , Jumeaux monozygotes , Syndrome de transfusion foeto-foetale/étiologie , Diurèse , Gynécologie , Obstétrique , Complications de la grossesse
6.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 26-29, oct.-dic. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-530742

Résumé

Las lesiones de las mamas predominan en el sexo femenino dado a su estructura más compleja, mayor volumen y sensibilidad a la influencia endocrina, grasa adulta, tejido conjuntivo mesenquimal. La enfermedad de la mama se presenta como masas palpables, lesiones inflamatorias, aunque las lesiones benignas son las más frecuentes, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en la mujer. El trabajo a continuación tiene como objetivo conocer la frecuencia de la patología mamaria en aquellos pacientes que acudieron al Hospital Central de San Cristóbal para los años 1999-2005. Además de aspectos demográficos como el sexo y grupo etario predominante, la procedencia, y antecedentes familiares. Se realizó un estudio de tipo estadístico, retrospectivo, comparativo, de cohorte transversal, y de investigación exploratoria, descriptiva de datos obtenidos del registro de epidemiología del Hospital Central de San Cristóbal durante el intervalo enero 1999 a mayo 2005. En donde se evidenciaron un total de 88 historias; 17 casos eran con patología benigna de mama, revisándose 12 y de 71 casos con patología maligna solo 41. Resultado que de 53 historias, la patología maligna predomina en un 77 por ciento de los casos, en cuanto al sexo; el femenino (97.5 por ciento), y el masculino en 1 caso (2.4 por ciento), la procedencia Táchira (81.1 por ciento), grupo etario en la patología benigna de 16 a 24 años (58.3 por ciento) y en la maligna superiores a los 43 años (73.1 por ciento), el tratamiento de elección fue la cirugía, es importante destacar que la patología de mama se puede presentar con mucha frecuencia en aquellos pacientes con factores de riesgo, a cualquier edad, por lo que es importante realizarse un autoexamen para prevenirla así como acudir a un especialista al momento de presentarse alguna alteración.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Mammographie/méthodes , Tumeurs du sein/chirurgie , Tumeurs du sein/diagnostic , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Mastectomie radicale/méthodes , Métastase tumorale/immunologie , Récidive/prévention et contrôle
7.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 16-19, oct.-dic. 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-530745

Résumé

La histerectomía es la operación ginecológica más frecuentemente practicada en el mundo y la segunda intervención quirúrgica, en general, después de la cesárea. Se presenta una Revisión de 6 años de pacientes a quienes se les realizó Histerectomía ingresadas al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital "Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz" periodo 2000-2005, para determinar edad predominate, causas y tipo de histerectomía realizada. Para tal fin se analizaron en forma retrospectiva 251 historias clínicas siendo el grupo etario más afectado 46-50 años con un 31.87 por ciento la principal causa fue fibromatosis 69.72 por ciento y el tipo de histerectomía más realizada fue Panhisterectomia 46.6 por ciento.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Endométriose/diagnostic , Hystérectomie/méthodes , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Léiomyome/anatomopathologie , Tumeurs de l'utérus/chirurgie , Tumeurs de l'utérus/anatomopathologie , Tumeurs de l'utérus/prévention et contrôle , Prolapsus utérin/diagnostic , Kyste folliculaire/diagnostic , Biopsie/méthodes , Procédures de chirurgie gynécologique , Gynécologie , Dossiers médicaux/statistiques et données numériques , Obstétrique
8.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 45-50, oct.-dic. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531060

Résumé

El craniofaringioma es una neplasia epitelial benigna usualmente de origen supraselar, considerado un tumor hipofisiario de crecimiento lento, puede causar varios grados de hipopituitarismo. En este artículo se describe un caso manejado en el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz (IVSS) y se realiza una revisión bibliográfica acerca de la presentación, patología y tratamiento. Escolar masculino de 8 años, inicia enfermedad de 1 mes de evolución caracterizada por cefalea frontal de moderada intensidad, disminución de la agudeza visual, movimientos reiterativos a predominio de hemicuerpo derecho. En una primera intervención se coloca válvula de derivación ventrículo peritoneal por hidrocefalia obstructiva: al mes y medio se realizó exéresis completa del tumor mediante abordaje transcalloso. La evolución postoperatoria fue de difícil manejo por presentar alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas. En RMN se evidencia ausencia total del tumor. El trastorno hidroelectrol¡tico se mantuvo a pesar del tratamiento médico: 24 días después del acto quirúrgico, fallece por hipernatremia incohercible. La lesión apareció en nuestro paciente a los 8 años, como una tumoración de 6 por 4 cm. La clínica se presenta 1 mes antes de su ingreso, caracterizada por cefalea, trastornos visuales, movimientos repetitivos a predominio de hemicuerpo derecho sin alteraciones endocrinas al momento del diagnóstico. Mediante abordaje quirúrgico transcalloso se pudo resecar totalmente una tumoración que histopatológicamente determinó un adamantinoma. Sin embargo, el manejo multidisciplinario es condición sine cua non para terminar de lograr el éxito quirúrgico en cirugías tan d¡fíciles como la del paciente.


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Céphalée/diagnostic , Hypopituitarisme/étiologie , Lésions traumatiques de l'oeil/étiologie , Tumeurs de l'hypophyse/chirurgie , Tumeurs de l'hypophyse/diagnostic , Tumeurs de l'hypophyse/anatomopathologie , Acuité visuelle , Cellules épithéliales/cytologie , Craniopharyngiome/anatomopathologie , Tumeurs de l'hypophyse/mortalité , Procédures de chirurgie ophtalmologique/méthodes
9.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 41-44, oct.-dic. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531061

Résumé

El Síndrome de Ramsay Hunt es una parálisis facial periférica (PFP) aguda asociada a otalgia y ampollas herpéticas en piel del pabellón de la oreja y del conducto auditivo externo. Debida a inflamación del nervio facial ocasionada por reactivación del virus de la varicela zoster. (VVZ). Es más frecuente en inmunodeprimidos y después de los 50 años. Enfermedad rara, autolimitada y su pronóstico es bueno. El diagnóstico es básicamente clínico. Paciente masculino de 27 años de edad, con enfermedad de dos semanas de evolución, caracterizada por debilidad, sensación de ardor en región temporal izquierda; posteriormente otalgia, aparición de eritema maculopapular, que evolucionó a vesículas en región temporo-parieto-occipital, hemicuello y hombro izquierdo. Luego presentó PFP. Antecedente de varicela a los 8 años. Se demostró VVZ a través de inmunofluorescencia directa de muestra de suero y biopsia de piel. El paciente fue tratado con: Aciclovir, Prednisona, Ketoprofeno. Nuestro caso corresponde a un síndrome de Ramsay Hunt tipo 2, consiste en PFP, dolor periauricular, lesiones herpéticas en pabellón auricular, conducto auditivo externo, cara, cuero cabelludo o cuello, sin afectación del VIII Par craneal. Para confirmar la clínica, la inmunofluorescencia directa se escogió como método diagnóstico por ser más sensible que el cultivo, de costo accesible y procesamiento rápido. El VVZ es muy lábil y d¡fícil de aislar. El paciente respondió bien al tratamiento, desapareciendo la neuralgia postherpetica y la parálisis facial completamente a los 27 días de su egreso.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Paralysie faciale/diagnostic , Paralysie faciale/anatomopathologie , Paralysie faciale/thérapie , Névralgie/anatomopathologie , Syndromes parkinsoniens/anatomopathologie
10.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 28-31, oct.-dic. 2005. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531064

Résumé

Determinar la incidencia y las características de la preeclampsia y eclampsia. Estudio retrospectivo, no experimental, transversal, basado en la revisión de 33 historias clínicas del total de partos y cesáreas efectuados desde enero 2003 hasta diciembre 2004 en el servicio de obstetricia del Hospital "Padre Justo Arias" de Rubio. Estado Táchira-Venezuela. La incidencia fue de 1.61 por ciento el grupo etareo más afectado las gestantes entre los 15 y los 24 años correspondientes al 63,6 por ciento. La edad gestacional en que más se presentó fue en un 78.7 por ciento de las 31 a las 40 semanas, predominando en las primigesta en un 54,5 por ciento. El diagnóstico preponderante fue: preeclampsia leve (48,4 por ciento. El 69,6 por ciento de las pacientes provenían de medio suburbano y la culminación del embarazo en un 63,6 por ciento se llevo a cabo a través de cesárea. El comportamiento de la enfermedad es similar a lo descrito, tomando en cuenta que las características geográficas y epidemiológicas de esta localidad hace que se incremente la incidencia con respecto a las demás zonas del estado, haciéndose más vulnerable el control eficiente de la patología.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Césarienne , Éclampsie/diagnostic , Éclampsie/étiologie , Oedème/diagnostic , Parturition , Pré-éclampsie/diagnostic , Pré-éclampsie/épidémiologie , Pré-éclampsie/anatomopathologie , Acouphène/diagnostic , Crises épileptiques/diagnostic , Hypertension artérielle gravidique/anatomopathologie , Dossiers médicaux , Neurologie , Protéinurie/diagnostic , Troubles du postpartum/étiologie , Thrombose/diagnostic , Venezuela/épidémiologie
11.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 23-27, oct.-dic. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531065

Résumé

Determinar la incidencia e indicación más frecuente de Cesárea Segmentaria (CS). Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con un diseño no experimental, de 630 pacientes ingresadas en el servicio de obstetricia del Hospital Padre Justo Arias de Rubio, estado Táchira Venezuela; durante el período enero 1998-diciembre 2003 a quienes se les realizó CS. Número de casos por año, edad materna, estado civil, nacionalidad, gesta, tipo de cesárea (electiva o emergencia), control prenatal e indicación de cesárea. La incidencia osciló entre 1:6 y 1:11, con un promedio de 1:8; el grupo más numeroso fue: entre los 20 y 24 años (29,5 por ciento); la mayoría de los pacientes eran solteras (83,17 por ciento); el 65,71 por ciento de las pacientes tuvo un control prenatal adecuado; el 85,71 por ciento de las pacientes eran Venezolanas y el 14,28 por ciento eran Colombianas. La gesta más frecuente para el momento de la CS fue: la primera con un 40 por ciento. La CS fue electiva en un 80.95 por ciento. El 85.71 por ciento de las pacientes no tuvieron prueba de trabajo de parto. Las indicaciones de cesárea más importantes fueron: desproporción fetopélvica 30,15 por ciento, cesárea anterior 14.12 por ciento, presentación podálica 10,47 por ciento distocia de dilatación 9,84 por ciento y cesárea interativa 8,57 por ciento. La incidencia, de cesárea aumentó considerablemente durante los últimos años. Las indicaciones de CS más frecuentes fueron: Desproporción fotopelvica, cesárea anterior presentación podálica, distocia de dilatación y cesárea iterativa.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Césarienne/méthodes , Gravidité , Incidence , Prise en charge prénatale , Anesthésiologie/méthodes , Ethnies/statistiques et données numériques
12.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 39: 5-12, 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-308931

Résumé

En este trabajo se presenta un listado de 356 especies vegetales con sus números de colección del Dr. Alfredo Carabot y colaboradores, recolectadas en diferentes zonas del estado Amazonas, enmarcado dentro del Proyecto intitulado "Búsqueda y Caracterización de Compuestos con Actividad Biológica en Plantas del Amazonas Venezolano", cuya finalidad es conocer la biodiversidad, unidades biogeográficas, relaciones filogenéticas y preparación de extractos


Sujets)
Écosystème , Ethnobotanique , Arbres , Botanique , Pharmacologie , Venezuela
13.
Rev. argent. dermatol ; 71(1): 1-6, ene.-mar. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-102129

Résumé

Con el objetivo de recordar la forma de granuloma anular gigante en napa se presentan dos observaciones con diagnóstico erróneo de lepra indeterminada y sarcoidosis respectivamente. Esta forma clínica ha sido motivo de atención bibliográfica desde 1930 a 1950. La tendencia actual de la misma es buscar las diferencias histológicas entre el granuloma anular localizado y el generalizado, del cual el gigante en napa es sólo una de sus formas con un aspecto característico. Su imagen clínica debe ser recordada para orientar a la histopatología


Sujets)
Adulte d'âge moyen , Humains , Femelle , Granulome/diagnostic , Maladies de la peau/diagnostic , Erreurs de diagnostic , Granulome/anatomopathologie , Maladies de la peau/anatomopathologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche