Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(3): 224-227, ago. 2012. graf, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-686324

Résumé

Presentamos un estudio observacional, retrospectivo, estadístico, sobre las manifestaciones orales relacionadas con la infección por el virus de la inmunodeficiencia, en 3962 pacientes, pertenecientes al Servicio de Infectología de un Hospital de Agudos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los criterios de observación se establecieron de acuerdo con normativas internacionales; fueron llevados a cabo por una misma estomatóloga en el Servicio de Odontología durante 252 meses, y se dividió para el estudio en dos períodos: 1988-1995/1996-2011, teniendo en cuenta el período anterior a la aplicación del tratamiento antirretroviral de gran rendimiento (TARGA) y el posterior a dicha intervención, con una carga horaria de 1.5 h/paciente. Las lesiones consideradas fueron: candidiasis eritematosa (CE), candidiasis pseudomembranosa (CPS), queilitis angular (queilitis angular, tipo candidiasis hiperplásica), leucoplasia vellosa (LV), gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA), ulceraciones aftosas recurrentes (RAU), papilomavirus human (HPV), herpesvirus humano (HSV), sarcoma de Kaposi (SK), linfoma no Hodgkin (LNH ) y otras de muy baja prevalencia(histoplasmosis, secundarismo sifilítico, xerostomía y periodontitis ulceronecrotizante). Se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: c2 y comparación de dos proporciones según programa Epidat 4.0. Los resultados mostraron que la mayoría de las manifestaciones estomatológicas asociadas con la infección por el VIH fueron disminuyendo a lo largo del tiempo, especialmente después de la implementación de la TARGA. RAU, HPV, HSV y sífilis tuvieron valores aumentados, estadísticamente significativos. Tanto el SK como el LNH siguen presentando un patrón de individualidad, ya que las distintas publicaciones muestran valores muy dispares.


Sujets)
Maladies de la langue/ethnologie , Maladies de la langue/thérapie , Syndrome d'immunodéficience acquise/complications , Thérapie antirétrovirale hautement active/statistiques et données numériques , Thérapie antirétrovirale hautement active , Stomatologie
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(3): 236-240, mayo 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-616740

Résumé

Actualmente, las células dendríticas en tejidos periféricos, piel y mucosas son centro de numerosas publicaciones. De acuerdo con su localización se clasifican en subtipos de diferente denominación. Su posición apropiada les permite ejercer un papel crucial en la detección y la captación de antígenos y su presentación a los linfocitos T en centros linfoides, iniciando la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Debe destacarse además su actuación en la tolerancia inmunitaria y su participación en diversas enfermedades autoinmunitarias como la enfermedad periodontal e incluso el cáncer de células escamosas. Presentamos una actualización resumida de los últimos estudios realizados y destacamos el conocimiento de los marcadores inmunológicos y las características fundamentales de los subtipos, células de Langerhans y células plasmocitoides, especialmente en la mucosa oral. La disminución de los distintos fenotipos de células dendríticas en lesiones cancerizables y en la vejez, como su ausencia en neoplasias malignas son aspectos destacables. Comunicamos a la vez nuestro primer acercamiento a la microscopia electrónica de barrido para observarlas en tejido mucoso sano y de tres lesiones: mucosa hiperplásica, gingivitis descamativa y úlceras aftosas recidivantes con vasculitis.


Sujets)
Cellules dendritiques/classification , Cellules dendritiques/microbiologie , Stomatologie , Microscopie à sonde à balayage , Muqueuse de la bouche/malformations , Muqueuse de la bouche/cytologie
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(2): 133-135, abr.-mayo 2007. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-467753

Résumé

La histoplasmosis es una micosis sistémica. Afecta principalmente el aparato respiratorio. En los últimos años se ha transformado en un desafío clínico por su presentación variada y a veces atípica. La forma diseminada puede presentar lesiones orales, especialmente en paciente con marcado deterioro de su sistema inmunológico. Estas pueden presentarse como único signo de la infección. Reportamos un caso de histoplasmosis diseminada con lesiones estomatológicas, remarcando el rol del odontólogo frente a esetos pacientes, en el diagnóstico e interrelación con el médico infectólogo para su tratamiento


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Histoplasmose/anatomopathologie , Manifestations buccales , Argentine , Sujet immunodéprimé/physiologie
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(4): 365-367, ago.-sept. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-447211

Résumé

Al abordar el estudio de la patología maxilar, existe un capítulo, de difícil diagnóstico preciso. Este corresponde al de las lesiones seudoquísticas intraóseas, denominación sugerida a partir de su análisis histopatológico, el cual demostró que su morfología histológica no respetaba el patrón quístico. Es de naturaleza no odontogénica y se caracteriza por el compromiso de oras piezas óseas. Reportamos un caso con diagnóstico clínico de quiste traumático, confirmado por histopatología. Su hallazgo fue casual por encontrarse el paciente bajo un tratamiento paralelo


Sujets)
Humains , Enfant , Imagerie diagnostique/méthodes , Kystes osseux/chirurgie , Kystes osseux/diagnostic , Kystes osseux , Diagnostic différentiel , Kystes osseux/classification , Kystes osseux/épidémiologie , Interprétation statistique de données
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(5): 405-408, oct.-dic. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-420595

Résumé

El tratamiento oncológico depende en gran medida del diagnóstico histológico. Esto es fácil en tumores externos, pero más complicado en neoplasias internas, si bien la ecografía y la tomografía computarizada, así como otras técnicas combinadas con la punción, biopsia y la citología aspirativa, han permitido mejorar la situación previa. Como métodos auxiliares de la biopsia en el diagnóstico del carcinoma escamoso de la mucosa bucal, se han usado indistintamente el test de azul de toluidina (llamado TAT) y la citología. La inmunohistoquímica ha facilitado notablemente la identificación de productos celulares o de marcadores superficiales


Sujets)
Humains , Biopsie , Techniques cytologiques , Diagnostic Clinique/méthodes , Immunohistochimie/méthodes
7.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 31(2): 54-65, 2000. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-269896

Résumé

La úlcera aftosa recurrente (RAU), es una lesión muy dolorosa de la mucosa oral, que afecta entre el 6 y el 20 por ciento de la población mundial. En personas inmunocompetentes es una enfermedad complicada de tratamiento muy difícil. En inmunodeficiencia humana (VIH), RAU es más persistente y severamente debilitante. Las últimas comunicaciones están interesadas en estudios inmunológicos. Objetivos: 1) Investigar en pacientes con úlceras RAU+: la expresión de moléculas de adhesión (MA), en especial los marcadores de activación endotelial y sus ligandos, subpoblaciones leucocitarias, gen anti-apoptosis, células Natural Killer (NK), y macrófagos. 2) Establecer las diferencias entre poblaciones con úlceras, RAU+ (VIH+/VIH-) y sin úlceras, RAU- (VIH+/VIH-). 3) Establecer las diferencias entre las subpoblaciones RAU+, VIH+ y VIH-. Población y métodos: pacientes mayores de 15 años de edad, VIH- y VIH+ (estadío III según CDC). Se obtuvieron biopsias de pacientes RAU+: 8 VIH+ y 15 VIH-, y de pacientes RAU: 2 VIH+ y 8 VIH- (grupo control). La tinción por inmunoperoxidasa fue realizada usando anticuerpos monoclonales primarios para los siguientes antígenos: ICAM-1 (CD54), CD11-CD18, CD56 (NK), CD15 (PMN), CD62 E-selectina, CD31, BM-1 (Lewys Y), BCL-2, CD8, CD68. La intensidad de la inmunotinción fue evaluada semicuantitativamente: Pd: positiva débil, P: positivo (marrón moderado), PP: positiva (marrón intenso), PPP: positiva (marrón muy intenso), E/P: positiva intraepitelial, N: negativa, L: leucocitos, V: vasos, E: epitelio. Se realizó estudio estadístico (test de Fisher), y también registro fotográfico clínico e histológico de las lesiones de mucosa oral...


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Syndrome d'immunodéficience acquise , Cellules tueuses naturelles , Stomatite aphteuse/immunologie , Stomatite aphteuse/anatomopathologie , Stomatite aphteuse/physiopathologie , Vascularite/immunologie , Gènes bcl-2 , Intégrines/immunologie , Molécule-1 d'adhérence intercellulaire , Marqueurs biologiques , Molécules d'adhérence cellulaire , Vascularite leucocytoclasique cutanée
8.
Dermatol. argent ; 5(3): 237-40, jun.-jul. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-248586

Résumé

Los linfomas no-Hodgkin extranodales muestran una gran variabilidad en su apariencia y localización anatómica. La asociación de la infección por HIV y linfoma supone una marcada inmunosupresión. Objetivo: comunicar un caso inusual de linfoma no-Hodgkin con la apariencia clínica de una úlcera inespecífica de orofaringe en un paciente HIV+. Reporte del caso: paciente sexo masculino de 34 años de edad, con antecedentes de pneumonía por Pneumocitis carinii pneumoniae (PCP) y TBC, HIV serológicamente reactivo. Presentaba inhibidor lúpico circulante con diagnóstico de trombosis venosa profunda, por lo cual es anticoagulado. A la consulta presenta una úlcera gigante, dolorosa, en paladar blando y úvula, sobreinfectada con Cándida. Recibió fluconazol, talidomida y corticoides. Dada la evolución tórpida, se biopsia con diagnóstico de úlcera inespecífica. Después de varios tratamientos sin resultado, el estudio de una TAC evidenció una masa ocupante de seno maxilar y fosa ptérigo maxilar cuya biopsia diagnosticó un linfoma no-Hodgkin a células gigantes. El paciente fallece a los diez días intratamiento por una tuberculosis multiresistente


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Lymphome malin non hodgkinien/diagnostic , Sinus maxillaire/anatomopathologie , Ulcère buccal/étiologie , Lymphome malin non hodgkinien/classification , Lymphome malin non hodgkinien/complications , Syndrome d'immunodéficience acquise/complications
14.
Odontol. bonaer ; 17(52): 6-7, abr. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-156383

Résumé

En esta presentación se describe el resultado del análisis de 301 muestras estudiadas en el laboratorio de patología bucal de la Facultad de Odontología de La Plata durante un período de tres años. Dos tercios correspondieron a lesiones de la mucosa bucal, 24,4 por ciento a los maxilares, 9,2 por ciento a las glándulas salivales y 14 casos fueron carcinomas epidermoides. Si bien las cifras son pequeñas, nuestras intención es promover el interés de los odontólogos hacia la biopsia


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Maladies de la bouche/épidémiologie , Tumeurs de la bouche/épidémiologie , Biopsie , Carcinome épidermoïde/épidémiologie , Tumeurs de la lèvre/épidémiologie , Muqueuse de la bouche/traumatismes , Tumeurs des glandes salivaires/épidémiologie , Tumeurs de la langue/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche