Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
1.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; may.2022. 37 p. ilus.
Monographie Dans Espagnol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452428

Résumé

Este Plan está basado en los enfoques de derechos, interculturalidad, de género, de determinantes sociales de la salud y multisectorialidad; buscando que cada uno de ellos sea transversal a las líneas estratégicas y acciones que se enunciarán más adelante. Los mismos no pueden pensarse por separado, sino que necesariamente deben integrarse para lograr el abordaje de problemáticas complejas, como lo son, las de los padecimientos psíquicos


Sujets)
Santé mentale , Compétence culturelle , Déterminants sociaux de la santé
2.
Rev. argent. neurocir ; 33(2): 73-81, jun. 2019. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1177669

Résumé

Introducción: La estimulación cerebral profunda es una técnica difundida y validada para eltratamiento de múltiples dolencias neurológicas y psiquiátricas, entre ellas el temblor esencial. Objetivo: Evaluar si existe un correlato clínico-anatómico, para un paciente con TE, entre la mejor estimulación lograda y los tractos involucrados. Para esto se realiza una descripción de la técnica utilizada, incluyendo el procesamiento de imágenes necesario. Material y métodos: Se presenta el caso de un paciente de 53 años de edad, con una historia de 23 años de temblor esencial progresivo e incapacitante. Se realizó un implante de DBS bilateral en Vim. Se realizó un post procesamiento de imágenes con un método desarrollado por nuestro equipo a través del cual se permitió evaluar gráficamente el área de estimulación cerebral y sus relaciones con los tractos implicados en la patología (dento-rubro-talámico, haz piramidal y haz lemniscal). Resultados: El paciente presentó una mejoría del 55% medido por escala de temblor de Tolosa. Se obtuvo una correlación anatómica y funcional de lo esperado según imágenes y la respuesta clínica del paciente. Se constataron efectos adversos cuando la estimulación implicaba fibras del haz piramidal y lemniscal, presentando los mejores efectos clínicos cuando el haz dento-rubro-talámico era influenciado por el área de acción del campo eléctrico. Conclusiones: En este reporte mostramos la aplicabilidad de DTI y tractografía para explicar los efectos de la programación de los pacientes con estimulación cerebral profunda.


Introduction: Deep brain stimulation is a widespread and validated technique for the treatment of multiple neurological and psychiatric disorders, including essential tremor. Objective: To evaluate if there is a clinical-anatomical correlate, for a patient with essential tremor, between the best stimulation achieved and the tracts involved. For this, a description of the technique used is made, including the necessary image processing. Methods: We present the case of a 53-year-old patient with a 23-year history of progressive and disabling essential tremor. A bilateral DBS implant was performed on Vim. We performed a post-processing of images with a method developed by our team through which we were able to graphically evaluate the area of brain stimulation and its relationships with the tracts involved in the pathology (dento-rubro-thalamic tract, pyramidal tract and lemniscal tract). Conclusions: In this report we showed the applicability of DTI and tractography to explain the clinical effects of the programming features in patients with deep brain stimulation.


Sujets)
Neurostimulation électrique transcutanée , Tremblement essentiel , Imagerie par tenseur de diffusion , Troubles mentaux
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 45(4): 285-299, dic. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-429176

Résumé

El artículo reseña el proceso de transformación llevado a cabo en el Hospital Psiquiátrico El Peral en los últimos 15 años y en particular desde 1998. Siendo el segundo hospital psiquiátrico en tamaño del país, ha impulsado un proceso de reconversión de funciones y recursos hacia un modelo comunitario organizado en torno a la red general de salud y con los respectivos apoyos sociales para las personas con discapacidad. Ello en el marco del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Ministerio de Salud, así como del plan respectivo del Servicio de Salud Metropolitano Sur. El proceso ha transcurrido en tres ejes: 1) creación de programas para el tratamiento intensivo de mediana estadía de los pacientes más graves, con psicosis y trastornos del desarrollo, que vivían en larga estadía orientado a su egreso hospitalario, 2) egreso de pacientes a estructuras residenciales alternativas (en especial hogares protegidos) en la comunidad y 3) transferencia de recursos para la creación de servicios clínicos insertos en la red de salud general. A la fecha, la población de larga estadía se ha reducido en un 50 por ciento, y se cuenta con las respuestas técnicas que permiten asegurar que es posible y deseable prescindir del hospital psiquiátrico como estructura, y convertir sus funciones y recursos en una red territorial de servicios e inserta en la estructura general de salud. Hoy, el principal obstáculo para ello es la brecha de recursos financieros y humanos para la implementación uniforme del modelo, no sólo en los servicios de salud relacionados con el hospital, sino a nivel nacional.


Sujets)
Hôpitaux psychiatriques/normes , Hôpitaux psychiatriques/organisation et administration , Réseaux communautaires/normes , Réseaux communautaires/tendances , Chili , Communauté thérapeutique , Santé mentale
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(1): 9-18, ene.-mar. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174808

Résumé

Este trabajo revisa los principales aspectos de la ingesta excesiva de agua, intoxicación acuosa y psicosis. Mientras que la ingesta excesiva de agua puede ocurrir asociada a diversos desórdenes psiquiátricos, la intoxicación acuosa se presenta principalmente en la psicosis esquizofrénica. La prevalencia de la intoxicación acuosa es mucho mayor que los casos reconocidos; estos pacientes son frecuentemente mal diagnosticados como epilepsia a consecuencia de las manifestaciones convulsivas de la intoxicación acuosa. Se revisan los aspectos clínicos así como las principales hipótesis etiopatogénicas involucradas. Se otorga especial atención al papel de la hormona antidiurética en la génesis de la intoxicación acuosa y a un posible desorden hipotalámico subyacente a la polidipsia y a la intoxicación acuosa así como a la propia enfermedad esquizofrénica. No se ha descubierto ningún tratamiento etiológico pero se han realizado grandes avances para prevenir la intoxicación acuosa por medio del procedimiento de control de peso, del uso racional de fármacos y evitando el uso intensivo de medidas restrictivas. Se expone el caso de un paciente para ejemplificar esta revisión


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Intoxication par l'eau/complications , Troubles psychotiques/complications , Équilibre hydroélectrolytique/physiologie , Intoxication par l'eau/étiologie , Intoxication par l'eau/thérapie , Crises épileptiques/étiologie , Syndrome de sécrétion inappropriée d'ADH/physiopathologie , Eau/effets indésirables
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche