Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
GEN ; 63(2): 103-105, jun. 2009. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-664408

Résumé

De acuerdo a consensos científicos a nivel internacional el objetivo primordial en el tratamiento de la hepatitis crónica B (HCB) es actualmete lograr la supresión de la replicación viral de manera potente y en el menor tiempo posible. A continuación presentamos la experiencia clínica acumulada en Venezuela empleando el análogo nucleosido telbivudina en pacientes con HCB. Se analizaron 29 portadores con HCB, promedio de edad 44±17 años, con una proporción 2/1 sexo masculino/sexo femenino, 23 con HCB antígeno e positivo y 6 con HCB antígeno e negativo. Las variables escogidas de evaluación fueron la viremia (ADN VHB), el valor de ALT y la tolerancia al tratamiento. Durante un período promedio de tratamiento de 7,3 meses cada paciente recibió 600 mg diarios de telbivudina. 86,2% de ellos disminuyó significativamente la carga circulante de ADN VHB de 7,3±1,2 log10 copias/mL a 1,9±1,0 log10 copias/mL (p= 0,0001). Adicionalmente, se demostró disminución significativa de los valores de ALT, de un promedio de 4,3 veces a una media de 1,4 veces el límite superior normal (p=0,01). Exceptuando un paciente con elevación importante de creatin-quinasa y otro que se quejó de sensación de acidez, la tolerancia reportada fue muy buena. Es concluyente que la telbivudina indujo supresión de la carga viral en forma potente y temprana tanto en pacientes con HCB antígeno e positivo como antígeno e negativo, mejoró los valores de ALT y fue bien tolerada la dosis por la mayoría. La reducción de la carga viral a niveles incluso indetectables durante el primer año de tratamiento, debería contribuir a prevenir la emergencia temprana de cepas del VHB resistentes a esta droga antiviral.


According to international scientific consensus, the fundamental goal in the treatment of chronic hepatitis B (CHB) is currently to achieve suppression of the viral replication in a very potent way at the shortest possible time. It follows our clinical experience accomplished in Venezuela by using the nucleoside analog telbivudine in patients with CHB. We studied twenty-nine carriers with CHB, mean age of 44±17 years old, male/female ratio 2/1, 23 of them with e antigen positive CHB and the remaining 6 with e antigen negative CHB. We selected the viral load (HBV DNA), the ALT value and the treatment tolerance as the parameters to be assessed. During an average treatment period of 7,3 months each patient received 600 mg daily of telbivudine. 86.2% of them showed significant decreased of the circulating HBV DNA load, from 7.3±1.2 log10 copies/mL to 1.9±1.0 log10 copies/mL (p= 0.0001). In addition, a significant decrease of ALT values from a mean of 4.3 fold to 1.4 fold (p=0.01) was also demonstrated. The group of patients showed very good tolerance of the doses, except one who presented increased creatine kinase value and another one who complained from peptic symptoms. It is conclusive that Telbivudine induced early and potent viral suppression, either in e antigen positive or e antigen negative CHB, improved the ALT values and was very well-tolerated by the majority. The viral load reduction, even undetectable during the first year of treatment, should contribute to prevent the early emergency of resistant strains to this antiviral drug.

2.
GEN ; 59(1): 23-26, ene.-mar. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-461462

Résumé

La neoplasia esofágica máligna representa más del 95 por ciento de los tumores de esófago, siendo el tipo epidermoide el más frecuente, sin embargo, el adenocarcinoma esofágico ha ido en aumento en las dos últimas décadas. A nivel mundial hay zonas de alta prevalencia para esta neoplasia, donde existen programas de detección precoz de la lesión, sin embargo, a pesar de las diferencias epidemiológicas bien conocidas, las tasas de supervivencia han sido equivalentes en estadios similares de la enfermedad, ya que en la mayoría de los casos se diagnostica la lesión en estadios avanzados de la enfermedad, cuando el tratamiento curativo no es posible.En este trabajo presentamos un análisis retrospectivo para conocer la prevalencia del Cáncer esofágico en una población de alto riesgo para cáncer gástrico y con una prevalencia de Helicobacter pylori entre 72 por ciento y 92 por ciento. Se incluyeron en el estudio 157 casos que cumplían con los criterios de inclusión. En cuanto al sexo predominante, la mayoría fue del sexo masculino con un 73.25 por ciento. La edad con la mayor frecuencia se encontró entre los 61 y 80 años de edad con un 60.50 por ciento del total de los casos. La mayoría de nuestros casos procedían del medio rural con un 68.89 por ciento. El 94.26 por ciento. de los casos fueron diagnosticados en fase avanzada. Histológicamente 118 casos (75.15 por ciento) fueron de tipo epidermoide y la sobrevida a los 5 años fue de 3.82 por ciento. En conclusión, el cáncer de Esófago constituyó el 7.4 por ciento de todas las neoplasias del tracto gastro-intestinal diagnosticadas en nuestro Centro, con una proporción estómago-esófago 10:1, significativamente mayor en el sexo masculino, afecta mayormente a la población de escasos recursos económicos, el síntoma predominante de los pacientes fue la disfagia y el 94.26: de los casos fueron diagnosticados en fase avanzada con una sobrevida a los 5 años de apenas el 3.82 por ciento


Sujets)
Mâle , Femelle , Humains , Carcinome épidermoïde/épidémiologie , Carcinome épidermoïde/étiologie , Tumeurs de l'oesophage/anatomopathologie , Tumeurs de l'estomac , Gastroentérologie , Venezuela
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 24-28, jul.-sept. 2004. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-531016

Résumé

La neoplasia esófagica maligna representan más del 95 por ciento de los tumores de esófago, siendo el tipo epidermoide el más frecuente, sin embargo, el adenocarcinoma esofágico ha ido en aumento en las dos últimas décadas. A nivel mundial hay zonas de alta prevalencia para esta neoplasia, donde existen programas de detección precoz de la lesión, sin embargo, a pesar de las diferencias epidemiológicas bien conocidas, las tasas de supervivencia han sido equivalentes en estadios similares de la enfermedad, ya que en la mayoría de los casos se diagnóstica la lesión en estadios avanzados de la enfermedad, cuando el tratamiento curativo no es posible. En este trabajo presentamos un análisis retrospectivo para conocer la prevalencia del cáncer esófagico en una población de alto riesgo para cáncer gástrico y con una prevalencia de Helicobacter pylori entre 72 por ciento y 92 por ciento. Se incluyeron en el estudio 157 casos que cumplían con los criterios de inclusión. En cuanto al sexo predominante, la mayoría fue del sexo masculino con un 73,25 por ciento. La edad con la mayor frecuencia se encontró entre los 61 y 80 años de edad con un 60.50 por ciento del total de los casos. La mayoría de nuestros casos procedian del medio rural con un 68.89 por ciento. El 94,26 por ciento de los casos fueron diagnósticados en fase avanzada. Histológicamente 118 casos (75,15 por ciento) fueron de tipo epidermoide y la sobrevida a los 5 años fue de 3.82 por ciento. El cáncer de esófago constituyó el 7,4 por ciento de todas las neoplasias del tracto gastrointestinal diagnósticadas en nuestro Centro, con una proporción estómago-esófago 10:1, significativamente mayor en el sexo masculino, afecta mayormente a la población de escasos recursos económicos, el síntoma predominante de los pacientes fue la disfagia y el 94,26 por ciento: de los casos fueron diagnosticados en fase avanzada con una sobrevida a los 5 años de apenas el 3,82 por ciento.


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Carcinome épidermoïde/anatomopathologie , Tumeurs de l'oesophage/diagnostic , Tumeurs de l'oesophage/anatomopathologie , Tumeurs de l'oesophage , Tumeurs de l'estomac/diagnostic , Tumeurs de l'estomac/mortalité , Tumeurs de l'estomac/anatomopathologie , Troubles de la déglutition/étiologie , Anorexie/diagnostic , Helicobacter pylori/cytologie , Perte de poids/physiologie , Tube digestif/anatomopathologie , Troubles de la déglutition/diagnostic
4.
GEN ; 53(3): 122-125, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-355001

Résumé

Las fugas biliares posterior a la colescistectomía son una complicación poco frecuente. Presentamos 25 casos con fugas biliares postcolecistectomía manejadas endoscópicamente en nuestra institución; 18 casos fueron posterior a colecistectomía laparoscópica y 7 casos a colecistectomía convencional, 9 pacientes presentaban litiasis residual como patología coexistente, 1 paciente presentaba un divertículo papilar: A 24 pacientes se les práctico esfinterotomía endoscópica; de los cuales 19 pacientes evolucionaron favorablemente solamente con la esfinterotomía, 3 paciente ameritaron colocación de prótesis biliares, 1 paciente en el cual no fue posible colocarle la protésis biliar, se realizó hepatoyeyuno anastomosis. Otro paciente rechazó una segunda PCRE para inserción de prótesis biliar y desconocemos su evolución. Un paciente a quien le habíamos efectuado esfinterotomía endoscópica previa a la colecistectomía, presentó fuga biliar abundante posterior a la cirugía, la cual se resolvió favorablemente con colocación de prótesis biliar


Sujets)
Humains , Cholécystectomie , Cholécystectomie laparoscopique , Maladie des voies biliaires/chirurgie , Maladie des voies biliaires/thérapie , Sphinctérotomie endoscopique , Gastroentérologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche