Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 24
Filtre
1.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 86-99, mar.-abr. 2001. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288102

Résumé

Antecedentes: La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, multifactorial creciendo en proporciones epidémicas. La masiva, presenta elevados costos en la salud pública, y vinculada a enfermedades crónicas asociadas, llevan a prematura incapacidad y mortalidad. Objetivos: Analizar la experiencia de los primeros 100 pacientes obesos mórbidos (OM) y superobesos (SO) operados laparocópicamente con banda gástrica ajustable (BGAL). Lugar: Hospital Universitario y Práctica Privada. Material y métodos: Desde enero 1998 hasta abril 2000 se operaron 100 pacientes OM y SO. El 74 por ciento mujeres, 43 años promedio (16-60), 143 kg de peso promedio (93-280). 81,6 kg (34-208) de exceso, 233,5 por ciento del peso ideal e indice de masa (IMC) promedio 53,2 (35-89,3). El 55 por ciento IMC = a 50 (superobesos, supersuperobesos y triple obesidad) y el 13 por ciento = a 66 (triple obesidad). La técnica original con inicio del túnel sobre la curvatura menor a 2 cm del cardias y "gastrostenometer" (sensor electrónico) en los primeros 30 pacientes se modificó luego, permitiendo ahorrar tiempo quirúrgico, evitar complicaciones, obtener posición de la banda más alta y estable creando una bolsa superior de tamaño muy pequeño (15-20 cc). Resultados: Tiempo operatorio: 80 min (40-120) en los últimos 90 pacientes. Fueron convertidos 4 entre los primeros 20 casos. No huvo mortalidad y las complicaciones importantes fueron tardías, 2 deslizamientos gástricos ("slippage") y 2 infecciones del reservorio (portacath). Seguimiento: 10 meses promedio (1-27), obteniéndose disminución del porcentaje del exceso de peso y del IMC (pre 53,2) a los 3 meses de 26 por ciento y 47, a los 6 de 43 por ciento y 41, a los 12 de 61 por ciento y 37, y a los 24 de 68 por ciento y 32. No hubo diferencias en porcentaje del peso perdido entre obesos mórbidos y superobesos. Enfermedades asociadas: descenso en número y severidad, del 33 por ciento en hipertensión arterial, 89 por ciento en síndrome de hipoventilación alveolar, 82,5 por ciento en diabetes y 86 por ciento en reflujo gastroesofágico, con mejoría global e importante en la calidad de vida. Conclusiones: Los resultados parecen promisorios, pero es necesario un seguimiento prolongado para establecer resultados fidedignos. La BGAL es un procedimiento laparoscópico de avanzada y los buenos resultados requieren una técnica segura y estandarizada


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ballon gastrique/effets indésirables , Ballon gastrique/normes , Estomac/chirurgie , Laparoscopie , Obésité morbide/chirurgie , Obésité morbide/complications , Obésité morbide/mortalité , Indice de masse corporelle , Dérivation gastrique/méthodes , Gastroplastie , Hernie hiatale/complications , Complications peropératoires , Obésité/classification , Complications postopératoires , Pronostic , Études prospectives , Reflux gastro-oesophagien/complications , Résultat thérapeutique
2.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 45-60, ene.-feb. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-209931

Résumé

La obesidad severa representa un importante problema de salud, vinculado a numerosas enfermedades crónicas asociadas, que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad. En 1988 comenzamos el 1er. programa de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en Argentina, siguiendo los criterios de selección y categorías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica. Desde julio de 1988 hasta marzo de 1996, fueron operados 15 pacientes por obesidad mórbida (8 mujeres, 7 hombres, 38 años promedio con rango 21-62, 5 obesos mórbidos-OM- y 10 superobesos-SO-). El sobrepeso promedio fue de 99,4 kg (rango 51,5-200), con un exceso de peso de 120,3 por ciento (rango 81,4-202), y un promedio de IMC (BMI) de 57,1 (rango 38,5-86). En todos se colocó una banda de dacron ("gastric banding"), 8 fueron por laparotomía y desde noviembre de 1994, en 7 pacientes usamos la vía laparoscópica (conversión en 3). La banda se colocó en el ligamento frenogástrico, creando un pequeño reservorio en la parte superior del estómago (< 25 cc), con un neoestoma calibrado. Realizamos la medición con una sonda-balón y con endoscopia intraoperatoria. No hubo morbilidad ni mortalidad intraoperatoria. En un paciente a los 2 1/2 años se realizó una revisión por acomodamiento de la banda con una estenosis funcional de estoma, reposicionando una nueva banda. Los operados tuvieron una rápida recuperación, permitiendo beber líquidos y deambulando precozmente. El seguimiento promedio fue de 5 años (rango 1-8 1/2), y nuestros resultados confirman una disminución del exceso de peso del 41,2 por ciento a los 6 meses, 50,7 por ciento al año, 57,6 por ciento a los 2 años, manteniéndose en el rango 50,2-60,4 por ciento en el seguimiento alejado. El promedio del IMN inicial de 57, descendió a 34,5-36,6. No hubo diferencias significativas en el peso perdido cuando se compararon la vía abierta vs la laparoscópica, así como entre los OM y SO. Los valores del porcentaje de exceso de peso perdido y del IMC, ubicaron a los pacientes fuera del rango típico de los OM y SO. Es importante agregar en la evaluación de los resultados del descenso de peso, los cambios en la calidad de vida, así como la mejoría de las enfermedades asociadas. La HTA disminuyó el 45 por ciento, el reflujo gastroesofágico el 71 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Estomac/chirurgie , Obésité morbide/chirurgie , Résultat thérapeutique , Études de suivi , Obésité morbide/thérapie , Obésité/chirurgie , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Laparoscopie/méthodes
4.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 38-48, ene.-feb. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-193264

Résumé

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimas o sea el 45,4 por ciento de los que requirieron asistencia médica. Se internaron 40, y el 25 por ciento (20/80) cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento (5/20), 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación y en la acción, para desastres internos y externos.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Explosions , Catastrophes Provoquése par L'homme , Traumatismes par explosion/classification , Argentine , Urgences de Catastrophes/statistiques et données numériques , Effets des Catastrophes sur la Santé , Planification des mesures d'urgence en cas de catastrophe/tendances , Intervention de sauvetage , Indices de gravité des traumatismes , Traumatismes par explosion/mortalité , Violence/statistiques et données numériques
7.
Rev. argent. cir ; 70(6): 184-7, jun. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177446

Résumé

Se presenta la experiencia con la ecoendoscopía en tumores gástricos y su correlación quirúrgica patológica, desde agosto de 1993 a mayo de 1995. Se estudiaron 15 pacientes, 10 adenocarcinomas y 5 mesenquimáticos (3 estronales y 2 linfomas gástricos), en los que se investigó la profundidad de la invasión tumoral en la pared gástrica (T), así como las metástasis ganglionares (N). La correlación general entre la ecoendoscopía y el diagnóstico patológico fue para el T del 66,7 por ciento (10/15) y para el N del 73,3 por ciento (11/15). Para los carcinomas (4 tempranos, 1 intermedio y 5 avanzados) el T fue del 60 por ciento (6/10) y el N del 70 por ciento (7/10), y para los mesenquimáticos (2 leiomiosarcomas, 1 leiomioma, y 2 linfomas gástricos) el T y N del 80 por ciento (4/5). La sobreestadificación fue del 20 por ciento para el T (3/15, en 3 ca. tempranos), debida a ulceración, cicatriz fibrosa, o infiltración lifoidea de los planos más externos, y para el N del 6,7 por ciento (1/15, en 1 ca. avanzado), debida a adenomegalias inflamatorias. La subestadificación fue del 13,3 por ciento para el T (2/15 en 1 ca. y 1 linfoma), pudiendo deberse a la invasión microscópica de los planos más externos, y para el N del 20 por ciento (3/15, en los 2 primeros ca. de la serie), probablemente por la inexperiencia inicial. La ecoendoscopía debería ser parte de la evaluación estándar de pacientes con cáncer gástrico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Endoscopie gastrointestinale , Stadification tumorale , Tumeurs de l'estomac/diagnostic , Échographie interventionnelle/normes , Échographie interventionnelle , Radiographie/statistiques et données numériques , Sensibilité et spécificité , Tumeurs de l'estomac , Tumeurs de l'estomac/classification , Tomodensitométrie
8.
Rev. argent. cir ; 70(6): 188-93, jun. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177447

Résumé

Entre marzo de 1988 y abril de 1996, se trataron en forma percutánea 194 pacientes con colecciones abdominales. Setenta y tres abscesos hepáticos, 5 esplénicos, 52 subfrénicos, 25 parietocólicos, 9 interasas, 12 pelvianos, 3 plastrones apendiculares abscesados, 4 abscesos diverticulares, 3 del Psoas y 8 retroperitoneales. El éxito global del drenaje percutáneo fue del 86 por ciento, con necesidad de redrenaje percutáneo en el 12 por ciento y se debió recurrir a la cirugía por fracaso del método en 26 casos (13 por ciento). La mortalidad global fue del 1 por ciento; un paciente con absceso hepático y otro con colecciones interasas. Según las localizaciones, el éxito se mantuvo entre el 80 y el 100 por ciento, salvo en los abscesos interasas donde los resultados positivos del drenaje sólo llegaron al 33 por ciento y la necesidad de tratamiento quirúrgico por fracaso ascendió al 55,5 por ciento. Consideramos al tratamiento percutáneo como de primera elección en el manejo de las colecciones intraabdominales, salvo en los abscesos interasas donde se debe recurrir a una laparotomía amplia de comienzo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Abcès abdominal/thérapie , Abcès du foie/thérapie , Abcès sous-phrénique/thérapie , Drainage , Ponctions , Abcès abdominal , Abcès abdominal , Drainage/instrumentation , Résultat thérapeutique , Échographie interventionnelle/normes , Échographie interventionnelle
9.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-206324

Résumé

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimaso sea el 45,5 por ciento de los que requirieron atención médica. Se internaron 40 y el 25 por ciento cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento, 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación, y en la acción, para desastres internos y externos


Sujets)
Argentine , Urgences de Catastrophes/organisation et administration , Service hospitalier d'urgences , Explosions , Prévention des accidents
10.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 14-24, jul.-ago. 1994.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-141672

Résumé

Entre marzo de 1991 y agosto de 1993, realizamos 38 colecistostomías percutáneas transhepáticas (CPT). La edad promedio fue de 71,9 años, y en todos los casos había un alto riesgo operatorio. El cuadro clínico de presentación más frecuente fue la colecistitis aguda litiásica (23 casos), seguido por cólicos biliares a repetición, en 8 oportunidades, en 5 pacientes colecistitis aguda alitiásica (CAA), en un caso colangitis aguda y en otro pancreatitis aguda con litiasis vesicular. La colocación de los drenajes se realizó bajo control ecográfico, tomográfico, radioscópico o en forma combinada. En 18 pacientes se completó el tratamiento de litiasis con metil tert butil éter (MTBE), sólo o en combinación (2 casos) con litotricia intracorpórea. No hubo mortalidad vinculada a la técnica. En 3 enfermos (7,8 por ciento) se observaron complicaciones mayores. La mortalidad en el seguimiento de 1 a 30 meses, fue del 21 por ciento. La CPT es el método de elección en el tratamiento de la CAA y un método eficaz en la colecistitis aguda litiásica de enfermos con elevado riesgo general. El empleo de MTBE es útil en grupos seleccionados de pacientes


Sujets)
Femelle , Mâle , Adulte , Humains , Adulte d'âge moyen , Cholécystite/chirurgie , Cholécystostomie , Lithiase biliaire/chirurgie , Acide ursodésoxycholique/usage thérapeutique , Algorithmes , Angiocholite/chirurgie , Cholécystostomie/effets indésirables , Cholécystostomie/instrumentation , Lithiase biliaire/complications , Lithiase biliaire/thérapie , Drainage , Drainage/instrumentation , Pancréatite/chirurgie , Radiologie interventionnelle/normes , Récidive , Facteurs de risque , Tomodensitométrie
11.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 146-8, sept.-oct. 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95864

Résumé

Se evaluaron 41 punciones aspiración con aguja fina con guía ecográfica, de 36 tumores pancreáticos y 5 de vías biliares. La sensibilidad de la técnica fue de 77,8%, la especificidad del 100% y la exactitud del 80,5%. Es un método simple, seguro y eficaz. No hubo complicaciones. El principal valor de una citología positiva es evitar una laparotomía diagnóstica en pacientes con lesiones irresecables. Un equipo multidisciplinario entrenado es esencial para conseguir mejores resultados.


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Ponction-biopsie à l'aiguille/statistiques et données numériques , Tumeurs du pancréas/diagnostic , Tumeurs des voies biliaires , Ponction-biopsie à l'aiguille , Tumeurs de la vésicule biliaire , Pancréas/traumatismes , Tumeurs du pancréas/ultrastructure
12.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 117-9, mar-abr. 1990.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95716

Résumé

En 25 pacientes con reflujo gastroesofágico patológico se realizó vagotomia gástrica proximal asociada al procedimiento antirreflujo de Hill modificado. Hubo pocas complicaciones y total desaparición de los síntomas de reflujo, con un promedio de seguimiento de 5 años.


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Reflux gastro-oesophagien , Oesophage , Études de suivi , Procédures de chirurgie opératoire , Vagotomie gastrique proximale
13.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 119-21, mar-abr. 1990.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95717

Résumé

En 25 pacientes se evaluaron antes y después de efectuar operación de Hill modificada, seriada esopagogastroduodenal, esofagogastroduodenoscopia, biopsia de mucosa del esófago inferior, esofagomanometría, "test" de reflujo ácido estándar y acidimetría basal y post-estímulo. Se considera que la biopsia, la manometría y el "test" fueron los métodos de mayor utilidad para el diagnóstico de esofagitis por reflujo y su control postoperatorio.


Sujets)
Humains , Reflux gastro-oesophagien/diagnostic , Évaluation de la technologie biomédicale , Ponction-biopsie à l'aiguille , Oesophagite , Oesophagoscopie , Hernie hiatale , Hernie hiatale/épidémiologie , Manométrie , Philippines , Reflux gastro-oesophagien/complications , Reflux gastro-oesophagien/épidémiologie
14.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 33-8, ene.-feb. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95667

Résumé

Se analizan retrospectivamente 22 pacientes portadores de necrosis pancreática. De los exámenes complementarios por imágenes, la tomografía computada es la más útil para el diagnóstico y evaluación de la extensión de la necrosis pancreática y peripancreática. Si bien la presente serie favorecería la indicación de necrosectomía y cierre primario del abdómen abierto, el número de pacientes y la imposibilidad ética de realizar estudios "randomizados", impiden conclusiones definitivas. La mortalidad global fue del 54% y las causas más importantes, fallas multiorgánicas y sepsis. Se estima que la alta mortalidad se debe a demora en el diagnóstico, debridamiento incompleto e insuficiente apoyo nutricional.


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Nécrose , Pancréatite/diagnostic , Maladie aigüe , Protéine C-réactive , Iléostomie , Pancréatite/épidémiologie , Complications postopératoires , Pronostic , Réintervention
15.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 134-7, set.-oct. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95655

Résumé

Se estudiaron 105 pacientes con peritonitis aguda por perforación ulcerosa gástrica y duodenal, tratados en los últimos años, la mortalidad global fue del 26,7%. La cirugía tardía con más de 12 hs. de perforación (58,1%) la edad mayor de 60 años (33,3%) y las enfermedades graves asociadas (48,6%) explican la alta mortalidad. Cuando se sumaron los 3 factores de riesgo la mortalidad fue del 66,7%, cuando estos fueron 0 y 1 no hubo mortalidad. El reconocimiento de factores de riesgo mejora la posibilidad de seleccionar candidatos para el tratamiento definitivo de la enfermedad ulcerosa en el momento de la perforación y para estimar un pronóstico de cuadro agudo.


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Péritonite/étiologie , Facteurs de risque , Ulcère duodénal/complications , Ulcère gastrique/complications , Perforation d'ulcère gastroduodénal/complications , Infections bactériennes/complications , Péritonite/mortalité , Péritonite/thérapie , Complications postopératoires , Procédures de chirurgie opératoire , Facteurs temps , Perforation d'ulcère gastroduodénal/thérapie
17.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(4): 261-72, oct. 1986. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-43781

Résumé

Se presentan 29 pacientes con lesiones focales hepáticas estudiados por ultrasonografía. Adicionalmente se analizan 2 casos con lesiones extrahepáticas que por proyección simulan afectación del hígado. La ecografía probó ser un método satisfactorio para caracterizar este grupo de lesiones que exigen un diagnóstico diferencial oportuno con las metástasis hepáticas. La especificidad del 81,5% se vió elevada por la punción con aguja fina bajo control con US practicada con resultados diagnósticos en 5/7 casos de falsos positivos


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs du foie/secondaire , Échographie , Foie/anatomopathologie , Tumeurs du foie/diagnostic
18.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 129-32, mar.-abr. 1986.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-44999

Résumé

Se estudiaron 10 pacientes portadores de insulinomas pancreáticos. Todos presentaron la tríada de Whipple, y en 8 se demostró hiperinsulinemia. La angiografía fue el método de localización más exacto y de mayor valor. La patología demostró adenomas únicos de páncreas y la enucleación fue el procedimiento de elección. Dos pacientes fallecieron por complicaciones pancreáticas y el resto (8), no revelaron síntomas hipoglucémicos con un promedio de seguimiento postoperatorio de 56 meses. Un caso fue partícipe de una adenomatosis endocrina múltiple


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Insulinome/chirurgie , Tumeurs du pancréas/chirurgie , Hypoglycémie/étiologie , Insulinome/complications
19.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 149-52, mar.-abr. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-2252

Résumé

Se analizó la relación de los grupos sanguíneos con la patología gastroduodenal en 276 enfermos operados por carcinoma gástrico y úlceras gástricas y duodenales con un grupo control de 200 colecistectomizados. Se llegó a la conclusión de una mayor incidencia de carcinoma gástrico en el grupo A y de úlcera duodenal en el grupo O2 no obteniéndose resultados concluyentes respecto a la úlcera gástrica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Antigènes de groupe sanguin , Tumeurs de l'estomac/sang , Ulcère gastrique/sang , Ulcère peptique/sang , Argentine
20.
Rev. argent. cir ; 45(6): 257-60, 1983.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-18693

Résumé

Se investigaron algunas secuelas en 217 operados por ulcera duodenal con vagotomia troncular mas avenamiento gastrico. Las alteraciones de la evacuacion gastrica en el 8,8% fueron debidas mas a fallas de avenamiento gastrico, que a la denervacion del estomago. La incidencia de "dumping" (2,8%) fue de caracteristicas poco graves.La aparicion de litiasis biliar postvagotomia (entre 1 y 10 anos del postoperatorio) se presento en el 6,9%. Un solo enfermo con sintomas de reflujo gastroesofagico y uno con disfagia, demuestran la minima influencia de la vagotomia sobre los mecanismos funcionales de la region cardial. El 86,6% de los enfermos entraron en las categorias I y II de la gradacion de Visik modificada (resultado excelente y muy bueno). Se ratifica asi la poca gravedad que tienen en nuestro pais las alteraciones provocadas por la vagotomia troncular en el funcionamiento del aparato digestivo


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Ulcère duodénal , Vagotomie , Complications postopératoires
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche