Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 13 de 13
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 130(11): 1265-1272, nov. 2002. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-340226

Résumé

Background: The indiscriminate use of antibiotics increases the appearance of bacterial resistance and forces the use of more expensive alternatives. The Chilean Ministry of Health is regulating the consumption of antibiotics since September 1999. These regulatory measures restricted the sale of antibiotics only when these were prescribed by an MD or an DS. Aim: To study the impact of these regulatory measures on antibiotics sales in pharmacies. Material and methods: A retrospective analysis of antibiotics sales in pharmacies from 1996 to 2000. The information was obtained from the International Marketing System (IMS Health), an auditing system of pharmacy sales. The consumption unit used was the Defined Daily Dose per 1000 inhabitants/day (DDD). Results: There was an important reduction in DDD, after the introduction of regulatory measures, for amoxicillin, ampicillin, erythromycin, trimethoprim/sulpha, chroramphenicol, cloxacillin and phenoxymethylpenicillin. There was also a important fall in sales, expressed in dollars. Conclusions: The regulatory measures of the Ministry of Health, had an immediate and great impact on antibiotics sales in Chile


Sujets)
Humains , Automédication , Antibactériens/usage thérapeutique , Ordonnances médicamenteuses/statistiques et données numériques , Études rétrospectives , Contrôle des médicaments et des stupéfiants/statistiques et données numériques , Législation sur les produits chimiques ou pharmaceutiques/statistiques et données numériques
2.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 23-7, ene. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243754

Résumé

Background: The achievement of a peak bone mass is an important factor in the prevention of osteoporotic fractures. In normal children, the amount of calcium intake could affect bone mineral increment. Aim: To assess the effect of a daily 500 mg calcium supplement on bone mineral density, in a group of healthy Chilean girls. Patients and methods: Fifty healthy girls were studied and 25 were randomly assigned to receive a 500 mg calcium supplement during 10 months. Bone mineral density of the distal and ultradistal region of the forearm was measured in all girls by single X ray absorptiometry (Osteometer DTX-100) at the beginning and end of the study. Bone mineral density was expressed as Z values. Results: Significant increments in bone mineral density at the distal radioulnar region were obtained in the supplemented girls. No significant changes in bone density were observed in control girls. Conclusions: A daily 500 mg calcium supplement for 10 months increased bone mineral density in healthy girls


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Calcium alimentaire/pharmacologie , Compléments alimentaires , Calcium alimentaire/administration et posologie , Études prospectives , Absorptiométrie photonique/méthodes , Densité osseuse , Développement osseux , Ethnies
3.
Rev. chil. cir ; 49(6): 626-32, dic. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-210420

Résumé

Serie consecutiva, prospectiva, no seleccionada, desde enero 1982 a diciembre 1990. Los pacientes son controlados en consultorio externo o en el Servicio de Registro Civil e Identificación hasta su muerte o hasta cumplir 5 años de seguimiento. Se controla el 100 por ciento de los pacientes ingresados (n=286): 64 (22,4 por ciento) no operados y 222 (77,6 por ciento) operados. De estos fueron resecados 134 (60,4 por ciento); 91 con criterio curativo (31,8 por ciento de la serie total). La resección gástrica y linfática se hace de acuerdo a las Reglas Generales de la Sociedad Japonesa para el tratamiento del Cáncer Gástrico (linfadenectomía D2). Sobrevida global a 5 años: 12,2 por ciento. Ningún paciente no operado o no resecado vive 2 años. Sobrevida a 5 años de todos lo resecados: 29,7 por ciento (curativos: 41,2 por ciento; paliativos: 0 por ciento)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Survie sans rechute , Tumeurs de l'estomac/chirurgie , /statistiques et données numériques , Gastrectomie , Période peropératoire/mortalité , Lymphadénectomie , Études prospectives , Tumeurs de l'estomac/classification
5.
Rev. méd. Chile ; 124(11): 1295-306, nov. 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194496

Résumé

Maximal expiratory flow-volume curves were obtained from a randomly selected population of 850 healthy non-smoking subjects living at sea level, in cities without atmospheric pollution. Equipment and techniques were used according to the recommendations of the American Thoracic Society. Linear regression equations were obtained, using age and height as independent variables and spirometric values as dependent variables, for both sexes and ages from 6 to 70 years old. Our values for forced vital capacity and forced expiratory volume were 9 to 18 percent and 10 to 15 percent higher than those reported by Knudson et al. In conclusion, chilean spirometric reference values differ from those used abroad, emphazing the need to use local standards to interpret spirometric results


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Spirométrie/normes , Maladies pulmonaires/diagnostic , Valeurs de référence , Capacité vitale/physiologie , Débits expiratoires forcés/physiologie , Volume expiratoire maximal par seconde/physiologie , Répartition par âge , Répartition par sexe
6.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 296-9, nov.-dic. 1995. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164989

Résumé

Se comparó la efectividad de nedocromil sódico, cromoglicato de sodio y placebo (beclometasona) en la prevención de la broncoconstricción provocada por ejercicio en 22 niños con asma leve o moderado de 6 a 14 años de edad, mediante el registro de la caída del flujo espiratorio máximo después de una carrera libre de 6 minutos de duración en espacio abierto. Para estos efectos todos los pacientes fueron sometidos a una serie de 4 ejercicios (basal, después de inhalación de beclometasona, cromoglicato y nedocromil, estos dos últimos fueron suministrados bajo un régimen de doble ciego). El índice de caída promedio basal (sin medicamentos) fue 33 por ciento, ante 28,9 por ciento (NS) después de inhalar placebo y 15 por ciento después de inhalar cromoglicato y nedocromil


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Asthme à l'effort/prévention et contrôle , Cromoglicate de sodium/pharmacologie , Nédocromil/pharmacologie , Administration par inhalation , Béclométasone/pharmacologie , Bronchoconstriction , Méthode en double aveugle , Débit expiratoire maximal/effets des médicaments et des substances chimiques , Placebo
7.
Rev. chil. urol ; 60(2): 144-50, 1995. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208880

Résumé

Se estudió un grupo de 121 niños por medio de video-cistometría sincrónica usando un combinador óptimo de imágenes (4) con un promedio de edad de 9.32 años, venidos de todo el país, especialmente la zona central. Para efectos de orden se catalogan las patologías en: -Incontinencia de orina. -Incontinencia + Infección urinaria recidivante. -Infección urinaria recidivante. -Micción Difícil. -Misceláneas. Se evalúan la relación de los diagnósticos clínicos con los urodinámicos, estado de la pared vesical, reflujo vesico-uretral, comportamiento del cuello vesical en la contracción inestable, para finalmente presentar algunos casos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Radiométrie , Vessie urinaire , Urodynamique , Diagnostic Clinique , Radiométrie/instrumentation , Incontinence urinaire/diagnostic , Infections urinaires/diagnostic , Enregistrement sur magnétoscope
8.
Bol. micol ; 7(1/2): 67-77, jul.-dic. 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-153173

Résumé

En una área geografica que incluye la ciudad de Santiago y Valparaíso, analizamos 31 cepas de Microsporum canis aisladas desde niños prepuberes con dermatofitosis (24 desde cuero cabelludo y 7 de piel), con la finalidad de analizar su variación fenética en 5 medios de cultivo sólidos (Sabouraud, Lactritmel, Papa dextrosa, Czapek y Nitrito sucrosa agar). Se seleccionaron 19 características macro y microscópicas, 9 de ellas consideradas de valor taxonómico primario, las que se estudiaron en todos los medios a los 14 días de incubación a 27ºC, a partir de subcultivos provenientes de su primer aislamiento clínico. Los datos obtenidos de los 3 primeros medios de cultivos básicos, se analizaron estadísticamente. Solo se observaron coincidencias en estos tres medios, al considerar cada parámetro por separado, principalmente: presencia de microconidios (8/31), forma del macroconidio (10/31) y color del reverso (23/31). El medio que más discrimina es el Sabouraud, al producir las mayores diferencias entre cepas; en segundo lugar Papa dextrosa y, finalmente Lactritmel, que por su menor discriminación permite obtener más agrupaciones. En agar nitrito de sodio, se apareció la conidiogénesis más estable. Se determinó la presencia de 2 cepas de Microsporum canis sub. sp. pulverulentum, situación no registrada anteriormente en nuestro medio ambiente


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Mycoses cutanées/épidémiologie , Microsporum/isolement et purification , Milieux de culture/normes , Teigne/diagnostic , Teigne/épidémiologie , Teigne/parasitologie
9.
Bol. micol ; 5(1/2): 79-106, jul.-dic. 1990. tab, ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-116771

Résumé

Entre los años 1985-1989, se estudiaron 332 muestras de suelo mediante la técnica del anzuelo queratínico. Se exploraron las variaciones cualitativas y cuantitativas de las poblaciones de Onygenales e Hyphomycetes relacionados (47 especies), entre los habitat Urbano-periférico y Silvestre de zonas costeras y del interior, latitudinal (18-34§S) del territorio chileno. Los mayores aislamientos correspondieron a zonas urbano-periféricas, siendo los géneros dominantes: Chrysosporium, Aphanoascus, Malbrancea, Trichophyton y Gymnoascus. Los taxa holomorfos Aphanoascus fulvescens, A. keratinophilum, A. verrucosus, Arthroderma quadrifidum y Gymnoascus reessii, se consideraron como euridominantes, por mantener una dominancia y constancia en todas las latitudes estudiadas. Al mismo tiempo se analizaron las estrategias reproductivas-multiplicativas de la comunidad sus patrones de distribución latitudinal y la biogeografía, las asociaciones de especies, ciertos parámetros ecológicos (diversidad de Shannon-Weaver y afinidad de Pearson), finalizando con la problemática taxonómica y la inestable nomenclatura actual


Sujets)
Champignons/isolement et purification , Techniques in vitro , Sol/analyse , Chrysosporium/isolement et purification , Deuteromycota/isolement et purification , Trichophyton/isolement et purification
10.
Rev. méd. Valparaiso ; 41(3/4): 107-16, sept.-dic. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-112842

Résumé

La prevalencia de la Microangiopatía diabética es diferente en las distintas poblaciones estudiadas y lo mismo los factores de riesgo que pudieran influir en ella. Ha sido nuestro interés estudiar ambos aspectos en nuestro pacientes. Se estudian 204 pacientes cuyas características son: edad: x 58,4 ñ 12,7 años, son mujeres el 67,2%; la duración es 11,7 ñ 6,3 años, son Tipo 2 el 89,2%, se tratan con Hipoglicemiantes orales el 53,9%, con Insulina el 42,7% y con régimen el 3,4%. En estas condiciones fueron la Glicemia: x de 194,8 ñ 51,3 mg., el Colesterol x 208 ñ 52 mg y los Triglicéridos: x 159 ñ 113 mg. Son Hipertensos el 40,7%. Son portadores de Microangiopatía 130 pacientes (63,7%), con Retinopatía 111 (54,4%), Polineuropatía 78 (38,2%), Pie Diabético 13 (6,4%) y Nefropatía 25 (12,3%). De los factores de riesgo estudiados tienen relación estadísticamente significativa con la Microangiopatía la mayor duración y el mayor porcentaje de uso de Insulina. La Hipertensión fue significativamente más frecuente en Retino y Nefropatía. Los Triglicéridos y Colesteron estuvieron más elevados en la Nefropatía y el porcentaje de pacientes con Insulina fue similar en los grupos con y sin Nefropatía. Las cifras obtenidas se comparan con estudios extranjeros y se encuentran entre los rasgos descritos


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Angiopathies diabétiques/épidémiologie , Cholestérol , Facteurs de risque , Diabète/complications , Maladies du pied/étiologie , Insuline/usage thérapeutique , Angiopathies diabétiques/étiologie , Hypertension artérielle/complications , Néphropathies diabétiques/étiologie , Neuropathies diabétiques/étiologie , Rétinopathie diabétique/étiologie , Triglycéride/sang
11.
Rev. méd. Valparaiso ; 41(3/4): 117-23, sept.-dic. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-112843

Résumé

Los estudios de prevalencia de Macroangiopatía en los diabéticos dan cifras diferentes y lo mismo los factores de riesgo que pudieran tener relación con ella. Se estudian ambos aspectos en 204 pacientes cuyas características son: Edad: x 58,4 ñ 12,7 años, son mujeres el 67,2%; la duración es de 11,7 ñ 6,3 años, son tipo 2 el 89,2%, se tratan con Hipoglicemiantes orales el 53,9% con Insulina el 42,7% y con regimen el 3,4%. En estas condiciones fueron la Glicemia: x de 194,8 ñ 51,3 mg.; el Colesterol: x 208 ñ 52 mg. y los Triglicéridos: x 113 mg. Son Hipertensos el 40,7%. Son portadores de Macroangiopatía 63 pacientes (30,9%), con ATE coronaria 50 pacientes (24,5%), ATE de extremidades inferiores 23 pacientes (11,3%) y ATE vascular encefálica 7 pacientes (3,4%). Los factores de riesgo que tienen relación significativa con la Macroangiopatía fueron la edad, el tipo de Diabetes, estando esta complicación prácticamente sólo en pacientes Tipo 2, el Colesterol sérico y la Hipertensión. Las cifras obtenidad se comparan con las de la literatura estudiada y son similares. Con respecto a los factores de riesgo son los mismos y no se evidencia relaciones con la Glicemia ni la duración de la Diabetes


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Angiopathies diabétiques/épidémiologie , Artériosclérose oblitérante/étiologie , Maladie des artères coronaires/étiologie , Artériosclérose intracrânienne/étiologie , Cholestérol , Facteurs de risque , Diabète/complications , Hyperlipidémies , Jambe/physiopathologie , Hypertension artérielle/diagnostic , Triglycéride/sang
12.
Rev. chil. infectol ; 4(2): 94-8, dic. 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-153230

Résumé

Con el fin de analizar las características del comportamiento de una población de riesgo para infección por HIV, se encuestó a 164 personas (74 prostitutas, 78 homosexuales, 12 bisexuales) que asistían a un consultorio de ETS de la V región, en el período comprendico entre enero y agosto de 1987. Se demiestra un alto grado de promiscuidad sexual, contacto sexual con extranjeros en la región (47,2 por ciento), alta frecuencia de otras ETS (77,4 por ciento), uso regular de terapia inyectable con material no desechable (78,6 por ciento), escaso uso de preservativo (solamente 3,6 por ciento). Se destaca la precocidad de inicio de la homosexualidad y la presencia de analfabetismo en este grupo, que deben ser considerados al elaborar un plan educativo en la prevención del SIDA en Chile. Existen además factores regionales que determinan mayor riesgo de Infección por HIV y que podrían ser de importancia en la diseminación de la infección en el país


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Infections à VIH/épidémiologie , Âge de début , Niveau d'instruction , Homosexualité/statistiques et données numériques , Prostitution/statistiques et données numériques , Facteurs de risque , Comportement sexuel/statistiques et données numériques
13.
Rev. méd. Valparaiso ; 39(3): 89-96, sept. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-112491

Résumé

Se investiga en 73 pacientes adultos el efecto de dos Ortopramidas (metoclorpramida y Clebopride) administradas por vía endovenosa, en dos poblaciones de pacientes; un grupo con reflujo Gastro Esofágico Patológico (56 pacientes) y otro grupo sin reflujo Gastro Esofágico Patológico (17 pacientes), en un estudio prospectivo y doble ciego. Se analiza el efecto de ambas drogas sobre el tono del Esfínter Esofágico Inferior (EEI), Intensidad de las Ondas Peristálticas (OP) y Fracción de las Ondas Peristálticas Eficaces (OPE), comparando estos parámetros en condiciones basales y después de la administración de 2 mgs. de Clebopride o 10 mgs de Metoclopramida, con registro a los 5-15 minutos post-inyección. No hubo reacciones adversas con ninguna de las dos drogas. Sólo encontramos pequeñas diferencias en algunos parámetros, que no permiten atribuir a éstos efectos importantes, por lo menos en las dosis usadas en esta experimentación. Nos parece necesario ampliar los estudios al respecto, con casuísticas mayores y dosis más altas


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Métoclopramide/usage thérapeutique , Reflux gastro-oesophagien/traitement médicamenteux , Péristaltisme/effets des médicaments et des substances chimiques , Benzamides/usage thérapeutique , Manométrie , Antiémétiques/usage thérapeutique , Oesophage/physiologie , Méthode en double aveugle , Jonction oesogastrique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche