RÉSUMÉ
Introducción: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente de etiología desconocida. Se presenta principalmente en la cresta del reborde alveolar, cerca de la región canina. Su tamaño es variable y puede llegar a ocupar toda la cavidad oral. La prevalencia es mayor en el maxilar superior y en el sexo femenino. Objetivo: Examinar la literatura en relación con el diagnóstico y tratamiento del épulis congénito a propósito de la presentación de un caso clínico poco frecuente. Presentación del caso: Paciente femenina, de 5 días de vida, que ingresa con aumento de volumen polilobulado, de 1 cm de diámetro, ubicado en reborde alveolar superior izquierdo, rojizo, de consistencia firme, base pediculada, que ocasionaba dificultades en la alimentación. No se identificaron otras alteraciones. Por la clínica y la naturaleza congénita de la entidad se planteó el diagnóstico de épulis congénito y se realizó la excéresis quirúrgica bajo anestesia general. El diagnóstico histopatológico se correlacionó con los hallazgos clínicos y reveló épulis congénito. Conclusiones: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente. No existe consenso entre los autores en relación con su patogenia e histogénesis. El tratamiento indicado es la excéresis quirúrgica en el momento del nacimiento, principalmente cuando interfiere en la alimentación y la respiración. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno eliminan completamente la lesión y las complicaciones asociadas a este tumor.
Introduction: Congenital epulis is a very rare benign tumor of unknown etiology. It occurs mainly on the crest of the alveolar ridge, near the canine region. Its size is variable and can occupy the entire oral cavity. The prevalence is higher in the upper jaw and in the female sex. Objective: To examine the literature related to the diagnosis and treatment of congenital epulis regarding the presentation of a rare clinical case. Presentation of the case: Female patient, 5 days old, who is admitted with an increase in polylobed volume, 1 cm in diameter, located in the left upper alveolar ridge, reddish, of firm consistency, pediculate base, which caused difficulties in feeding. No other alterations were identified. Due to the clinical and congenital nature of the entity, the diagnosis of congenital epulis was stated and surgical exeresis was performed under general anesthesia. Histopathological diagnosis was correlated with clinical findings and revealed congenital epulis. Conclusions: Congenital epulis is a very rare benign tumor. There is no consensus among the authors regarding its pathogenesis and histogenesis. The indicated treatment is surgical exeresis at the time of birth, mainly when it interferes with feeding and breathing. Early diagnosis and timely treatment completely eliminate the lesion and complications associated with this tumor.
RÉSUMÉ
RESUMEN Introducción: Los quistes dentígeros o foliculares, son quistes odontogénicos de origen epitelial. El quiste dentígero es el más común después del quiste radicular. Siempre está asociado con la corona de un diente en desarrollo, no erupcionado o retenido. Existen muy pocas publicaciones de quistes dentígeros múltiples en la edad pediátrica, y generalmente se presentan solo en la mandíbula. Objetivo: Exponer un caso clínico poco frecuente. Presentación del caso: Se presenta un paciente masculino de 6 años de edad. Clínicamente se observó una tumefacción no dolorosa relacionada con los primeros molares permanentes mandibulares no erupcionados. Radiográficamente presentó un área radiolúcida unilocular relacionada con la corona de 36 y 46 y la cortical ósea preservada. Se realizó la enucleación de ambos procesos quísticos. El diagnóstico inicial dado con los hallazgos clínicos y radiográficos se confirmó mediante el estudio histopatológico, el cual reveló quistes dentígeros. Conclusiones: La ausencia clínica de dientes permanentes en el paciente pediátrico debe ser estudiada radiográficamente para descartar la presencia de lesiones quísticas, como el caso clínico presentado, ya que es una de las causas más comunes en esta población. La completa remoción del quiste dentígero junto con el diente involucrado prevé la recidiva y la posible formación de otras lesiones de comportamiento más agresivo.
ABSTRACT Introduction: Dentigerous or follicular cysts are odontogenic cysts of epithelial origin. The dentigerous cyst is the most common after the root cyst. It is always associated with the crown of a developing, unerupted or retained tooth. There are very few publications of multiple tooth cysts in pediatric age, and they usually occur only in the jaw. Objective: Present a rare clinical case in pediatric ages. Case Presentation: A 6-year-old male patient is presented. Clinically, a non-painful swelling related to the first non-erupted mandibular permanent molars was observed. Radiographically, he presented a unilocular radiolucent area related to the crown of 36 and 46 and the bone cortical was preserved. The enucleation of both cystic processes was performed. The initial diagnosis given with the clinical and radiographic findings was confirmed by histopathological study, which revealed dentigenous cysts. Conclusions: The clinical absence of permanent teeth in the pediatric patient should be studied radiographically to rule out the presence of cystic lesions, such as the clinical case presented, since it is one of the most common causes in this population. Complete removal of the tooth cyst along with the tooth involved foresees recurrence and the possible formation of other lesions of more aggressive behavior.
RÉSUMÉ
Las enfermedades respiratorias infecciosas afectan con frecuencia a los pacientes que acuden a consultas; constituyen una de las más incapacitantes e incluso, si no se atienden adecuadamente generan una evolución tórpida y pueden comprometer la vida del paciente. En su tratamiento se emplean medicamentos alopáticos, así como modalidades terapéuticas de medicina natural y tradicional. Teniendo en cuenta el desarrollo de la homeopatía en Cuba en los últimos años, se propone como objetivo enfatizar en la importancia de la superación por parte de los profesionales de la salud en el uso de esta modalidad terapéutica, a fin de utilizarla en los diferentes niveles de atención por su pertinencia en tiempos de pandemia.
Infectious respiratory diseases frequently affect patients who attend consultations; they constitute one of the most incapacitating and even, if they are not taken care properly they generate a torpid evolution and can jeopardize the life of the patient. In its treatment allopathic medications are used, as well as therapeutic modalities of herbal and folk medicine. Taking into account the development of homeopathy in Cuba in recent years, it is proposed as an objective to emphasize the importance of improvement by health professionals in the use of this therapeutic modality, in order to use it at different levels of care for its relevance in times of pandemic.
Sujet(s)
COVID-19 , Homéopathie , Maladies de l'appareil respiratoire , Cuba , Médecine traditionnelleRÉSUMÉ
Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye un método eficaz e inocuo que enriquece el arsenal terapéutico de la medicina occidental. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para la incorporación de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura Medicina Interna. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", en los meses de abril a junio de 2013, con estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, la observación, y la encuesta en forma de entrevista. Resultados: a través de la revisión del Plan de Estudio de la asignatura Medicina Interna de 3er año, la observación a actividades y la entrevista a los docentes, se constató que el nivel de integración de sus contenidos con la Medicina Natural y Tradicional aún no es el deseado, es insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados anteriores se diseñaron acciones metodológicas para integrar sus contenidos en el tratamiento de algunas de las enfermedades que contempla la asignatura Medicina Interna. Conclusiones: las acciones diseñadas permiten la integración de los contenidos y fueron valoradas como efectivas por su metodología, pertinencia, factibilidad y relevancia.
Background: the Herbal and Folk Medicine constitutes an effective and innocuous method that enriches the therapeutic arsenal of the western medicine. Objective: to design methodological actions for the incorporation of the contents of Herbal and Folk Medicine to the subject Internal Medicine. Methods: it was carried out a development investigation within the qualitative approach in the University Hospital "Arnaldo Milián Castro", from April to June 2013, with students of third year of the Medicine career; methods of the theoretical level were used: analysis-synthesis and induction-deduction and empiric ones: the documental analysis, the observation, and the survey in interview form. Results: through the revision of the Study Plan of the Internal Medicine subject in the 3rd year of the career, the observation to activities and the interview to the professors, it was verified that the level of integration of its contents with the Herbal and Folk Medicine is not still the one desired, it is insufficient the methodological treatment carried out for the implementation of this curricular strategy. On the base of the previous results, methodological actions were designed to integrate their contents in the treatment of some of the diseases that contemplates the Internal Medicine discipline. Conclusions: the designed actions allow the integration of the contents and they were valued as effective by their methodology, relevancy, feasibility and relevance.
Sujet(s)
19239 , Programme d'études , Enseignement médical , Médecine interne , Médecine traditionnelleRÉSUMÉ
Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal. Resultados: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad. Conclusiones: la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.
Background: it is necessary to elevate the appraisable indicators of the researching activity in Herbal and Folk Medicine, according to the parameters to evaluate in the controls of the Ministry of Public Health, to foster the scientific development in this specialty. Objective: to design a strategy for the development of the researching activity of the Herbal and Folk Medicine professorship in Villa Clara University of Medical Sciences. Methods: it was carried out an investigation within the qualitative approach in the period from September 2013 to March 2014, theoretical methods were used: the historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction and empiric ones: documental analysis, the participant observation and the nominal group. Results: it was verified that there aren't enough research works in the herbal and folk Medicine Professorship because the indicators to be evaluated are below the values settled down by the Ministry of Public Health, that's why a strategy was elaborated to increase the investigations, it defines the objective, the guidelines and their coordinators, it offers general orientations and it establishes a plan of actions conceived with systemic approach, headed to strengthen the development of the specialty. Conclusions: the proposed strategy was accepted because the designed product possesses an appropriate structure and its implementation is pertinent, useful and feasible.
Sujet(s)
Recherche , Stratégies de Santé , Enseignement médical , Médecine traditionnelleRÉSUMÉ
Nuestro objetivo fue analizar el patrón de sensibillidad del Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae en líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y Sangre provenientes de menores de 5 años, en diferentes centros asistenciales públicos y privados de la ciudad de Valencia. El estudio fue de tipo no experimental - descriptivo, encontrándose un total de 1701 muestra entre líquido cefalorraquídeo, líquido pleural y sangre, a las cuales se les realizó Gram, cultivo y antibiograma, aislándose en 10 de estas Haemophilus influenzae y en 11 Streptococcus pneumoniae. De las 10 muestras positivas a Hemophilus influenzae, el 100 por ciento fue aislado de líquido cefalorraquídeo. De éstas se encontró 50 por ciento de 1 a 11 meses, de 20 por ciento de 12 a 23 meses y 30 por ciento de 2 a 5 años; 50 por ciento pertenecían al sexo masculino y 50 por ciento al femenino. El 100 por ciento de las cepas fueron sensibles a los antibióticos utilizados. Con relación al neumococo, 63,63 por ciento muestras fueron de líquido cefalorraquídeo, 18,18 por ciento en líquido pleural y 18,18 por ciento en sangre; 9,09 por ciento se encontró en las edades de 0 a 29 días, 27,27 por ciento entre 1 a 11 meses, 27,27 por ciento de 12 a 23 meses y 36,36 por ciento de 2 a 5 años. El 72,72 por ciento en el sexo masculino versus un 27,27 por ciento en el femenino. Se encontró una sensibilidad de 100 por ciento a la ampicilina, ampicilina-sulbactam, cefataxime, impenen, oflaxacina, tetraciclina, vancomicina, rifampicina, teicoplamina y piperazilina-tazobactam, 81,81 por ciento para oxacilina, 66,66 por ciento para azitromicina, eritromicina y ciproxina, 87,5 por ciento para cloranfenicol, 22,22 por ciento para trimetropin-sulfametoxazole, 75 por ciento para levofloxacina y 80 por ciento para clindamicina. Se concluyó que el Haemophilus influenzae fue sensible a todos los antibióticos probados, no existió diferencias con sexo en la aparición de este agente y se presenta principalmente en las edades de 1 a 11 meses, disminuyendo cuando se hace el neumococo el agente infeccioso principal (2-5 años de edad). El neumococo, por su parte predomina en el sexo masculino, la sensibilidad a penicilina fue de 81,81 por ciento y presentó multirresistencia a los antibióticos, sin embargo, sigue siendo a la vancomicina, 100 por ciento sensible
Sujet(s)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Sang , Liquide cérébrospinal , Résistance microbienne aux médicaments , Haemophilus influenzae , Plèvre , Streptococcus pneumoniae , VenezuelaRÉSUMÉ
El objetivo del presente trabajo fue: cuantificar las células NK y relacionarlas con el compromiso del sistema inmune a través de los linfocitos T CD4+, en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Se realizó un estudio descriptivo, de una muestra seleccionada de 60 pacientes virus de inmunodeficiencia humana positivos, 22 niños y 38 adultos que debían cumplir el criterio de ausencia de sobreinfección o neoplasia, previo consentimiento informado de los representantes legales de los menores, y de los adultos por ellos mismos. Se estableció un grupo control representado por 10 niños y 10 adultos sanos VIH negativos a los cuales se les cuantificó IL-2 y células NK. Tanto niños como adultos fueron asignados a uno de tres grupos de acuerdo al estadio inmunológico, según la clasificación del CDC para pacientes virus de inmunodeficiencia humana-SIDA. A cada uno de le llenó una historia clínica, se les realizó ELISA VIH, Western Blot VIH, imunofenotipaje, e IL-2, exámenes de rutina y especialidades, pocos de ellos recibían tratamiento antirretroviral cuando se realizó el estudio. La información estadística se procesó utilizando cuadros de frecuencia y asociación, los modelos estadísticos utilizados para el análisis de los datos fueron: T Student, Análisis de Varianza de una vía, prueba de Scheffe y prueba de Levene. Se evaluaron 22 niños y 38 adultos que cumplían con los criterios. En los niños no hubo diferencia en relación al sexo, 81,8 por ciento eran menores de 5 años; mientras que en los adultos, 92 por ciento eran del sexo masculino, entre 15 y 34 años de edad 36,35 por ciento; y 73,7 por ciento de ellos tenían inmunodeficiencia severa. El resultado del análisis de la celularidad desmostró diferencias estadísticamente significativas de los T CD4+. Los T CD8+ en niños mostraron un incremento progresivo al aumentar el compromiso inmune, pero no estadísticamente significativo; en los adultos la diferencia fue significativa. Las células NK en niños presentaron valores porcentuales similares, sin significancia estadística al compararlo con el grupo control; en los adultos el valor de células NK en el grupo en estudio presentó diferencias estadísticamente significativas al compararlas con el grupo control. En relación a la IL-2, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los niveles séricos obtenidos, en el grupo control y en los pacientes adultos y niños, en ninguno de los tres estados inmunológicos
Sujet(s)
Humains , Adulte , Enfant , Technique de Western , Cellules tueuses naturelles/immunologie , Test ELISA , Infections à VIH , Interleukine-2 , Allergie et immunologie , VenezuelaRÉSUMÉ
Presentamos un paciente de 32 años de edad, quien cursa con una enfermedad de Takayasu, manifiesta desde 3 años con cefalea y hace dos años mareos, vértigos y parestesia de miembros superiores y dolor en la región lateral derecha del cuello. Fue ingresado en el Hospital del IDSS donde se realizaron estudio de arteriografía, la cual reveló obstrucción total de subclavias, doppler artificial enfermedad obstructiva. Actualmente se encuentra en trámites de cirugía
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Maladie de TakayashuRÉSUMÉ
Se presenta el 1er. caso de una niña com hipotiroidismo congénito, observado en nuestro hospital, en un período de 10 años y en más de 60.000 nacimientos. Nuestro caso corresponde a una niña a quien se le hizo diagnóstico clínico de hip.cong., a las 24 horas de vida, corroborándose éste en los sub-seguientes días con los respectivos exámenes de laboratorio. se comenzó tratamiento específico con hormona tiroidea a los (11) días de vida. Se presenta el seguimiento clínico y bioquímico del caso durante 5 años, así como tambíen las evaluaciones neurológicas y psicológicas, que son muy importantes para poder informar cual ha sido el resultado del tratamiento precoz utilizado y cual el pronóstico desde el punto de vista de su desarrollo mental. Se discuten algunos aspectos de la entidad que nos ocupa, específicamente en lo concerniente a diagnóstico temprano (bien clínico y/o bioquímico) y el tratamiento precoz. En la literatura revisada no se reporta ningún caso tratado antes de esta edad; a pesar de que en algunos países ya se ha implantado el método de detección neonatal de hip. cong. De ser así, éste pasaría a ser el primer caso diagnósticado al nacimiento y tratado en las dos primeras semanas de vida, sobre el cual podemos hablar de un pronóstico, ya que tenemos hasta ahora un seguimiento de 5 años